Director: Joseph L. Mankiewicz
Actores: Marlon Brando, James Mason, John Gielgud, Louis Calhern, Edmond O’Brien, Greer Garson, Deborah Kerr, George Macready, Michael Pate, Richard Hale, Alan Napier, John Hoyt, Tom Powers, William Cottrell, Jack Raine
Productor: John Houseman
Guión: William Shakespeare
Fotografía: Joseph Ruttenberg
Música: Miklós Rózsa

Mientras tanto, César, apoyado por Marco Antonio (Marlon Brando), es advertido por un adivino ciego del peligro que corre en los Idus de Marzo.
Joseph L. Mankiewicz llevando a la gran pantalla con maestría esta adaptación del drama “Julio César” de William Shakespeare, ese gran dramaturgo y experto conocedor de la psicología humana.
Derivado de su raíz literaria y el opulento léxico de la tragedia original, el film oferta un derroche de soliloquios y diálogos brillantes, que sirven tanto para mostrar el calado en textos que siempre deparan las películas de Mankiewicz (más si la fuente es Shakespeare) como la enorme capacidad interpretativa de sus intérpretes, en especial James Mason y Marlon Brando, sin olvidar a Louis Calhern o John Gielguld.
La concatenación de discursos en las escalinatas de Bruto (Mason) y Marco Antonio (Brando) resulta inolvidable y el tratamiento visual es digno de admiración, con un primoroso trabajo de cámara de Mankiewicz y Joseph Ruttenberg, y una gran labor en la dirección artística de Cedric Gibbons.
No se trata de una Roma lujosa sino de una Roma infausta, hombruna, de escasos lugares abiertos, con callejuelas sombrías y planos austeros acotados en espacios y personajes envueltos en columnas, bustos, estatuas…que dotan al film de un ambiente tenso, serio, amenazador, lleno de insidias, en donde se abordan asuntos como la envidia, la traición, la ambición, el honor, la lealtad, la tiranía, el poder o la fragilidad de éste.
El film, producido por John Houseman, el fundador del Mercury Theatre junto a Orson Welles, decae en su interés tras el enervado discurso de un inmenso Brando pero en conjunto la película resulta una traslación cinematográfica muy disfrutable.
ElCriticón
A partir del drama homónimo de William Shakespeare, Joseph Leo Mankiewicz escribió y dirigió este filme en 1953 para narrar los acontecimientos que desencadenaron el asesinato de Julio César y los sucesos posteriores que culminaron en la derrota de los conjurados a manos de los populares romanos, capitaneados por Marco Antonio.
El filme, al igual que el texto literario original, utiliza un hecho histórico para ofrecernos una reflexión sobre dos modelos de estado diferentes que entran en conflicto en determinado momento de la historia de Roma, conflicto que puede prefigurar determinadas actitudes políticas posteriores.
Pero además podemos encontrar en la historia narrada no solo una reflexión de tipo político, sino también un análisis de las pasiones humanas -asunto tan del gusto shakespeareano- que giran en torno al problema del resentimiento, el deseo de venganza y el cumplimiento del deber por encima de los sentimientos personales del hombre de estado.
Código: Seleccionar todo
DVDRip XviD 1.1 Grayscale - 624x424 Error Aspect Ratio 0.4%
2077 kb/s Bitrate, 0.3 Qf. Matriz MPEG, Bframes 2, Quantizer medio 3.4
Shakespearean Audio MP3 2.0 144kbs VBR
Audio doblado MP3 1.0 96kbs CBR
Duración 02:01:17 (174,464 fr) a 23.976FPS
El audio español está sacado del satrip de winner. Iba para VOSE only -Et tu Brutus?, then fall Caesar-, que yo no sé sincronizar pero como con un mero cambio de framerate + delay a última hora quedó medio bien lo he multiplexado, viva el mal viva el dual. En navideño CBR.
Subítulos en inglés, buen español del Nuevo Mundo, forzados español, portugués y francés
Bajo los 2gigas, el AC3 5.1 inglés aparte, multiplexado la cosa ronda una mitad de DVD5.

Otros enlaces
Rip-capturas en diáspora:
SatRip VOSE + Audio - SatRip Dual - VHSRip VOSE + Audio
Filmografías DXC: Adaptaciones de Shakespeare - Mankiewicz - Brando - Kerr
Ver también
Auladeletras
American Rhetoric : Movie Speech
Roma (BBC & HBO, MMV) (retórica elíptica, no se atrevieron, no se atrevieron

ed2k
Si la sincronía del audio doblado no entusiasma se le puede meter un +300ms pero a mi me pareció que "el audio y el asunto del delay es como una manta corta, si te tapas los pies te descubres la cabeza, y si te tapas la cabeza te descubres los piés, y al final tienes frío" = si lo retrasas a veces suena demasiado tarde acullá, y si no lo haces demasiado pronto, pero creo que es tolerable el baile y por eso lo dualicé.
___________________________
El mal que hacen los hombres les sobrevive, el bien queda frecuentemente sepultado con sus huesos