Roberto Gavaldón, 1945


Año 1945
Duración 1 h 49' 28''
País

Director Roberto Gavaldón
Guion Libertad Blasco Ibáñez Novela Vicente Blasco Ibáñez Diálogos Tito Davison, Paulino Masip, Abel Velilla
Música Francisco Gil, Baltasar Samper
Fotografía Víctor Herrera
Reparto Domingo Soler, Anita Blanch, Amparo Morillo, José Baviera, Luana Alcañiz, Manolo Fábregas, Narciso Busquets, Manuel Noriega, Rafael Icardo, José Morcillo, Conchita Carracedo, Joaquín Roche hijo, Daniel Pastor, David Behar, Carlos Villarías, Jorge Mondragón, Marichu Labra, Felipe Montoya, María Calvo, Micaela Castejón, Raúl Lechuga, Paco Martínez, Rosa María Montes, Luis Mussot, Hernán Vera
Productora Clasa Films Mundiales, Interamerica Films
Género Drama
SINOPSIS
En la huerta valenciana, la familia del Tío Barret tiene que abandonar su hogar, la barraca, al no poder pagar las deudas contraídas con su propietario, Don Salvador. El Tío Barret, borracho y lleno de ira, mata a Don Salvador y es encarcelado. La barraca es ocupada por la familia de Batiste que, debido a las circunstancias en que tuvo que ser abandonada la casa, se encuentran con un recibimiento hostil por parte de los huertanos. El rechazo inicial irá creciendo, dando paso a la violencia. (Filmaffinity)
El renacer de ‘La barraca’, el clásico mexicano con acento español
La película de Roberto Gavaldón de 1945 sobre el caciquismo del siglo XIX en España recobra vida en la gran pantalla
Jaime Calpe, nacido en 1939, era apenas un niño cuando por su "facha de español" fue invitado a participar en la película del mexicano Roberto Gavaldón La barraca (1945), basada en la novela homónima del valenciano Vicente Blasco Ibáñez. Además de ser considerada una obra de culto del cine del país norteamericano, galardonada con el primer premio Ariel que se entregó en 1947, fue también pionera en una temática y una ambientación completamente extranjera: la España de finales del siglo XIX. La barraca representa la integración del exilio republicano en México, porque en ella participó hasta el último español que se cruzó en el camino del Gavaldón, quien buscaba la precisión en decorados, música, expresiones y costumbres.
Grabada en parte en Xochimilco (al sur de la Ciudad de México), "porque había muchos cipreses que recordaban a la huerta valenciana", según explica Calpe, la mayor parte del elenco de protagonistas tenía un denominador común: era español y exiliado tras la victoria del bando golpista en la Guerra Civil. Todos, a excepción del gran Domingo Soler que da vida al personaje principal. La película, mexicana pero con acento 100% español, recobra vida ahora después de que la Academia nacional de cine (Amacc) decidiera, dentro de su programa de recuperación de la memoria cinematográfica, restaurarla para la gran pantalla.
Las escenas en blanco y negro son nítidas, el sonido, impecable, y la historia rememora el caciquismo de la época, en España y en México. Roberto Gavaldón, hijo del cineasta, relata hoy, más de siete décadas después del estreno de la película, que su padre decidió hacerla porque "encontró cierta similitud entre el campo de México y la novela de Blasco Ibáñez". El escritor, uno de los principales exponentes de la generación literaria del 98, traza una historia de pobreza campesina y sumisión al cacique. El propietario de las tierras ahoga a los agricultores y ganaderos con el pago de una renta, mientras los vecinos del pueblo, cegados por creencias, se convierten todos a una en el peor enemigo.
La barraca, definida como una vivienda rural de las huertas de Valencia y Murcia, hecha de adobe y con cubierta de caña a dos aguas, arranca con el drama del tío Barret, arrendatario que pierde todo porque, aunque tiene cuatro hijas, Dios no le concedió ningún varón para que le ayudara en las tareas de cultivo. Desde este momento, y también por rebeldía contra el cacique que provocó la miseria de esta familia, el pueblo, liderado por Pimentó, declara maldita la hacienda. Los nuevos inquilinos designados por los patrones se las verán y desearán para conseguir el pan de cada día y una vida relativamente tranquila.
El padre de Jaime Calpe, que actuó como alumno de la escuela –a la que los tres hijos menores del protagonista Batiste Borrull acudieron poco antes de que la tragedia se desencadenara también en su humilde familia–, era valenciano y guitarrista por lo que Gavaldón recurrió a él para el desarrollo de la música. Al ver sus rostros les pidió además que actuaran en la cinta. "En un momento dado, [Gavaldón] le preguntó qué le parecían las barracas que tenía ideadas, a lo que él contestó: 'Así no son'. Gracias a eso, aparecieron las auténticas", dice el hijo de exiliados mientras golpea con su mano demostrativamente el cartel oficial de la película impreso en un cuaderno. En la película participaron carpinteros y escenógrafos españoles huidos, que consiguieron reproducir la aldea valenciana.
72 años después de la elaboración de la cinta y tras un año de trabajo de un equipo de alrededor de 20 personas, la película está ahora digitalizada. Así se asegura su supervivencia. La Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha sido la responsable de este proceso: "Hay restauraciones que son más complicadas porque parten de copias únicas, acá por suerte se tenían varias copias en positivo y el negativo original en un 99%", apunta el cineasta Albino Alvárez G., coordinador de la recuperación digital.
Como escribe Roberto Fiesco sobre La barraca en el primer texto de la Amacc para la preservación y difusión del cine mexicano, "volver a los clásicos es como volver al hogar" y en este caso, gracias al esfuerzo de Gavaldón, se puede regresar a las casas de dos países.
DATOS TÉCNICOS
@@ Vídeo:
Ripeo 1080p del blu-ray editado por VCI.
Fuente original conseguida en Cinematik.
Código: Seleccionar todo
General
ID única : 233233494017058102526419201104773906514 (0xAF7723137D91095DAF099CBB10B80052)
Nombre completo : 1945-La barraca.BDRip.1080p.x264.AAC.spa.Subs.eng. (Eulsus).mkv
Formato : Matroska
Formato de la versión : Version 2
Tamaño de archivo : 9,88 GiB
Duración : 1 h 49 min
Tasa de bits general : 12,9 Mb/s
Fecha de codificación : UTC 2021-03-18 21:28:47
Aplicación de codifición : mkvmerge v5.8.0 ('No Sleep / Pillow') built on Sep 2 2012 15:37:04
Librería de codificación : libebml v1.2.3 + libmatroska v1.3.0
Vídeo
ID : 1
Formato : AVC
Formato/Info : Advanced Video Codec
Formato del perfil : High@L4.1
Ajustes del formato : CABAC / 5 Ref Frames
Ajustes del formato, CABAC : Sí
Ajustes del formato, RefFrames : 5 fotogramas
Modo multiplexor : Header stripping
ID códec : V_MPEG4/ISO/AVC
Duración : 1 h 49 min
Tasa de bits : 12,6 Mb/s
Ancho : 1 448 píxeles
Alto : 1 080 píxeles
Relación de aspecto : 4:3
Modo velocidad fotogramas : Constante
Velocidad de fotogramas : 23,976 (24000/1001) FPS
Espacio de color : YUV
Submuestreo croma : 4:2:0
Profundidad bits : 8 bits
Tipo barrido : Progresivo
Bits/(píxel*fotograma) : 0.337
Tamaño de pista : 9,67 GiB (98%)
Título : La barraca (Roberto Gavaldón, 1945) BDRip 1080p VOSI
Librería de codificación : x264 core 157 r2969 d4099dd
Opciones de codificación : cabac=1 / ref=5 / deblock=1:-3:-3 / analyse=0x3:0x133 / me=umh / subme=11 / psy=1 / psy_rd=1.10:0.15 / mixed_ref=1 / me_range=24 / chroma_me=0 / trellis=2 / 8x8dct=1 / cqm=0 / deadzone=21,11 / fast_pskip=0 / chroma_qp_offset=-3 / threads=9 / lookahead_threads=2 / sliced_threads=0 / nr=0 / decimate=0 / interlaced=0 / bluray_compat=0 / constrained_intra=0 / bframes=10 / b_pyramid=2 / b_adapt=2 / b_bias=0 / direct=3 / weightb=1 / open_gop=0 / weightp=2 / keyint=250 / keyint_min=23 / scenecut=40 / intra_refresh=0 / rc=crf / mbtree=0 / crf=18.9 / qcomp=0.60 / qpmin=0 / qpmax=69 / qpstep=4 / ip_ratio=1.40 / pb_ratio=1.30 / aq=1:1.10
Idioma : Español
Default : Sí
Forced : No
Audio
ID : 2
Formato : AAC LC
Formato/Info : Advanced Audio Codec Low Complexity
ID códec : A_AAC-2
Duración : 1 h 49 min
Canal(es) : 2 canales
Channel layout : L R
Velocidad de muestreo : 48,0 kHz
Velocidad de fotogramas : 46,875 FPS (1024 SPF)
Modo de compresión : Con pérdida
Retraso relativo al vídeo : 9 ms
Título : Audio español
Idioma : Español
Default : Sí
Forced : No
Texto #1
ID : 3
Formato : UTF-8
ID códec : S_TEXT/UTF8
ID códec/Info : UTF-8 Plain Text
Título : Sub. inglés (SRT)
Idioma : Inglés
Default : No
Forced : No
Texto #2
ID : 4
Formato : PGS
Modo multiplexor : zlib
ID códec : S_HDMV/PGS
ID códec/Info : Picture based subtitle format used on BDs/HD-DVDs
Título : Sub. inglés (SUP)
Idioma : Inglés
Default : No
Forced : No
Menú #1
00:00:00.000 : en:00:00:00.000
00:09:20.977 : en:00:09:20.977
00:17:59.078 : en:00:17:59.078
00:26:46.438 : en:00:26:46.438
00:36:10.585 : en:00:36:10.585
00:46:26.784 : en:00:46:26.784
00:53:48.851 : en:00:53:48.851
01:02:07.724 : en:01:02:07.724
01:14:02.438 : en:01:14:02.438
01:19:46.407 : en:01:19:46.407
01:29:43.295 : en:01:29:43.295
01:41:14.485 : en:01:41:14.485
Menú #2
00:00:00.054 : en:00:00:00.054


















@@ Audio:
- Audio español: LPCM Audio 2 canales (48 KHz, 16-bit), convertido a AAC VBR, con la ayuda de Audacity como paso intermedio.
@@ Subtítulos:
- Subtítulos en inglés: En formato SRT, extraídos del blu-ray con correcciones de errores de OCR y de errores propios de los subtítulos estilos (cambios de nombres/apellidos: Nicholas y Nicolas por Nicolás, Rosetta por Roseta, Ramon por Ramón, Borrul por Borrull, Pimento por Pimentó y Pascualo por Pascual; eliminación de guiones en líneas con un solo personaje hablando y añadido de un segundo guion en otras líneas con 2 interlocutores intervinientes).
También incluyo los sub. en formato SUP.
CAPTURAS










ENLACE

