En realidad esta web tuvo sólo un fundador, malaga26. O quizás 12, según como se mire. Los miembros del Classic Group cuando empezó esta web eran (además de malaga26) Tartesos, Curna, Chemarix, Marquitos, Paulfree, Cyrano, Huberman, Chonclitos, Mulhacen, Sozé, McAnvil. Huginn, Superlopez y yo fuimos de los primeros usuarios en empezar a participar
((Muchas gracias, Raúl. ¿Por qué no pones esto en algún hilo o me indicas si este dato figuraba ya en alguno?. Pues hay mucha gente interesada en conocer cómo comenzó el invento y quiénes llevan más tiempo dedicados a algo, de los que nos hemos beneficiado tanta gente. Y si aparte algún día me (o nios)explicas dónde anda el sevillano pendejo de cuidado, pues Mac...Anudo, que diría don Traga)).
Y sigamos con lo que es cine clásico, que como todos los conceptos es algo discutible pero nunca un arma arrojadiza para usar contra otros cinéfilos. Ya dije en otro hilo que para mi clásico era lo que tenía clase, como decía mi profe, pero los conceptos de Zavala del mensaje inicial son comúnmente aceptados.
¿Quiere decir esto que anteriormente al 60 no había cine de autor? Ni hablar del peluquín y películas como CITIZEN KANE son la prueba, aunque es de justicia reconoceri que el mismo Welles se veía constreñido a los límites que le imponía una distribuidora tan poco exigente como la RKO (nada que ver con las rígidas WARNER o MGM). Por eso, su película que comienza con un sonoro COÑO (rosebud), termina con un trineo que lleva la palabreja escrita, al modo que Buñuel terminaba VIRIDIANA jugando a las cartas (ménage à trois) y no con un dúo amoroso, por exigencias de la censura.
viewtopic.php?t=41823
Pero sí que es verdad que especialmente películas como A BOUT DE SOUFFLE, OTTO E MEZZO, EL ANGEL EXTERMINADOR, TYTSNADEN o REPULSION (citar algunas supone olvidar muchas) introducen cambios fundamentales en el concepto de la cinematografía, desnudándola de muchos elementos que estos autores consideraban accesorios, entre ellos el color.
La renuncia a este último elemento venía no sólo motivada por razones artísticas porque el film en color salía mucho más caro (al contrario que ahora cuando ha sido utilizado el B/N por directores como Allen o Spielberg). Por eso llama la atención el olfato cinéfilo catalán de gente como Gubern, Lasa, Porter Moix, Lahosa, Figueras y otros que apoyan a mediados de la década un festival cinematográfico en Barcelona que llevaría el increíble título de SEMANA DEL CINE EN COLOR.
Y justamente en esa época aparecen LE MEPRIS, DESERTO ROSSO, BELLE DE JOUR, GIULIETTA, ESAS MUJERES(el título sueco es muy largo) o IL GATTOPARDO donde los grandes directores se dan cuenta de que también pueden prescindir de la monocromía para hacer una obra fílmica.
Por eso, hoy en día cincuenta años después, no es raro que consideremos clásicas a algunas obras memorables de esta época del cine moderno. Y es que el lenguaje tiene esas paradojas, aunque a veces, como decía al principio, sólo lo utilicemos como arma arrojadiza de unos contra otros.
"REPULSIÓN"
La manicura se come
las uñas
Los crepusculares crescendos de la enormemente deseada
y devastadoramente deseante
ya en su mirada infantil
Grieta a la vista
agrietando la vista.
Tendida
taladrándole también los oídos
la manifestación sonora de un crescendo
fraterno.
Máculas a la vista
desinmaculando.
Son los sentidos invitados a esta cena
con plato único:
conejo.
ROLANDO REVAGLIATTI