Cartas desde Iwo Jima (2006): ¡estreno sin doblar!

Habla aquí sobre rodajes, certámenes, necrológicas, festivales, proyectos, etc.
Avatar de Usuario
Morrissey21
Mensajes: 5095
Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Vete a saber

Mensaje por Morrissey21 » Mié 07 Mar, 2007 14:10

meindifiere escribió:Un amigo mío dice q él va al cine a ver una peli, no a leer. Leer le marea.
Será disléxico, digo yo. O a lo mejor tiene un nivel de lectura algo bajo. O quizá, simplemente, intente justificar una actitud que ya le va bien, como a la mayoría de gente que va al cine para pasar el rato. El doblaje es una aberración, un escupitajo en el ojo del autor de la película y de sus actores, pero es algo tan arraigado en España que parece no haber marcha atrás.
Imagen
Sobre la película. Creo que esperaré a verla en DVD(Rip). El doblaje me ha alejado tanto de las salas de cine que la indignación se ha convertido en pereza.

Avatar de Usuario
McBein
Mensajes: 138
Registrado: Lun 12 Jun, 2006 01:44

Mensaje por McBein » Mié 07 Mar, 2007 15:31

Por favor, les ruego que abandonen sus miedos.
Esta película se lee muy fácil (no es una comedia de Allen, ni nada por el estilo) y se pueden percibir todos los detalles de la misma con gran nitidez.
Esos colores grisaceos de foto antigua, la gran pantalla, el sonido (es muy bueno) ... ¿seguro que no les apetece?.

Por cierto ¿han paseado por su site?
http://iwojimathemovie.warnerbros.com/l ... ework.html

PD: Dreamworks Pictures , afirma que no conoce al señor McBein y que se mantiene al margen de sus comentarios y declina toda responsabilidad.

Avatar de Usuario
oyes
Mensajes: 917
Registrado: Lun 28 Oct, 2002 01:00

Mensaje por oyes » Mié 07 Mar, 2007 17:34

Está claro que si hay una peli donde no se notan los subtítulos, es ésta. Yo nunca he intentado obligar a nadie a ver cine subtitulado, simplemente les he animado a que prueben y se han dado cuenta rápidamente de que n-o p-a-s-a n-a-d-a. Ahora bien, con respecto a esto, yo digo lo de siempre: que dejen escoger (debo de ser de los pocos a los que les encanta verlas dobladas o subtituladas). Me convertí en defensor acérrimo del doblaje cuando empecé a ver cómo los del cine español le echaban la culpa de sus malas taquillas, y me pareció tremendamente injusto y una excusa barata barata.

En lo que respecta a la destrucción de la obra original llevas razón Morrisey, pero al fin y al cabo no sé, también se desvirtúa un libro al traducirse; también pierdes detalles de la expresión de un actor mientras lees su cabreo... En fin, puntos de vista. Está bien eso de Mauro que has colgado. La verdad es que los doblajes en otros idiomas sólo los conozco por el zapping y algunos fake que uno se baja sin querer, pero lo que es a mí sí me da la impresión de que son bastante peores.

Saludetes.

Avatar de Usuario
Morrissey21
Mensajes: 5095
Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Vete a saber

Mensaje por Morrissey21 » Mié 07 Mar, 2007 18:54

oyes escribió:En lo que respecta a la destrucción de la obra original llevas razón Morrisey, pero al fin y al cabo no sé, también se desvirtúa un libro al traducirse; también pierdes detalles de la expresión de un actor mientras lees su cabreo... En fin, puntos de vista.
Tanto el doblaje como los subtítulos son inconvenientes provocados por el desconocimiento del idioma original de la película. Pero siempre será mejor, si hay que atenerse a la fidelidad de la obra, insertar unos rótulos en la parte baja de la imagen para poder seguir la narración que amputar sin compasión la banda sonora original, el 50% de la película, y sustituirla por otra totalmente impostada e irreal. Porque no, señores, ni Clint Eastwood ni Robert Redford saben hablar español, como cree mi abuela. :P

Avatar de Usuario
cernickalo
Mensajes: 2632
Registrado: Dom 19 Dic, 2004 01:00
Ubicación: En la máquina de las palomitas

Mensaje por cernickalo » Mié 07 Mar, 2007 19:35

Morrissey21 escribió:Porque no, señores, ni Clint Eastwood ni Robert Redford saben hablar español, como cree mi abuela. :P
Pero, ¿verdad que tu abuela les entiende mejor cuando "hablan" en español? :wink: Depende de lo que uno haga con su incredulidad. Si yo me creo a Robert Redford como hacker, como jugador de béisbol, como pistolero y como alcaide, no tengo el menor problema en creérmelo hablando en español.

En el fondo, todos estamos de acuerdo en que tanto los subtítulos como el doblaje son soluciones imperfectas; tan sólo diferimos en cuál de ellas nos provoca menos molestias a la hora de disfrutar de una película. Unos piensan que la voz del actor es irrenunciable, a otros nos da dentera el revoltijo de karaoke y cine. Así de sencillo.

Saludos.

EDITO.- ¿Por qué algo tan de sentido común como es decir que al cine no se va a leer provoca reacciones tan exacerbadas? :?

Avatar de Usuario
oyes
Mensajes: 917
Registrado: Lun 28 Oct, 2002 01:00

Mensaje por oyes » Mié 07 Mar, 2007 20:51

Morrissey21 escribió: Tanto el doblaje como los subtítulos son inconvenientes provocados por el desconocimiento del idioma original de la película. Pero siempre será mejor, si hay que atenerse a la fidelidad de la obra, insertar unos rótulos en la parte baja de la imagen para poder seguir la narración que amputar sin compasión la banda sonora original, el 50% de la película, y sustituirla por otra totalmente impostada e irreal.
Cuando tienes razón tienes razón. Aunque algunas pelis pueden ser muy estresantes con subs (uhmmm no sé, JFK? jeje)

Pero es que a mí me molan mucho algunos doblajes, no lo puedo evitar (por ejemplo, el de Pulp Fiction me encanta)
Morrissey21 escribió:Porque no, señores, ni Clint Eastwood ni Robert Redford saben hablar español, como cree mi abuela. :P
:D:D enséñale a tu abuela la voz del amigo Clint y ya verás como se queda con Constantclint :P

Avatar de Usuario
mesmerism
Mensajes: 3008
Registrado: Mié 08 Sep, 2004 02:00

Mensaje por mesmerism » Mié 07 Mar, 2007 21:16

cernickalo escribió:En el fondo, todos estamos de acuerdo en que tanto los subtítulos como el doblaje son soluciones imperfectas; tan sólo diferimos en cuál de ellas nos provoca menos molestias a la hora de disfrutar de una película.
Exacto. Además todo esto ya lo hemos comentado mil y una veces en este famoso hilo de título imperfecto (a mi entender, claro) (se podría llamar, por ejemplo "¿Qué mal prefieres: subtítulos o doblaje?").

Avatar de Usuario
mortimus
Mensajes: 1239
Registrado: Sab 16 Abr, 2005 02:00

Mensaje por mortimus » Mié 07 Mar, 2007 21:27

meindifiere dijo:
Un amigo mío dice q él va al cine a ver una peli, no a leer. Leer le marea.
Salu2.
Discúlpame meindifiere, siempre te leo con interés y respeto así que no lo tomes personal, pero voy a sonar pesado y pedante pero lo veo como flojera mental la de tu conciudadano. (flojera el hábito o costumbre de "no uso" del músculo cerebral, no dije tontera)

cernickalo dijo:
EDITO.- ¿Por qué algo tan de sentido común como es decir que al cine no se va a leer provoca reacciones tan exacerbadas?
Porque no es de sentido común, es solo hábito geográfico. :wink: el famoso sentido común es parcial y se adapta al entorno su medio ambiente, difiere según los que te rodean, andar con vestimentas de esquimal en el caribe no sería de sentido común, pero para los esquimales sería de mucho sentido común en su ámbito.

Acá mandaron de vuelta y con viento de cola cuando llego la primera versión de la guerras de las galaxias en castellano. Simplemente era para la risa un Dark Vader español.

Ósea, nuestro sentido común difiere en grande del de algunos de vosotros, asi que se vuelve un valor subjetivo.

Siguiendo ese discurso, hace unas décadas al incorporarse el audio, se podría haber alegado lo mismo respecto al cine, :shock: se va a Ver no a Oir, me mareo o dioses... ni que hablar de esos maleducados que le ponían un pianista para distraerme de la película..... :mrgreen:


A través de varios hilos se me ha a acrecentado cada vez mas una duda.

No entiendo esa postura intransigente que mantienen algunos allá, parece ser que cierta cantidad de españoles tienen la misma postura que acusan a los franceses peyorativamente, o me hablas en francés o no te entiendo, ni te hablo.

¿Es una postura de orgullo patrio? Sinceramente no lo entiendo, como no he viajado para allá así que lo desconozco. Pero llega a ribetes muy notables.
No creo que los sudamericanos seamos superiores intelectualmente, porque no nos mareamos, tengamos en el cerebro duo core doble núcleo PC’s para poder leer y ver la película, es simplemente una cosa de costumbre, hábito, haaaaabito.
¿Cuando empezó esa postura, fue de siempre, desde el cine mudo, fue para defender una industria nacional, los empleos de los doblantes?
¿Fue una postura política de Franco cuando trato de unificar vuestra lengua, de lo cual me han referido algo, no lo sé? Es realmente raro. Se me hace una intransigencia increíble. La de niño taimando que no y que no y que no.

Como he dicho en muchos hilos, me veo las películas como me llegan acá en el cine, en VO y acá en DXC de tutti cuanti, en Star Trek Enterprise he gozado el seseo castellano peninsular de T'pol, vi las 3 temporadas así, no hubo de mi parte ni reclamos, ni rasgaduras de ropa u otras alharacas, lo mismo con Star Trek TOS hace unos 3 años antes de la tremenda labor de Zeppo y volver a bajarla.

Así también algunos duales sin srt con voz una vez más en español peninsular, pero claro, insistooooo prefiero los VO y srt, no es excluyente. Pero hay un motivo técnico y no de gusto solamente a diferencia de los que aprecian los doblajes.
Disfrute la pronunciación “nasal” del ingles norteamericano original de James Stewart en la película de el Espíritu de San Luis, pero dioses :shock: , no me voy a negar a verla si tengo que oírla en ese seseo artificial que él nunca tuvo, que lo hice la primera noche antes de disponer de los subtítulos, a la noche siguiente, ósea que pasa, no es sacrilegio.

Cuando estudie filosofía, no por mucho tiempo eso si, solo un par de años debido a lo convulsionado de mi país, nos dedicamos a traducir griego clásico y latín, sabíamos que muchos de esos manuscritos venían de rebote por la cultura islámica, traducidos al árabe, la obra original griega y de allí de nuevo a lenguas modernas, al igual que una de William Shakespeare podré leerla en castellano, podré verla en película, pero nunca podré apreciarla es su belleza pura, la de la versión original, los traductores solo interpretan. Hasta el día de hoy se hacen esfuerzos por tener acceso a las versiones originales, ávidos de esos manuscritos originales de obras ya pérdidas.

Se agradece la copia posterior desde su origen en griego a latín romano, a árabe, luego en las cruzadas y saqueo por medio al latín medieval o tardo, luego a alemán o ingles antiguo, para llegar a nuestros días en lenguas modernas.
Si un idioma me enseño eso fue el alemán un idioma lógico de descripción de la cosas, poco menos que dicen como las caricaturas de los indios norteamericanos … avión = pájaro de metal que vuela.

Entonces y disculpen por mi vehemencia, podré aceptar su argumento en un sentido de gusto particular, podré atender a ello, podré respetarlo, como decir sabes me gusta el chicle de menta y “San se acabo” eso puedo entenderlo, o sea el gusto, algo absolutamente subjetivo, lo que no puedo aceptar porque no tiene lógica, es que la interpretación del libro sea la preferida, porque es la copia del mismo, no el original, y si bien los subtítulos, también son solo un acercamiento a esa lengua que no entendemos, es una versión interpretativa mucho mas cercana que la doblada. Como dicen los médicos, menos invasiva.

Sé que me responderán eternamente, pero pierden el tiempo, como el fumador tozudo, que dice que tratara de convencerme y reclama que tiene derecho a fumar, claro que tiene derecho, pero nunca podrá alegar que es sano y de natura, puedo respetar el gusto de la persona, pero no hay argumento que justifique que la obra sea alterada en una medida tan grande como es el doblaje y aludan a una pose, un gusto. Ósea me tengo que volver acostumbrar a esa televisión de antaño, primitiva, en blanco y negro de los 60 y 70’ que tuve que soportar donde los doblajes venían de México y España con una sonsonetes insoportable y repetidos donde John Wayne sonaba igual que Clark Gable.

Locura, no hablo de aceptar doblajes neutro, sudamericanos como generalizáis vosotros o castellano peninsulares como digo yo en respuesta. Simplemente todos son malos, alteran la obra en sobremanera. (Otra ventaja de los srt, es que podéis alterarlos a vuestro gusto, ejemplo dame un pavo, dame plata, una billuyo o como sea en cada país si así lo desean o deseáis).

Otra cosa es hechos aparte, como problemas de ceguera, tortícolis, cataratas, edad avanzada, y demases alguna vez mencionados en otros hilos. Respetable, pero no confundan esto como argumento de validación para todas como regla, el que halla sillas de ruedas para algunos y mis respetos por cada unos de los que acá tengan sean o tengan parientes en ellos, y para ellos debería existir ese recurso, como lo hay ahora para sordos esa lectura incorporada en muchos programas de Tv. No justifica que todos debamos usar por obligación esa silla de ruedas hecha para ellos, el que quiera hacer uso de ello y sentarse por comodidad mental ancestral en ella, sin que le falte una pierna o brazo o falta de columna, ok lo acepto y respeto, es un gusto, pero no me cambia en nada la verdad que no es necesario, solo comodidad mental.

PD: Esto iba antes, pero tuve que atender unas llamadas y ya avanzaron otro poco, con más respuestas...jejjeje :mrgreen: :mrgreen:

Avatar de Usuario
oyes
Mensajes: 917
Registrado: Lun 28 Oct, 2002 01:00

Mensaje por oyes » Jue 08 Mar, 2007 02:58

Volviendo al tema de la película en sí y de las motivaciones de Eastwood al hacerlas, sus razones para que sus personajes actúen o no de determinada forma... creo que estabais teniendo una conversación la mar de interesante. Yo estoy más bien con Oldsen o Simkin, creo que él pone al personaje en distintos bretes e intenta que actúe según cierta coherencia consigo mismo, sin querer entrar mucho más allá y dejandonos a nosotros el resto del trabajo.

He leído una entrevista bastante interesante que le han hecho y aquí la meto en el spoiler.
Spoiler: mostrar
CLINT EASTWOOD
« No tengo miedo a nada. Soy demasiado viejo para eso»

Imagen
En un mes ha estrenado dos películas. Dos visiones sobre la Segunda Guerra Mundial: la de los vencedores y la de los vencidos. Una de ellas puede triunfar esta noche en la ceremonia de los Oscar. A sus 76 años, Clint Eastwood sigue en plena forma. No sólo por su cine; su lengua también luce cada vez más afilada.



Ahí está, feliz, tranquilo, sentado en una habitación de un lujoso hotel berlinés. Anoche, su nueva película, Cartas desde Iwo Jima, delicado y terrible contrapunto a la reciente Banderas de nuestros padres, puso al exigente público del Festival de Berlín en pie. «Es muy halagador», concede. En ambas películas, cada una desde un bando, Clint Eastwood se asoma a una de las batallas cruciales de la II Guerra Mundial, inmortalizada en aquella fotografía de Joe Rosenthal donde un grupo de marines levanta las barras y estrellas. Para hablar de sus últimas criaturas, y de mucho más, ha accedido a recibir a XL Semanal. Desde su cómodo sofá blanco, se levanta a estrechar la mano, con firmeza. Jersey de punto y pantalones blancos de pinzas. Acaba de ordenar un café. Desde luego, no es Harry el sucio. Claro, es mucho más que eso. A su edad no tiene nada que demostrar, pero sigue empeñado en que el cine siga siendo, eso mismo, cine. Hecho para perdurar.

XL Semanal. A su edad [cumple 77 en mayo], con perdón, hacer dos películas como estas en el mismo año debe ser agotador, ¿no?
Clint Eastwood. Sin perdón, hombre. La verdad es que estoy lleno de energía (risas). No, en serio, me canso más, claro. No hago tantas películas como antes. Aunque, probablemente, la mayor diferencia es que cuando tenía 30 o 40 años, haciendo Escalofrío en la noche, El seductor o Harry el sucio, rodaba y luego me iba de juerga. Hace tiempo que eso ya no pasa (risas).

XL. Cuando estalló la II Guerra Mundial, usted era un niño. ¿Cuales son sus recuerdos de aquel momento?
C.E. Me afectó, y mucho. Cuando los japoneses bombardearon Pearl Harbour tenía 11 años. Recuerdo que mi padre llegó a casa con los periódicos y vimos aquellos enormes titulares. Nos quedamos paranoicos. Vivíamos junto al Pacífico y apagábamos las luces, pensábamos que había submarinos japoneses. La gente preparaba sus rifles de caza. Esa era la atmósfera que se respiraba. Lo que aprendí es que aquella paranoia estaba plenamente justificada; había que pelear.

XL. ¿Recuerda cuando se lanzó la bomba sobre Hiroshima y la guerra se acabó? Supongo que fue un momento feliz en su país...
C.E. Claro, las noticias hablaban de que habíamos lanzado una superbomba sobre Japón, que se esperaba la rendición [hace una pausa...]. Hay que entender el momento. Llevábamos casi seis años de guerra en Europa y cuatro en el Pacífico. Habían muerto miles de norteamericanos. La gente visita ahora Hiroshima y piensa: «Dios, qué cosa tan terrible». Cuando aquello ocurrió, la gente pensaba: se acabó, nuestros chicos no necesitarían seguir dando sus vidas.

XL. ¿Qué significaba para usted la foto de Joe Rosenthal [Premio Pulitzer en 1945]?
C.E. Recuerdo cuando se publicó. Estaba en portada de todos los periódicos, pósters y demás. Fue un revulsivo en la guerra. Y una obra de arte, la verdad. Ninguno de los soldados mira a la cámara. Ves su esfuerzo, sus manos, unidos, todo muy natural. Rosenthal siempre dijo que su éxito se debía a eso, que si la hubiera preparado les habría dicho: «No os veo la cara». Simboliza a un país unido hacia la victoria.

XL. La foto de la II Guerra Mundial fue la de Rosenthal, la de Irak es Abu Ghraib, la de Afganistán, Guantánamo... ¿Ha cambiado mucho la guerra desde entonces?
C.E. [Silencio reflexivo]. De Vietnam también tenemos la de un hombre siendo ajusticiado en plena calle o una niña huyendo del napalm... Creo que nada ha cambiado. Simplemente, hay menos censura militar. En la II Guerra Mundial, la prensa sólo publicaba lo que el Ejército autorizaba. En 1945, el símbolo era la unidad de la nación, levantando juntos la bandera.Ahora vemos esas fotos y se convierten en la imagen que asociamos a la guerra. Vivimos en la era de la información y todos podemos ver lo que ocurre casi al instante o tener esa percepción, al menos.

XL. Banderas de nuestros padres critica la maquinaria de propaganda del gobierno. Esto hace de su película algo bastante contemporáneo, ¿no cree?
C.E. Sí, en la película la prensa colabora con el gobierno. Se manipula la realidad para conseguir un objetivo. Se engaña a una madre, diciendo que su hijo muerto era uno de los que sujetaba la bandera, con el fin de recaudar fondos para ganar la guerra. En fin, hay mucho cinismo, y era importante contar eso. No se me escapa que hay cierto paralelismo con la situación actual, pero no es lo que me empujó a hacer la película. Las guerras son así; siempre hay mucha información y desinformación para intentar que las cosas discurran por donde cada bando quiere que discurran.

XL. En estos días asistimos al proceso a Scoter Libby, ex asesor del vicepresidente Dick Cheney, y vemos cómo el gobierno de EE.UU. manipuló la información sobre las armas de destrucción masiva en Irak. Periodistas importantes, incluso del New York Times, colaboraron en ello. ¿Le preocupa el comportamiento de la prensa?
C.E. Es muy decepcionante. Los medios compiten entre sí, es una guerra dentro de la guerra, una lucha despiadada. Hay cientos de emisoras de radio y televisión, periódicos, revistas de todo tipo, empaquetando sus productos para influir sobre el público, ganar lectores, audiencia y, por consiguiente, anunciantes. El cinismo es el valor en alza, sólo les preocupa vender anuncios, contentar a sus accionistas y ser cada vez más poderosos. La verdad de cada historia no importa en absoluto. No creo que nos den una perspectiva real de lo que ocurre, nos dan la que ellos tienen.

XL. ¿Quiere decir que, en EE.UU., la gente quería ir a la guerra y los medios aprovecharon la ocasión?
C.E. No creo que a los norteamericanos les guste la guerra. Bueno, sí que hay mucha gente así, pero el ciudadano medio es gente muy consciente.

XL. Pero el 11-S provocó una paranoia. ¿No cree que había un clamor por una guerra?
C.E. Es verdad que el 11-S creó un ambiente favorable. Debíamos responder a esa gente que quiere matarnos por no pensar como ellos, probablemente, el más antiguo motivo del mundo para ir a la guerra: «Mi Dios es mejor que el tuyo». Siempre hemos estado igual. Buscando excusas para la guerra en la historia. Hay que respetar a los demás. Pensar que hay gente que quiere matarte sólo por considerarte un infiel, es algo aterrador; que pueden hacer algo como el 11-S... eso asustó a la gente, sin duda.

XL. Usted no apoyó la guerra de Irak...
C.E. Nunca me pareció una buena idea. Pero ahora que estamos allí, hay que pensar en cómo salir.

XL. George Bush no es muy de su agrado. ¿Es así?
C.E. No comparto su forma de ver las cosas. Me pidió su apoyo en la campaña electoral. Le dije que no.

XL. Fue usted alcalde de Carmel, donde vive, en los años 80. ¿Pensó en llegar más allá?
C.E. No, no. Ser un político es agotador. No tienes tiempo libre ni siquiera en tu tiempo libre. Me dije: «No puedo más, quiero estar tranquilo». Al cabo de un año y medio de llegar al cargo ya empezaba a pensar: «Mejor me voy y hago un par de películas» (risas).

XL. ¿Ha cambiado mucho la política desde entonces?
C.E. Antes, los políticos cooperaban para solucionar los problemas, ahora van todos contra todos. La democracia es entenderse, llegar a acuerdos, y la actual administración haría bien en recordarlo. Me pone del hígado ver a los políticos de hoy, como si estuvieran en una guardería. Estamos metidos en una guerra y no es cuestión de comportarse como chiquillos.

XL. En Cartas desde Iwo Jima muestra a soldados norteamericanos cometiendo atrocidades. ¿En estos tiempos bélicos, no teme la reacción de los sectores, digamos, más ?patrioticos? de su país?
C.E. Me importa poco, la verdad. No tengo miedo a nadie. Soy demasiado viejo para eso (risas). En todas las guerras se cometen atrocidades, en todos los bandos. La guerra es así de cínica. La gente pierde completamente la sensibilidad hacia la vida. Quería mostrar que nadie está libre del monstruo. Y no creo que nadie que haya entrado en combate cuestione esas escenas.

XL. Cuando estuvo usted en el ejército, ¿llegó a entrar en combate?
C.E. Estuve a punto de ir a Corea, pero sufrí un accidente. Incluso pensé que había llegado mi hora, y debido a mis heridas no me enviaron al frente.

XL. ¿Qué tipo de accidente?
C.E. Un aterrizaje forzoso. Un mal rato.

XL. Tanto Cartas... como Banderas... películas son una reflexión sobre el heroismo. Los héroes de sus films siempre tienen un lado oscuro. ¿Qué es un héroe para usted?
C.E. Bueno, no creo que exista ese tipo perfecto, una especie de ángel. Puede ser una persona con muchos defectos que, de repente, lleva a cabo un acto heroico; personas en cuyas mentes falta un punto de equilibrio. Mis héroes siempre han sido seres imperfectos, casi siempre atormentados por algo.

XL. ¿Como Harry el Sucio?
C.E. Era un tipo solitario, que perdió a su mujer en un accidente y que odiaba la burocracia. Siempre se ponía del lado de la víctima, con un sentido de la justicia. Para mucha gente, sin embargo, era un tipo que estaba loco, pero había algo más en el personaje.

XL. ¿Le han identificado a menudo con sus personajes?
C.E. Sí, pero no me importa. Eso quiere decir que creen que yo soy el personaje, así que, de alguna manera, un poco retorcida quizá (risas), me siento ahalagado. Es, lo que se dice, un trabajo preciso. Cuando empecé la gente decía de mí: «¿Pero, por qué hace eso?». «Este es de extrema derecha». Creo que mucha gente piensa eso de mí. ¡Qué más me da! No soy responsable de su ignorancia. No ven que es una película, que sólo soy un actor, no puedo ayudarles. En realidad, soy un tipo muy sensible, mi mujer, Dina, dice incluso que soy un romántico incurable.

XL. Siempre le ha rodeado cierta controversia. ¿Cómo ha lidiado con ello a lo largo de su carrera?
C.E. Nunca me ha preocupado mucho. Con Million dollar baby mucha gente me acusó de defender la eutanasia. No es así, pero cuando interpretaba a Frankie, tenía que ponerme en el lugar de mi personaje. Cuento las historias como creo que deben contarse, no como me dicen los demás. Cuando haces drama, pones a los personajes en situaciones límite y tienen que tomar decisiones difíciles.

XL. Pocos pueden presumir de estar ahí tras 40 años en el negocio. Aunque suene a tópico: ¿su secreto?
C.E. Hay que ser honesto. A medida que envejeces sientes la necesidad de contar historias diferentes y profundizar cada vez más en ellas, como lo de mostrar las atrocidades de los marines. Es una forma de decir que en la guerra no hay santos y demonios.

XL. En sus últimas películas hay violencia, pero de una forma diferente a la de Harry el sucio o sus tiempos de cowboy sin nombre. ¿Reflexionó sobre ello en algún momento de su vida?
C.E. Sí. Ya no me interesa la violencia por la violencia, tipo voyeur. He hecho películas donde la gente disfrutaba pensando: «¡Sí, vuélale la cabeza!». Todo entraba dentro de la lógica del personaje, pero eso ya no me llama. La violencia provoca tristeza, no es algo que nos puede poner alegres. Sin dejar por ello de entretener al público.

XL. Creo que cada vez hay más crudeza en su forma de abordar la violencia...
C.E. Es más real. Hay una escena en Cartas... en que los soldados se suicidan con granadas; sus tripas se esparcen por el suelo. No se trata de hacer algo gore, sino de mostrar lo triste que es. Cómo esas vidas jóvenes se echan a perder. Eso es la guerra [silencio]...

XL. Usted tuvo un largo aprendizaje, cavó piscinas, trabajó en películas de serie B, no tuvo padrinos, las feministas se metían con usted... ?eso me recuerda a Jack Nicholson?. ¿Pensó alguna vez en abandonar?
C.E. Sí, era algo a lo que le daba vueltas. Cuando empecé a actuar en los 50, todo era muy difícil. Sólo conseguía pequeños papeles y pasaba mucho tiempo entre uno y otro. Cuando hice Rawhide [serie de vaqueros que le hizo popular], durante seis años, por primera tenía un trabajo estable. Me mal acostumbré y cuando acabó pasé un tiempo en el paro, hasta que me llamó Sergio Leone. Siempre me dejé guiar por el instinto. Si no hubiera hecho todo eso en mi carrera, probablemente no haría lo que hago ahora. La gente se puede cansar de tí, y tú mismo también, si no avanzas. Le pasa a muchos. Afortunadamente, a mí no..., aún (risas).

XL. ¿Recuerda sus días en el desierto de Almería, cuando rodó los westerns con Sergio leone?
C.E. Oh, sí, claro. `¡Viva España!´ [en español] (risas). Tardábamos nueve horas y media en coche en llegar de Madrid a Almería. No había aeropuerto. El tren era algo menos, pero casi siempre iba en coche. Era agotador.

XL. No lo reconocería. Ahora hacen recreaciones para turistas, una especie de parque temático...
C.E. ¿De verdad? (risas). En aquella época no había luz, ni agua corriente, ni nada, parecía otra época, el salvaje oeste de verdad. Recuerdo que en una casa del pueblo, la de una mujer, donde rodábamos una escena; encontré una foto de Gary Cooper sentado en esa misma habitación. Era la única referencia de que estabas en el siglo XX. Lo guardaba como un tesoro. Había conocido a Gary Cooper, en su propia casa. ¡Imagínese!

XL. Dígame, ¿recuerda los Oscars de 1973? Marlon Brando envió a una india en su lugar para denunciar que Hollywood degradaba a los indígenas. Usted se burló y dijo: «En nombre de todos los cowboys abatidos en las películas de John Ford...» ¿Comentó alguna vez el incidente con Brando?
C.E. (Risas). Lo recuerdo bien. Me tocaba presentar un premio. Nunca lo había hecho y justo antes de mí Sacheen Littlefeather?que no era india, sino una mexicana disfrazada? subió al escenario y dijo todo aquello, yo salí y solté eso. Pero Brando nunca me dijo nada. Se reiría, supongo. Todo lo hacía para divertirse. Ideaba cosas locas para ver cómo reaccionaban los demás.

XL. Hay una leyenda sobre usted. Una vez en Italia, creo que en el rodaje de Los violentos de Kelly, le dejó su trailer a Pablo VI, y desde entonces goza de una especie de gracia divina. Llueve cuando lo necesita, sol cuando le viene bien... ¿Es cierto?
C.E. Es una buena historia para la leyenda (risas). Bueno, a veces me han acusado de algo así. Incluso acuñamos la expresión ?clima Malpaso? [el nombre de su productora, creada en 1971]. Si estábamos rodando y se ponía llover, yo siempre decía: «No os preocupéis, todo saldrá bien». Alguna que otra vez, el cielo se despejaba, podíamos seguir trabajando y la gente decía sorprendida: ?Oh, es el clima Malpaso? (risas).

XL. ¿A qué se dedica cuando no hace películas?
C.E. Me gusta estar con la familia, pensar, jugar al golf, pasear, cenar con los amigos. Nada especial.

XL. ¿Como es la relación con sus hijos?
C.E. Intento pasar todo el tiempo que puedo con la pequeña, Morgana, de diez años. Me hubiera gustado haber hecho eso más a menudo con mis otros seis hijos, pero siempre estaba rodando alguna película.

XL. Conciliar la vida con siete hijos de cinco mujeres diferentes no debe de ser fácil, ¿no?
C.E. Entre ellas se llevan bastante bien, lo que ha hecho todo siempre mucho más sencillo.


http://www.xlsemanal.com/web/articulo.p ... icion=1847
La comparación con Mar adentro a mí siempre me ha interesado. No se trata de que sea mejor no posicionarse con tanta claridad y por eso la de Eastwood es mejor, eso supongo que va en el espectador, a unos les gustará que el director se desnude más en su opinión y a otros menos.

A mí por ejemplo, me gustan las películas con un mensaje -si lo tienen, que tampoco me hace falta- basado en la historia, y no la historia al servicio del mismo. Por eso, una película que sólo se pueda reducir a una moraleja, personalmente, no me interesa (si no tiene más detrás, claro). Huyo de la Didáctica en el cine, me parece bastante pretencioso y en ocasiones incluso siento que se riñe al espectador. Por eso me hizo reflexionar mucho más lo que hizo Eastwood que lo que hizo Amenábar, porque una la noté completamente proselitista y la otra más honesta. Son además, dos ejemplos muy buenos de lo que decía.

O intentaba decir, porque es muy tarde y me veo espeeeso espeso, así que lo dejo ya. :mrgreen:

Saludetes.

Avatar de Usuario
meindifiere
Mensajes: 1754
Registrado: Dom 25 May, 2003 02:00
Ubicación: Sin p2p City

Mensaje por meindifiere » Jue 08 Mar, 2007 11:17

mortimus escribió:Discúlpame meindifiere, siempre te leo con interés y respeto así que no lo tomes personal, pero voy a sonar pesado y pedante pero lo veo como flojera mental la de tu conciudadano.
Para nada me molesta tu comentario. El caso es real y lo decía de broma pero, creemé, q por aquí es un caso q se da bastante.
Salu2.

Avatar de Usuario
TheTaxiDriver
Mensajes: 214
Registrado: Lun 18 Jul, 2005 02:00
Ubicación: Conduciendo un taxi, con unos "goodfellas", por malas calles

Mensaje por TheTaxiDriver » Jue 08 Mar, 2007 12:32

En "Cineastas contra magnates" Bertolucci cuenta que Godard le dijo una vez: "en Italia no conocéis el cine hablado, conocéis el cine doblado"

Lo mismo puede aplicarse para España y creo que mortimus tiene mucha razón cuando dice que lo del hábito es subjetivo, se lleva tanto tiempo doblando las películas aquí que lo raro parece ser verlas en VO teniendo la posibilidad de ello.
¿Acaso con el cine mudo no se leían las cartelas que aparecían con los diálogos de los personajes?

Y en cuanto al doblaje en sí, hoy día podrá ser muy bueno pero yo he visto películas antiguas en las que (a parte de las barbaridades de la censura) desaparecía, por completo, la música o los efectos sonoros.
Por no hablar de ciertos actores de doblaje que parecen dispuestos a hundir la carrera de un actor: léase el caso de Nicole Kidman o Julianne Moore (por hablar sólo de dos de mis favoritas); o que la voz de Robert de Niro te anuncie unas patatas fritas, jeje.
La vida está llena de soledad, de tristeza, de sufrimiento y de infelicidad... y pasa todo tan deprisa.

Could you double check the envelope?

Avatar de Usuario
basilioro
Mensajes: 1280
Registrado: Dom 29 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Pensando en el Caribe

Mensaje por basilioro » Sab 10 Mar, 2007 17:59

Gran pelicula de Eastwood, una más; pero quizas lo mas curioso es que hace que recuerdes Banderas de nuestros padres y le des mas valor (solo me parecía una correcta película por debajo del nivel de su director). Por cierto como cualquiera de Mizoguchi o Kurosawa no me imagino esta peli doblada, El Honor del guerrero japones solo se expresa en su idioma.
"Si hay algo que odie más que el que no me tomen en serio es que me tomen demasiado en serio". Billy Wilder

Avatar de Usuario
mortimus
Mensajes: 1239
Registrado: Sab 16 Abr, 2005 02:00

Mensaje por mortimus » Vie 13 Abr, 2007 00:09

¿¿¿Después de tanto tema sobre la película ha salido por allí algún enlace confiable???

Avatar de Usuario
cernickalo
Mensajes: 2632
Registrado: Dom 19 Dic, 2004 01:00
Ubicación: En la máquina de las palomitas

Mensaje por cernickalo » Dom 01 Jul, 2007 10:17

Ayer la ví. :dead: Decepción gorda. Baste decir que no me podía quitar de la cabeza la duda de si estaba viendo una película de Eastwood o de Spielberg :roll: .

Es leeeenta, confusa, inconexa... Le sobra media horita larga de metraje, y al menos la mitad de los flashbacks. La parte más potable es la llegada de Kuribayashi a la isla, su reconocimiento de la misma y cómo diseña la estrategia de defensa. A partir de ahí, no hay más que situaciones que se repiten una y otra vez: carreritas bajo el fuego enemigo, lamentos por la falta de agua y municiones, suicidios (¿cómo costó tanto ganar la guerra a los japoneses si a la mínima se suicidaban?) y flashbacks, muchos, muchos flashbacks.

Para tratarse de una película bélica, el desarrollo de la batalla está pésimamente narrado. No hay modo de saber cómo transcurren las operaciones; en un momento dado están razonablemente pertrechados, y en el siguiente plano llevan tres días sin beber. No se menciona nada del trazado de los túneles, de la fortificación de las posiciones, del traslado de las piezas de artillería al Suribachi, de la progresión de los americanos...

Técnicamente es bastante correcta. No tiene muchas pretensiones y la infografía es discretita. La fotografía es otro grave error, porque ya estamos hasta las narices de películas con la "imagen quemada" (Spielberg nos ha hastiado del recurso), y aún lo empeoran utilizando retoques para que las explosiones resulten rojas rojísimas. Para colmo, con esta fotografía se desperdicia por completo el ambiente que se podría haber logrado en el interior de las cuevas. Una pena.

Le he puesto un 6 porque Clint se merece un respeto, después de todo, pero no me quito la impresión de que Spielberg le ha estado soplando a la oreja muchísimo más de lo recomendable. Horrorosa esa escena final, con la lluvia de cartas. :evil:

Y sí, me han dado bastante por c**o los subtítulos.

Saludos.

Avatar de Usuario
cernickalo
Mensajes: 2632
Registrado: Dom 19 Dic, 2004 01:00
Ubicación: En la máquina de las palomitas

Mensaje por cernickalo » Mié 26 Sep, 2007 22:01

Sorpresa, sorpresa.

Pues después de tanto rollo megapurista, de tanta edición en DVD sólo con el audio original, resulta que finalmente se ha doblado la película al castellano, entre otros idiomas.

El próximo día 23 de octubre se pone a la venta una edición especial con audio castellano y japonés, además de subtítulos en castellano e inglés.

Sin embargo, lo que son las cosas... la edición HD-DVD tendrá sólo audio japonés, mientras que la BluRay (según algunos foros) llevará los dos idiomas. Curioso, ¿no?

A mí la película no me llamó demasiado la atención, como dije en el post de más arriba, pero tentado estoy de comprarla, si no se sube demasiado a la parra en cuanto a precio. A ver qué tal se vende, en comparación a la anterior edición con audio únicamente en japo.

Saludos.

Avatar de Usuario
kgbluis
Mensajes: 148
Registrado: Vie 12 Nov, 2004 01:00

Mensaje por kgbluis » Sab 29 Sep, 2007 03:43

Pues yo sigo sin entender tanta polémica con que si el doblaje si o no. Yo lamentablemente o no....personalmente el ingles me parece el idioma mas pobre del planeta......no se ingles asi que hay cierto tipo de peliculas a las que quiero ver.... y digo ver porque me parece un medio mas visual que de audio. La BSO no me la tiene porque tocar a pesar de doblar la peli no?. Ah y antes de que me crucifique alguno desde los altares del puritanismo cinefilo yo me veo muchas peliculas y me trago muchas series en VOSE. Peor miren a mi a veces me parecen de guasa ciertas voces que tiene ciertos actores.... me quedo con los dobladores españoles.
Ah y para meter mas leña al fuego el que diga que no se pierde ningun detalle de una peli de efectos especiales mirando hacia abajo para leer no se lo cree ni el. :wink:

Un saludo.