Una distopía, llamada también antiutopía, es una utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. El término fue acuñado como antónimo de utopía y se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad ficticia (frecuentemente emplazada en el futuro cercano) donde las consecuencias de la manipulación y el adoctrinamiento masivo - generalmente a cargo de un Estado autoritario o totalitario - llevan al control absoluto, condicionamiento o exterminio de sus miembros bajo una fachada de benevolencia.
El término fue acuñado a finales del siglo XIX por John Stuart Mill, quien también empleaba el sinónimo creado por Bentham, cacotopía, al mismo tiempo. Ambas palabras se basaron en el término utopía, acuñada por Tomás Moro como ou-topía o lugar que no existe, normalmente descrito en términos de una sociedad perfecta o ideal. De ahí, entonces, se deriva distopía, como una utopía negativa donde la realidad transcurre en términos antitéticos a los de una sociedad ideal. Comúnmente, la diferencia entre utopía y distopía depende del punto de vista del autor de la obra o, en algunos casos, de la recepción del propio lector, que juzgue el contexto descrito como deseable o indeseable.
Los textos basados en distopías surgen como obras de advertencia, o como sátiras, que muestran las tendencias actuales extrapoladas en finales apocalípticos. Las utopías, en cambio, no se basan en la sociedad actual, sino que transcurren en una época y un lugar remotos, o indeterminados, o luego de una ruptura de la continuidad histórica (por ejemplo, las obras de H.G. Wells).
Las distopías guardan mucha relación con la época y el contexto socio-político en que se conciben. Por ejemplo, algunas distopías de la primera mitad del siglo XX advertían de los peligros del socialismo de Estado, de la mediocridad generalizada, del control social, de la evolución de las democracias liberales hacia sociedades totalitarias, del consumismo y el aislamiento (Nosotros, 1984, Mercaderes del espacio, Un mundo feliz y Fahrenheit 451).
Otras más recientes son obras de ciencia ficción ambientadas en un futuro cercano y etiquetadas como ciberpunk, que utilizan una ambientación distópica en que el mundo se encuentra coercitivamente dominado por las grandes transnacionales capitalistas con altos grados de sofisticación tecnológica y carácter represivo.
Otras distopías son presentadas como utopías en su visión superficial, pero a medida que los personajes se adentran en la misma descubren que el aparente mundo utópico mantiene ocultas características propias de las distopías que resultan indispensables para su funcionamiento. Estas distopías suelen estar pensadas para advertir sobre los riesgos de la manipulación mediática o política (Wikipedia).
- Trenzado Romero, Manuel: “El cine desde la perspectiva de la ciencia política”, Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 92 (2000), pp. 45-70.
- Velásquez Serna, Leidy Johanna: Distopías: Pesadilla política desde el cine. ¿Fantasía hiperbólica o profecía? (texto pdf.
- Top 50 Dystopian Movies of All Time (english, of course)
- Distopía, Wikipedia.
- Distopía, Alt+64.
- Anexo: Distopías en obras culturales, Wikipedia.
- Cyberpunk, Wikipedia.
- Ciencia ficción apocalíptica, Wikipedia.
Filmografías DXC relacionadas
Ciencia Ficción orígenes
Ciencia Ficción años 60
Ciencia Ficción años 70
Ciencia Ficción años 80-81-82-83
Ciencia Ficción años 84-85
Ciencia Ficción: 1980-1990
Ciencia Ficción: 1991-2000
Ciencia Ficción USA años 50
Ciencia Ficción: Unión Sovietica
Disaster Movies 1931-1979
Invasiones alienígenas silenciosas
--------------------------------------------------------------------------------------
Gracias por el tremendo curro, marlowe.

Filmografía abierta: "Distopías"