
SERGEI IOSIFOVICH PARAJANOV
Sergei Paradjanov
" " Parajanov
" " Paradzhanov
Date of birth (location)
9 January 1924
Tiflis, Georgia, Soviet Union. [now Tbilisi, Georgia]
Date of death
21 July 1990
Yerevan, Armenia, Soviet Union. (cancer)
http://paradjanov.org/
Collages y dibujos: http://www.parajanov.com/museum.html

Serguei Paradzhanov: El rey en su laberinto
http://www.eictv.co.cu/miradas/index.ph ... &Itemid=49
Los primeros filmes de Serguei Paradzhanov no evidenciaron la vena surrealista, difusa y sofisticadamente folclórica que luego lo hiciera tan famoso. Eran, en cambio, películas pertenecientes al llamado neorrealismo soviético de finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, época en la cual se impuso una variante representacional algo más flexible e inclusiva que el realismo socialista de los tiempos de Stalin.
Los estudios de las repúblicas soviéticas, más cercanos a las tradiciones vernaculares y menos vulnerables a las políticas oficiales del Goskinó moscovita, produjeron algunas películas realmente oblicuas, vanguardistas y poéticas, entre las cuales destacó la filmografía de Serguei Paradzhanov, quien creció en Georgia, se graduó de cineasta en 1951 y realizó buena parte de sus filmes en Ucrania.
En similar posición “marginal”, y por tanto favorecedora de la experimentación y la novedad, se encontraban cineastas soviéticos como los georgianos Georgy Shenguelaya, Tenguiz Abuladze y Otar Iosseliani o el ucraniano Yuri Ilienko, todos fuertemente influidos al menos por uno de los cuatro grandes vanguardistas soviéticos: Alexander Dovzhenko, cuya impronta panteísta y poética se percibe en otros cineasta de esa generación, como Andrei Tarkovski y Larisa Shepitkó.
Las cuatro obras maestras a que nos referiremos a continuación constituyeron en su momento, e incluso mucho después, verdaderas revelaciones artísticas que cambiaron el estilo de representación del cine, pues cada escena o secuencia de estas películas se transforma en imagen plástica, que actualiza los valores culturales del pasado y los introduce en el contexto de la conciencia actual. Los mitos y leyendas, las costumbres y gestos que descienden de nuestros ancestros, objetos como las alfombras, las cerámicas, las joyas y las armas rompen su naturaleza icónica para evidenciar su naturaleza recónditamente simbólica.

Después de trabajar en Ucrania, Paradzhanov fue transferido a los estudios de Armenia, donde filmó El color de la granada (1969), cuyo guión se inspira en la biografía del poeta Sayat Nova. En este filme jamás se atiene a la secuencialidad lineal ni a las moralejas de los biopics tradicionales. La película más bien se construye a partir de larguísimas tomas de los personajes, los animales y los objetos en rígidos retablos frontales, mientras la edición solo vincula estas tomas o intercala eventos totalmente oníricos, así como símbolos paganos y cristianos, fotografiados con la más hierática de las cámaras. Fue este el filme más experimental realizado en la URSS desde los años veinte, de acuerdo con el criterio del historiador del cine David Bordwell.
Después de un período de inactividad forzosa, pudo volver a la realización en los años ochenta. Entonces Paradzhanov ensaya nuevamente los métodos constructivos y poéticos de El color de la granada en La leyenda de la fortaleza de Suram (1983), que igual destaca por su riqueza compositiva, su estilizada simplicidad y su textura brillantemente surrealista. Solo que ahora la historia relatada es casi inexistente, inescrutable al menos, y las referencias culturales georgianas son presentadas del modo más esotérico que fue posible.
Antes de su muerte, en 1990, realizó Ashib Kerib (1989), una adaptación literaria transformada por su tratamiento ritual de las leyendas georgianas y de costumbres étnicas. El relato folclórico se subdivide en viñetas o episodios, resueltos a la manera típica de tableaux vivants colmados de imágenes suntuosas y simbólicas que se acompañan de canciones y poemas. A partir un relato de Lermontov, muy libremente adaptado, se compone un mundo étnico, el del Azerbaizhán musulmán, de manera libre, sensual y personal, sin dejar de incluirse un código sumergido sobre las tribulaciones del artista siempre vapuleado por el poder.
En 1995, Ron y Dorotea Holloway publicaron una larga entrevista con Serguei Paradzhanov, que sirvió de base para el documental Réquiem , dirigido por ellos mismos y que es uno entre la docena de obras dedicadas a la memoria del malogrado director armenio-georgiano. La entrevista tuvo lugar en 1988, en un hotel de Alemania, mientras se preparaban para la premiere mundial de Ashik Kerib en el Festival de Munich. Publicamos a continuación algunos fragmentos de las respuestas ofrecidas por el cineasta:
- «Mi filme de graduación fue un corto para niños titulado Cuento de hadas moldavo (1951), y luego de que mi maestro Alexander Dovzhenko lo vio, reclamó verlo por segunda vez, lo cual ocurría por primera vez en la historia de la Escuela de Cine de Moscú. Rostoslav Yurenev, que luego sería un importante crítico de arte, señaló que yo había copiado la épica monumental de Dovzhenko en Zvenigorá , pero después pudieron comprobar que yo no había visto esa película de Dovzhenko, simplemente me estaba preparando para lo que sería mi estilo de expresión en el cine.
Creo que el cineasta nace, no se estudia para ser cineasta. Hay que nacer con eso y tenerlo desde el vientre de tu madre, y por ello casi siempre resulta que los cineastas provienen de padres con sensibilidad artística. Dirigir cine es como una aventura de niños: uno toma la iniciativa entre los demás y se transforma en el líder, en el creador de misterios, en alguien capaz de crear cosas y de moldearlas a su gusto. Para mí dirigir una película significa la vida real, el sueño y el misterio cuando deciden juntarse. Pero más que todo, es la verdad que yo concibo en imágenes, no siempre realistas, aptas para expresar la tristeza, la esperanza, el amor y la belleza. Cuando les cuento a mis amigos la historia de mis filmes, antes de rodarlos, siempre les pregunto si estoy contando la verdad o estoy imaginando cosas, y siempre me contestan que estoy mintiendo e imaginando cosas en mi guión. Pero para mí es la pura verdad, como yo la percibo.
Realicé ocho filmes en Ucrania y en el noveno, Sombra de los antepasados olvidados, fue donde encontré definitivamente mi tema y mi área de interés: los problemas de las personas enfrentadas con el pasado, con su idea de pertenencia a una raza y nación, con sus conceptos sobre Dios, sobre el amor y la tragedia. Me gusta mucho El color de la granada porque no ganó ni un solo premio en ninguna parte, y además, por las difíciles condiciones técnicas en que tuve que realizarlo. Y como no tenía nada de nada, resultó que en pantalla apareció el entorno primitivo y realista de una aldea esteparia promedio. Resultó como un cuento de hadas modelado desde una situación realista, y el resultado fue hiperrealista. El filme resulta como un joyero persa, cuya belleza exterior deslumbra y, cuando lo abres, descubres una belleza incluso superior a la del exterior.
La naturaleza nos guía, y también nos regresa a su seno. Hay que adorar la naturaleza, su verdad, su ideal. Mis filmes tienen entre sí un solo factor común: una cierta similitud en el estilo. Nunca quise sentar cátedra ni convertirme en maestro de nada, pero quien trata de imitar mi cine se pierde. Yo sí he seguido las maneras que otros determinaron. Por ejemplo, Pasolini es como un dios para mí, un dios de la estética, un maestro del estilo, alguien que supo recrear la patología de toda una época y se superó a sí mismo en los filmes de época. La magia de Fellini siempre me cautivó, sobre todo su don para poner en escena lo fantástico en filmes como E la nave va o Casanova».
Sergei Paradzhanov: un genio enjaulado
http://spione-spy.blogspot.com/2008/01/ ... ulado.html
Si hay un cineasta que tenga el calificativo de artista y que lo merezca mas que ningún otro, ese fue el entrañable y genial georgiano Sergei Paradzhanov.
Si hubo dos cineastas que me abrieron los ojos hacia un "nuevo mundo audiovisual" dentro del cinematógrafo esos fueron Andrei Tarkovsky y Paradzhanov. El caso de Paradzhanov es complejo porque a parte de ser cineasta, era pintor y escritor (es cierto que todo cineasta debe dedicarse a la escritura ya sea física o mental) mas tarde se vería inmerso en estas dos prácticas, dejando de lado el cine por razones de las que hablaré mas adelante. Todas estas facetas artísticas, además de una vida bastante bohemia, le etiquetaron como un artista total.
Cuando uno audio-visualiza Sayat Nova (1968), Ambavi Suramis Tsikhitsa (1984) o la estupenda Ashug-Karibi (1988), se da cuenta de que está ante un cineasta diferente, un artista, un hombre que estudió cine y musica en la prestigiosa escuela de cine de Moscú VGIK y que fue alumno y ayudante de dirección de Alexander Dovzhenko, no puede ser un cineasta normal y corriente, tiene que tener una sensibilidad y una formación especial. Adoro Ashug Karibi porque está preñada de inocencia y frescura, esos tableaux vivants me recuerdan a los inicios del cine, a Griffith, el cine de Paradzhanov es lo básico, lo esencial, apenas hay movimientos de cámara, todo se resuelve dentro del encuadre, el color que baña las imágenes es digno de estudio en cuanto a teoría del color adaptada al cine y la iconografía e imaginería que introduce Paradzhanov en sus films muestran el arraigo con la tradición popular rusa, acompañada de una originalidad en la puesta en escena única.
Pero como suele ocurrir siempre a lo largo de toda la historia, el mundo del arte, siempre está reñido con la política y quien dicta las normas. Eso mismo le pasó a Paradzhanov, tras realizar en 1968 una pelicula fascinante sobre la vida del trobador armenio Sayat Nova, que revelaba la vida de este poeta a través de las diferentes etapas de su vida: nacimiento, juventud, adolescencia etc... fue censurada por el gobierno soviético de la época, reeditada y renombrada con el titulo de El color de las granadas. Hoy en dia la pelicula está muy mutilada, aún así conserva la magia y la belleza con la que fue concebida en su totalidad, tambien he podido ver los descartes de este film (la pelicula dura 79 minutos escasos y los descartes llegan a las 4 horas) y la barbaridad que hicieron en su momento, solo es comparable a la que se realizó con Greed (1924) de Erich Von Stroheim.
A parte de destrozar el film, las autoridades soviéticas arrestaron en 1973 a Paradzhanov acusandole ridículamente de homosexual (Paradzhanov estaba casado felizmente con su mujer Svetlana) y de tráfico ilegal de iconos religiosos, por lo cual, fue condenado a 5 años de trabajos forzados en un campo de concentración. Fue en esos años de confinamiento donde Sergei dio rienda suelta a sus pinturas, collages, escritos, al verse privado de libertad y a falta de no poder hacer cine, un oficio para lo que había estudiado, su trabajo.
Es curioso que ningún cineasta posterior haya sido influenciado por este magnifico cineasta de manera directa, un creador extraordinario cuyas imágenes perdurarán, como perdura en nuestra retina las Meninas de Velázquez. Es curioso las similitudes que guarda este cineasta con otro cineasta, Pier Paolo Pasolini, de quien Paradzhanov confesó que era su cineasta favorito, qué casualidad ¿verdad? ¿Será cierto lo que dice el I Ching que nos regimos por casualidades y no por la estrecha relación de causa-efecto? habrá que ver...

Sergei Paradjanov junto a Allen Ginsberg
[imgr]http://img694.imageshack.us/img694/9766 ... 4e1839.jpg[/imgr]Sergei Parajanov's unmistakable films are rarely watched, often admired, but usually regarded as some of the most important movies of the 20th century.
While equally important, Sergei Paradjanov is significantly less known than his peers Fellini, Tarkovsky, Antonioni, Godard, though, at various times, these great filmmakers called Parajanov a "genius", a "master" and a "magician".
The phenomenal child, Sergei Iosifovich Parajanov, was born on the 9th of January 1924 in an artistic family of the Armenian merchant Iosif (Hovsep) Parajanian and Siranush Bejanov (Bejanian), in the city of Tiflis, Soviet Union (USSR), now Tbilisi, Georgia. His childhood was filled with enourmous beauty.
In 1942, Sergei Parajanov graduated from the high school and entered the institute of the railway transport but left to study music and dance and finally, in 1945, came to Moscow's prestigious film school (VGIK). His professors were Igor Savchenko, a well-known Soviet director (GARMON 1934), and later the great Alexadner Dovzhenko (EARTH 1930).
Sergei Paradjanov was arrested for the first time in 1947 and spent several months in a Georgian prison on charges of homosexuality. He married a young Tatar girl in 1950 but she was murdered in 1951 by her relatives for marrying a foreigner. Prior to that, in 1948 -1949, Sergei Parajanov worked on 2 films by Igor Savchenko (THIRD BLOW and TARASSHEVCHENKO), then with Vladimir Broun (Brown) on (MAKSIMKA 1951). In 1952, Paradjanov made his first short film MOLDAVIAN TALE and remade it with Yakov Bazelyan into a feature length film ANDRIESH in 1955.
His second marriage was in 1956 to a young Ukrainian girl Svetlana Ivanovna Sherbatiuk who gave birth to Parajanov's only child, Suren, in 1958. A year earlier, Paradjanov made 3 documentary films: DUMKA, NATALIA UZHVI and GOLDEN HANDS, the comedy FIRST LAD was released in 1958, which was followed by the 1961 UKRAINIAN RHAPSODY and the 1962 FLOWER ON THE STONE ... the divorce came the same year, however they remained very close. It was the Ukraine where Parajanov created the film that brought him the world fame - his Ukrainian masterpiece SHADOWS OF FORGOTTEN ANCESTORS(1964). The success and the importance of Sergei Paradjanov's revolutionary film was compared to Sergei Eisenstein's 1925 classic BATTLSHIP POTEMKIN. Parajanov shot the film in the Hutsul (Gutsul) dialect of the Ukrainian language (TINI ZABUTIKH PREDKIV) and won countless awards, including the Grand Prix of the Mar Del Plata Film Festival, Rome Film Festival and the British Academy Award, all in 1965. SHADOWS OF FORGOTTEN ANCESTORS (the most important Ukrainian film since the silent movies of Dovzhenko) was full of religious and folkloric themes and didn't conform to the dominant "social realism" of the Soviet cinema. Sergei Paradjanov was blacklisted and his next film the KIEV FRESCOS was stopped and banned in 1965. In 1966 Parajanov arrived in Armenia and in 1967 completed the documentary HAKOP HOVNATANIAN (1967). That same year he met Mikhail Vardanov who began the shooting of the COLOR OF ARMENIAN SOIL on the set of Sergei Paradjanov's absolute masterpiece, the jewel of Armenian and world cinema, the magnificent
SAYAT NOVA. Due to the film's non-conformity to the Soviet ideology, Paradjanov was forced to change and rename it into the COLOR OF POMEGRANATE(S) and then, in 1969, Soviet director Sergei Yutkevich re-edited and made the censored Russian language version of the film (TSVET GRANATA) - regardless it was banned and shelved for a very long time. Sergei Parajanov's screenplays of "Intermezzo", "Ara the Beautiful", "Demon" and the "Miracle of Odense", which was co-written by Viktor
Shklovsky, were all rejected. On the 17th of December 1973, Sergei Parajanov was arrested in Kiev (Kyiv) and in 1974 was sentenced to 5 years in the Ukrainian prison…
Paradjanov continued to create his art even there and it helped him survive. He made madly fascinating collages, drawings and wrote shocking and unbelievable letters full of wisdom. The world's prominent artists, filmmakers and activists campaigned for his release from the camps. French poet Louis Aragon personally asked the Soviet leader Leonid Brezhnev to release Sergei Paradjanov from the prison. On the 31st of December 1977 he became free and returned to his home town of Tbilisi, Georgia, however remained blacklisted but continued to create art out of everything in his way and all around him. In 1982 Sergei Parajanov was arrested once again on the charges of bribery of an official and spent almost a year in a Georgian prison. After 15 years of unemployment, in 1984, with the help of the local elite, Paradjanov was allowed to direct LEGEND OF SURAM FORTRESS, his Georgian masterpiece. The picture proved that Sergei Parajanov's talent and his unique way of expression were not affected by the long absence from the cinema. The worldwide screenings of the awardwinning
film were followed by the first exhibition of Paradjanov's art works that was held in Tbilisi in 1985. In 1986, Parajanov made the documentary ARABESQUES ON THE PIROSMANI THEME but his friend, of one the greatest masters of cinema, Andrei Tarkovsky, who considered Paradjanov a genius, died in Paris, France on the 28th of December.
In 1988, in the memory of Tarkovsky, Parajanov created ASHIK KERIB, his Azerbaijani masterpiece based on the work of the Russian poet Mikhail Lermontov, and won the European Film Academy's Felix Award. In 1989, Parajanov began his favorite CONFESSION - a "film (that) can only be created by a director born in 1924 in Tiflis" - were the words of the first page of the screenplay. Sergei Iosifovich Parajanov left us on the 20th of July 1990... The Pantheon in Armenia's capital treasures the spirit and the statue of the great Maestro, along with Komitas, Aram Khachaturian and William
Saroyan.
In 1991, Armenia built and opened the Parajanov Museum, which features the collection of the artworks and belongings from his legendary flat in Tbilisi that welcomed Marchello Mastroianni, John Updike, Vladimir Vysotsky, Andrei Tarkovsky and countless others. In 1992 Russian Academy of Cinema Arts, awarded the country's highest film honor to the influential PARAJANOV: THE LAST SPRING, which was started and banned in 1960s, and only completed in 1990s. It contains the footage of the first film about Sergei Paradjanov and his last unfinished film THE CONFESSION.
Filmografía
1951 Moldovskaya skazka
1954 Andriesh
1957 Dumka
1958 Pervyy paren
1959 Natalia Uzhvy
1960 Zolotye ruki
1961 Ukrainskaya rapsodiya
1962 Tsvetok na kamne
1964 Tini zabutykh predkiv
1966 Kievski Freski
1967 Hakob Hovnatanyan
1968 Children to Komitas
1968 Sayat Nova
1984 Ambavi Suramis tsikhitsa
1985 Arabeskebi Pirosmanis temaze
1988 Ashik-Kerib
Islands | I am Sergei Parajanov! | Parajanov: Verjin garun | A Requiem
Andrei Tarkovsky & Sergei Parajanov: Islands | 1988 | 39' | ||
Director: Levon Grigoryan | ||||
English subtitles | Russian |
I am Sergei Parajanov! | 1990 | 24' | ||
Russian |
![]() | Parajanov: Verjin garun (segment "Ispoved") | Parajanov: The Last Spring (segment ("Confession") | 1992 | 55' |
Mikhail Vartanov, Sergei Parajanov | ||||
http://imdb.com/title/tt0293496 [/br] http://www.imdb.com/title/tt0325198/ | Russian |
![]() | Paradjanov. A Requiem | 1994 | 59' | |
Ron Holloway | ||||