SEARCHING FOR BOBBY FISCHER
EN BUSCA DE BOBBY FISCHER
( Steven Zaillian, 1993)
IMDB |
filmaffinity |
decine21 |
Bitácora de un ajedrecista |
Culturalia
Una breve nota introductoria.-
El 9 de marzo de 1943, en Chicago, nació el que, al correr de los años, se convertiría en el mas grande ajedrecista de todos los tiempos, el más genial y a la vez el más carismático: Bobby Fischer.
Podemos decir, sin lugar a dudas, que Bobby Fischer es una de las pocas personas que en su esfera de competencia deportiva ha recibido el galardón de ser considerada, en su propia época, una leyenda.
A los seis años de edad, viviendo ya en Brooklyn, su hermana Joan (5 años mayor que él) llegó a casa con un juego que le habían regalado en una pastelería cercana. Se trataba de un juego de ajedrez y en seguida, y gracias a las instrucciones que incorporaba, aprendieron a jugar.
Desde el primer momento el Ajedrez cautivó a Bobby, hasta tal punto que cuando Bobby tenía 8 años de edad su madre puso un anuncio en el periódico local pidiendo contrincantes para su hijo. A esta extraña solicitud le respondió Hermann Helms, editor del periódico Brooklyn Eagle y decano del ajedrez americano, aconsejándola que Bobby acudiera a unas simultáneas que el Doctor y Maestro Internacional Max Pavey iba a desarrollar en la Brooklyn Public Library y que ahí seguro que encontraría amigos con los que poder jugar; de paso podría aprovechar y participar en la misma si llevaba su propio tablero. Dicho día fue un 17 de enero de 1951 y aunque Bobby perdió en tan solo 15 minutos, fue en palabras de Fischer, el mejor acicate para decidir ser ajedrecista profesional y ansiar convertirse en Campeón del Mundo de Ajedrez. Debo adelantar que curiosamente, ese mismo día pero 51 años después, el 17 de enero de 2008, Bobby Fischer falleció en su retiro de Reykiavik (Islandia); una casualidad que se agranda aún más si se recuerda una cita de Bobby respecto al Ajedrez: El Ajedrez es la Vida.
Por entonces y a pesar de que se pueda pensar lo contrario, Bobby estaba muy lejos de ser un niño prodigio, aunque si bien era cierto que movía las piezas de ajedrez con cierta soltura pero sin ninguna técnica. No obstante y a pesar de esa primera aparición pública, un tanto desastrosa, hubo quien se fijó en él. Se trataba de Carmine Nigro, presidente del Brooklyn Chess Club quien se interesó por él y empezó a enseñarle los principios más elementales del ajedrez junto con su hijo.
A partir de entonces el talento de Bobby comenzará a manifestarse a la vez que acude todos los viernes al Club de Ajedrez y al Washington Square Garden a jugar partidas de ajedrez con otros aficionados. A la par comienza a devorar toda la literatura ajedrecística que llega a sus manos con gran afición por los libros rusos.
En el año 1953 empezó a jugar con gran entusiasmo en el Y.M.C.A una asociación católica para jóvenes que fomentaba el Ajedrez en EE.UU. En 1955 participa en el Torneo Social del Brooklyn Chess Club logrando finalizar en tercera posición; a su vez y a partir de este momento irá participando si tregua en diversos torneos de diversos estados. En esa época, Bobby solo vivía, comía y respiraba por y para el Ajedrez, viajando a cualquier lugar en el que se le ofreciera la oportunidad de participar en algún torneo, obteniendo de ellos resultados desiguales aunque si bien con muy contadísimas derrotas cuando las tenía.
En 1956, su nombre comienza a aparecer en las revistas especializadas de todo el mundo al ganar de forma magnífica a Donald Byrne. Partida por la cual obtuvo el premio a la brillantez, siendo dicha partida calificada por Hans Kmoch en la revista Chess Review como la partida del siglo. Poco después y en ese mismo año ganó el Campeonato “Junior” de Norteamérica, para posteriormente obtener del mismo modo el “Open” de su pais… a partir de aquí para Bobby ya no habrá nada más que ajedrez, ajedrez y ajedrez.
A finales de 1957 y comienzos del 58 disputa el Campeonato USA que tiene carácter de Zonal. En dicho torneo participó lo más selecto del Ajedrez Estadounidense, el indiscutible Samuel Resheswsky (ex niño prodigio y supercampeón de EE.UU.), Bisguier (como anterior vencedor), Lombardy y así hasta un total de 14 contendientes. Bobby, con tan solo 14 años, gana el torneo sin perder partida (8 victorias y 5 tablas) sacando un punto de ventaja al mismísimo Sammy Resheswsky. Con esta victoria se abrió ante sus pies el camino hacia el Ajedrez Internacional, pues podrá participar en el Torneo Internacional de Portoroz. La relevancia de este torneo es que en él participaban 8 rivales (4 de ellos rusos procedentes de la Escuela Soviética), a un ritmo de 4 vueltas con 28 rondas, y del cual debería salir los 4 primeros clasificados que disputarían entre sí la Semifinal de Candidatos de modo que los 2 vencedores podrían disputar la Final de Candidatos y de este modo el vencedor obtener el derecho de retar y enfrentarse al que por entonces era el Campeón del Mundo: Mikhail Botvinnik. Bobby Fischer con tan solo 15 años de edad quedó en 5º-6º lugar, empatado con Gligoric.
Como consecuencia de este torneo Bobby Fischer alcanzó la norma de Gran Maestro de Ajedrez; algo impensable para aquellos tiempos, sobre todo por lo temprano de su edad, 15 años.
Bobby Fischer siguió disputando torneos en su propio país, ganó once veces seguidas el Torneo de EE.UU sin derrota alguna y en algunos casos con victoria absoluta; así mismo participó en numerosos Torneos Internacionales finalizando en primer lugar la gran mayoría de ellos, aunque también, y por discrepancias con los organizadores, dejó torneos a medio jugar, a pesar de ir el primero en la clasificación, llegando incluso a mantenerse retirado del Ajedrez (una de esas veces estuvo retirado un año y medio de duración). Finalmente reapareció y se enfrentó por fin a Boris Spassky, que por entonces era el 10º Campeón del Mundo de Ajedrez, en 1972 en Reykiavik (Islandia).
Pero antes de ese duelo tuvo que enfrentarse contra el ruso Mark Taimanov, al cual venció 6-0 en un match que era a 10 partidas. Este hecho fue un resultado inusitado en la historia del Ajedrez (al pobre Taimanov esto le supuso una durísima represalia por parte de las autoridades soviéticas de entonces que lo condenaron al olvido). A continuación se enfrentó contra el danés Bent Larsen al cual y de modo análogo le arrolló en las 6 primeras partidas de las 10 que también constaba el Match, asombrando con ello a la comunidad ajedrecística, pues de sobra era conocido el espíritu de ganador y de victoria del danés; razón por la cual nadie se explicaba como Larsen no había sido capaz de arrancar, ni tan siquiera, medio punto al americano con una miserable tablas, y máxime como cuando digo éste se había pasado todo el año y medio anterior apartado de los torneos de élite. Seguidamente se enfrentó al otrora ex-campeón del Mundo Tigran Petrossian al cual venció por 6,5 – 2,5.
Como resultado de esta arrolladora actitud de Fischer ante sus rivales, las autoridades soviéticas recluyeron a Boris Spassky junto con lo más selecto de la Escuela Soviética de Ajedrez para asesorarle y prepararle analizando todas las partidas de Bobby, de modo que encontraran sus debilidades ante el tablero de modo que Spassky las pudiera explotar en su futuro Match por el Campeonato del Mundo. Por el contrario Bobby Fischer se preparó él solo, del mismo modo que lo había venido haciendo desde que comenzó su andadura ajedrecística desde los 8 años de edad. A esto hay que decir, por si el lector no lo sabe aún, que por entonces y desde la Revolución Rusa, las autoridades Soviéticas habían declarado el Ajedrez como deporte nacional y por tanto como un modo de demostrar ante el mundo y de forma tajante, la supremacía de la ideología comunista, y en esta ocasión dentro del Ajedrez como deporte. Por ende los ajedrecistas rusos debían ser lo líderes en este deporte, por lo cual y para lo cual confeccionaron lo que pronto tuvo un marchamo de calidad La Escuela de Ajedrez Soviética, en la que ya desde niños se les instruía en el Ajedrez mediante jugadores altamente cualificados (hasta los propios Campeones del Mundo eran instructores de futuros campeones en su momento).
Este es, por tanto, el gran mérito de Bobby Fischer, el de haberse hecho así mismo en este gran deporte; sin mas ayuda que la propia constancia y el propio trabajo personal, sin ninguna ayuda estatal, sin ninguna ayuda de otros grandes jugadores, a no ser únicamente de las partidas jugadas por ellos tiempo atrás y leídas con fruición en la soledad de su habitación de Brooklyn, pero sin ninguna indicación, como, al contrario, la tenían los jugadores soviéticos de la Escuela Rusa… ese fue el trabajo que a solas construyó el genial Bobby y que le permitió batir a todo un sistema, el de la Escuela Soviética de Ajedrez.
He creído necesaria toda esta introducción para que la persona que vaya a ver esta película, comprenda la relevancia del papel de Bobby fischer dentro del Ajedrez Mundial y el porqué de la naturaleza del título de la película.
Y ahora doy paso a la exposición de la misma…
Exposición de la película.-
En esta otra ocasión, traigo una película del año 1993, dirigida y escrita por Steven Zaillian a partir la novela de Fred Waitzkin basada, a su vez, en los inicios de su hijo dentro del Ajedrez. Premiada en el Festival de Valladolid (España) en 1993 en la categoría de 'Mejor Director', esta apasionante película bucea en la problemática de los niños prodigio del Ajedrez. El film, como ya se ha dicho, está basado en los inicios de un niño, Josh Waitzkin, cuya pasión por el Ajedrez pareció a mas de uno el resurgir de un nuevo Bobby Fischer dentro del panorama ajedrecístico en Estados Unidos. En este sentido, la película aprovecha el magnetismo del mas grande Ajedrecista de todos los tiempos, Bobby Fischer, mostrando, a modo de biopic, los momentos mas trascendentales de su vida y creando de este modo una trama con las esperanzas de todo aquel que rodea al pequeño Josh, esperanzas que parecen contraponerse con las del propio protagonista en un momento dado.
Así mismo la película transcurre a base de contrastes como si de un tablero de Ajedrez se tratase (ya se sabe: casillas blancas-casillas negras). De este modo encontramos que frente a la presión entusiasta de su propio padre al apoyarle, exigirle, sus victorias en los torneos por los que discurre, se encuentra la compresión de la madre en el sentido de apoyar su participación en el Ajedrez mientras al pequeño Josh le resulte divertido. Del mismo modo encontramos la contraposición entre los métodos de enseñanza del profesor de Ajedrez, que amen de enseñarle la rigidez de la teoría ajedrecística, pretende inculcarle ese instinto asesino o ‘killer’ que era tan característico del propio Fischer; todo ello frente a los ánimos de su amigo de Washington Square Garden (donde acude a jugar) por que desarrolle y cultive sus propios instintos, sus propios impulsos, y por tanto constituya de este modo su propio estilo de juego, su propio sello.
Por último, y en este juego de contraposiciones, encontramos la contraposición entre el afán de diversión del propio Josh (aliñado con ese afán de emular a su ídolo, Bobby Fischer), y su temor al fracaso, el temor al posible abandono (o rechazo) de los que constituyen su propio entorno, así como al dolor que ocasiona perder una partida de Ajedrez. Y es en ésta particular circunstancia es en la que Josh tomará la elección vital de lo que el querrá que sea su camino, su sello personal, y por tanto su vida: la deportividad. Al final de la película, en la trascendental partida contra su gran rival, ese otro niño también promesa del Ajedrez, Josh le ofrecerá una salida digna (ofreciéndole tablas) a pesar de disponer de una posición ganadora. Un ofrecimiento de tablas que reconocerá el valor de su contrario pero que ante todo le ofrecerá la oportunidad de librarse de ese terrible tormento que el ya conoce cuando se pierde una trascendental partida, una derrota de la que el sabe cual será la consecuencia para su rival y que no desea ni tan siquiera para el que teóricamente es su enemigo ante el tablero.
Además hay una componente más importante que subyace en lo más interno de la película… ¿Dejaríamos todo por dedicarnos a lo que mejor sabemos hacer, tal y como hizo el propio Fischer a la edad de 14 años? Josh es un niño que jugando al Ajedrez se le podría clasificar de niño prodigio, que brilla con luz propia al igual que hiciera Fischer en sus comienzos. La pregunta es por tanto ¿qué pasa con su niñez, como ha de ser su niñez? ¿qué más le puede deparar la vida aparte de dedicarse únicamente a ello? Bobby Fischer sacrificó su niñez, sus estudios, toda su vida por el Ajedrez… llegando a decir aquello de que para él “el Ajedrez es la Vida”.
SINOPSIS
El pequeño Josh Waitzkin tiene verdadera pasión por el Ajedrez y quiere convertirse en un nuevo Bobby Fischer, su ídolo. Sus padres, por supuesto, le ayudarán en todo lo posible, pues ven en el pequeño un futuro Maestro de Ajedrez. Para ello, contratan a un estricto Maestro de Ajedrez con el objeto de que instruya al niño dentro de las complejidades de la teoría del Ajedrez. El profesor, un ajedrecista profesional, pretende ver en el niño el retorno de un nuevo Bobby Fischer que ofrezca, al mundo ajedrecístico, toda la esencia que el propio Bobby se reservó para sí mismo tras su retirada del Ajedrez,razón por la cual pretenderá enmarcar al niño dentro del propio estilo personal de Fischer. No obstante Josh, ajeno a este sentir, se revelará ante su Maestro y pretenderá alcanzar sus propios méritos deportivos con un estilo propio enmarcado en su propio sentido de la deportividad.
FICHA TECNICA
Dirección Steven Zaillian.
País EE.UU.
Año 1993.
Duración 107 min.
Guión Steven Zaillian (Novela: Fred Waitzkin).
Producción Sydney Pollack.
Música James Horner.
Fotografía Conrad L. Hall.
Productora Paramount Pictures
Color Color.
Idioma Español.
Premios Premio de Valladolid al Mejor Nuevo Director
Otros Títulos En Busca de Bobby Fischer (ESP), Innocent Moves (U.K.)
Estreno en España 14 Enero 1994
REPARTO
Max Pomeranc Josh Waitzkin
Joe Mantegna Fred Waitzkin
Joan Allen Bonnie Waitzkin
Ben Kingsley Bruce Pandolfini
Laurence Fishburne Vinnie
Michael Nirenberg Jonathan Poe
Robert Stephens Instructor de Jonathan Poe
David Paymer Kalev
Hal Scardino Morgan
Vasek Simek Jugador ruso del parque
William H. Macy Tunafish Father
Dan Hedaya Director de Torneo
Laura Linney Profesora de Josh
CAPTURAS

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-
--------------------------------------------------------------------------------------------
EXTRAS DE LA PELICULA.- Biopic Bobby Fischer (1992-2007)
--------------------------------------------------------------------------------------------
A lo largo de la película el pequeño Josh vá narrando breves biopics con los pormenores de Bobby Fischer hasta su desaparición una vez alcanzado el Campeonato del Mundo frente a Boris Spassky en 1972. Al final de la película se cita de forma muy breve la reaparición que Bobby Fischer hizo en 1992 en lo que se denominó Match de Revancha contra Boris Spassky, acto seguido comienzan los títulos de crédito.
En esta versión aparece en ese punto anterior a los créditos, un pequeño biopic de 7 minutos en el que se muestra las vicisitudes de Bobby Fischer a lo largo del perido de tiempo comprendido entre 1992 y 2008, indicando las consecuencias que le deparó romper, con ese encuentro, el embargo que EE.UU. había impuesto a Yugoslavia..
A continuación os brindo unas capturas de dicho Biopic:

-

-

-

-

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Y esto es todo por hoy, espero que disfrutéis de la película y que la comunidad ajedrecística valore este nuevo aporte.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------