[PET] Documentales de El Canicero de la Cabaña (Che Guevara)
-
- Mensajes: 56
- Registrado: Vie 30 Abr, 2004 02:00
[PET] Documentales de El Canicero de la Cabaña (Che Guevara)
Alguien sabe si se existe algún documental de cuando el "Carnicero de la Cabaña" (en época de la revoluciòn castrista) llamado popularmente "el che" mandaba a matar a los cubanos que no estaban de acuerdo con la revolución llevada a cabo por él.
Según el mismo "Che", en distintos reportajes, en juicios sumarios el mandó a matar a 1.500 personas. Esto lo ha dicho en reportajes de prensa escrita.
Quisiera saber si este muchacho (el Che) dejó algún documento fílmico sobre sus crímenes (en nombre de la libertad e igualdad) ???
Según el mismo "Che", en distintos reportajes, en juicios sumarios el mandó a matar a 1.500 personas. Esto lo ha dicho en reportajes de prensa escrita.
Quisiera saber si este muchacho (el Che) dejó algún documento fílmico sobre sus crímenes (en nombre de la libertad e igualdad) ???
-
- El retornado
- Mensajes: 2971
- Registrado: Mar 23 Jul, 2002 02:00
- Ubicación: Haciendo el trenecito con Jacob y Dardo
-
- Mensajes: 6302
- Registrado: Jue 03 Oct, 2002 02:00
Hola,
ya que pides usa el [PET]. Y si es un documental, pues al foro de documentales.
Muchas gracias en nombre de los moderadores
ya que pides usa el [PET]. Y si es un documental, pues al foro de documentales.
Muchas gracias en nombre de los moderadores
Hilo de presentaciones para nuevos usuarios. Recordad leer los hilos fijos de cada foro antes de abrir un tema. Muchas gracias.
-
- Mensajes: 56
- Registrado: Vie 30 Abr, 2004 02:00
Gracias KeyserSoze no me di cuenta de usar el (PET).
Huginn: mi interés es puramente cultural. Aunque "el che" fuese de otra corriente política (la opuesta), lo hubiera expresado de la misma forma. Así que nadie se tiene que ofender ni dar por aludido, si no considera a esta persona de la manera que yo la cité. Insisto en que si este hombre hubiera sido de una corriente política totalmente opuesta, yo hubiera dicho lo mismo. Igual gracias por la pregunta que hiciste.
Huginn: mi interés es puramente cultural. Aunque "el che" fuese de otra corriente política (la opuesta), lo hubiera expresado de la misma forma. Así que nadie se tiene que ofender ni dar por aludido, si no considera a esta persona de la manera que yo la cité. Insisto en que si este hombre hubiera sido de una corriente política totalmente opuesta, yo hubiera dicho lo mismo. Igual gracias por la pregunta que hiciste.
-
- Mensajes: 56
- Registrado: Vie 30 Abr, 2004 02:00
Keyser:
Entiendo que hayas mandado mi petición como documental, pero, por qué no mandaste también:
1) PET] ¿alguien conoce este documental?. viewtopic.php?t=32672
2) [PET] Cine o documentales sobre el mundo del futbol
viewtopic.php?t=35358
Yo creo que estos también son documentales. Fueron escritos antes que mi petición y sin embargo me mandaste solamente a mi al subforo de documentales, por que? Los anteriores mensajes no los viste? o te acordaste demandar simplemente el mio ?. Igual pienso que el mensaje mio está donde debe estar.
Gracias por poner donde originariamente iba mi mensaje.
Pero te quedan esos dos de arriba por lo menos para reubicar.
Saludos.
No te digo cómo hacer tu trabajo (quue de hecho lo haces y lo sabes muy bien), simplemente te menciono las diferencias que haces.
Entiendo que hayas mandado mi petición como documental, pero, por qué no mandaste también:
1) PET] ¿alguien conoce este documental?. viewtopic.php?t=32672
2) [PET] Cine o documentales sobre el mundo del futbol
viewtopic.php?t=35358
Yo creo que estos también son documentales. Fueron escritos antes que mi petición y sin embargo me mandaste solamente a mi al subforo de documentales, por que? Los anteriores mensajes no los viste? o te acordaste demandar simplemente el mio ?. Igual pienso que el mensaje mio está donde debe estar.
Gracias por poner donde originariamente iba mi mensaje.
Pero te quedan esos dos de arriba por lo menos para reubicar.
Saludos.
No te digo cómo hacer tu trabajo (quue de hecho lo haces y lo sabes muy bien), simplemente te menciono las diferencias que haces.
-
- Mensajes: 6302
- Registrado: Jue 03 Oct, 2002 02:00
Porque no los vi(vimos). Y como nadie avisa pues no se mueven. Gracias por tomarte las molestias de avisar.Yo creo que estos también son documentales. Fueron escritos antes que mi petición y sin embargo me mandaste solamente a mi al subforo de documentales, por que? Los anteriores mensajes no los viste? o te acordaste demandar simplemente el mio ?. Igual pienso que el mensaje mio está donde debe estar.
Gracias por poner donde originariamente iba mi mensaje.
Saludos
Hilo de presentaciones para nuevos usuarios. Recordad leer los hilos fijos de cada foro antes de abrir un tema. Muchas gracias.
-
- Stetson dissolutus
- Mensajes: 6582
- Registrado: Mar 06 Jul, 2004 02:00
Re: [PET] Documentales de El Canicero de la Cabaña (Che Guev
Francamente, me gustaría leer esos testimonios. ¿Hay alguna página web sobre el tema?EBO escribió:Según el mismo "Che", en distintos reportajes, en juicios sumarios el mandó a matar a 1.500 personas. Esto lo ha dicho en reportajes de prensa escrita.
Documentales sobre el Che en la mula hay varios; aquí te dejo algunos enlaces:
Un saludo.
-
- Mensajes: 56
- Registrado: Vie 30 Abr, 2004 02:00
-
- Mensajes: 290
- Registrado: Jue 06 May, 2004 02:00
EBO, aficionado regular:Alguien sabe si se existe algún documental de cuando el "Carnicero de la Cabaña" (en época de la revoluciòn castrista) llamado popularmente "el che" mandaba a matar a los cubanos que no estaban de acuerdo con la revolución llevada a cabo por él.
Según el mismo "Che", en distintos reportajes, en juicios sumarios el mandó a matar a 1.500 personas. Esto lo ha dicho en reportajes de prensa escrita.
Quisiera saber si este muchacho (el Che) dejó algún documento fílmico sobre sus crímenes (en nombre de la libertad e igualdad)
tu comentario es burdamente provocador, e ignora que la historia es un proceso en el cual los hechos tienen un contexto y que las revoluciones las hacemos los humanos, seres que también son capaces de matar sin sangre. Tal vez vos no sepas, por ejemplo, que en Sierra Leona (África) la esperanza de vida no alcanza los 40 años, y que ese es un crimen que nadie comete.
Ebo, aficionado regular: se te ve la facha de facho. Te gusta prender el fósforo: espero te de el cuero - y el rigor científico - para bancarte el incendio.
-
- Mensajes: 141
- Registrado: Jue 04 Nov, 2004 01:00
- Ubicación: Barna city
Tú comparación está fuera de lugar...vamos q es un disparate. Que puede haber un incentivo para crear polémica no te digo que no pero( es díficil aguantarse sin decirlo) ya me dirás q ha hecho bueno este hombre para el mundo para tener esa calificación de mito o heroe.tu comentario es burdamente provocador, e ignora que la historia es un proceso en el cual los hechos tienen un contexto y que las revoluciones las hacemos los humanos, seres que también son capaces de matar sin sangre. Tal vez vos no sepas, por ejemplo, que en Sierra Leona (África) la esperanza de vida no alcanza los 40 años, y que ese es un crimen que nadie comete.
Ebo, aficionado regular: se te ve la facha de facho. Te gusta prender el fósforo: espero te de el cuero - y el rigor científico - para bancarte el incendio.

-
- Mensajes: 290
- Registrado: Jue 06 May, 2004 02:00
tal vez nada bueno haya hecho: por eso es un mito o un héroe. Y no tengo la culpa, compañero, que vos no entiendas que hoy Sierra Leona sufre las consecuencias de 200 años de imperialismo, justamente aquello contra lo cual Guevara luchó.ya me dirás q ha hecho bueno este hombre para el mundo para tener esa calificación de mito o heroe.
Para mí, polémica terminada. ¡Feliz día, explotados del mundo!
-
- Mensajes: 56
- Registrado: Vie 30 Abr, 2004 02:00
Muchas gracias "perepep".
Veremos si ahí se encuentra la dichosa entrevista que buscaba.
bare: nunca comencé ninguna polémica para que tu la termines así. Aunque no creas, entiendo lo de los 200 años de imperialismo (que son muchísimos mas que 200, el doble ? ).
(Pero las autoridades actuales no hicieron nada en 50 años de gobierno ???? El salario, luego del aumento del mes pasado, es el equivalente a 9 dólares. Después de 50 años de la revoluciòn te parece un salario justo ???
Lo único que quiero decir, para que lo comprendas, es que con matar no se ha ganado absolutamente nada.
Y para comenzar a hablar, sería cuestión de mirar cuánta es la gente que quiere ir a vivir a Cuba y cuánta quiere dejar de vivir allí (no te parece?).
En otras palabras, bare, cuánta gente quiere "inmigrar" y cuánta gente quiere "emigrar" de Cuba ? Creo que ahi está la respuesta.
Toda la gente quiere "emigrar".
El día que la "inmigración" a Cuba sea mayor a la "emigraciòn", entonces, se podrá comenzar a debatir sobre el tema (hoy en día no creo que la tasa de inmigración sea mayor a cero, sino todo lo ocntrario, totalmente negativa).
Sería una buena señal el hecho que tu, bare, te fueras a vivir allí, a Cuba, a disfrutar de todos los beneficios que brinda hoy en día (no te parece ?).
No es (ni era) mi intención polemizar sobre este tema. Simplemente quería saber si estaba en la web ese reportaje a Guevara. Nada mas que eso.
Si bien habría muchas cosas mas para decir sobre el tema, prefiero obviarlas en este momento.
En cuanto a tu despedida, te aclaro, que yo ya había terminado antes que tu comenzaras.
Muchas gracias "perepep", nuevamente.
Saludos.
PD:
bare:
Y como bien dice elnukleo : qué ha hecho bueno este hombre para el mundo para tener esa calificación de mito o héroe ?
Para ti es un "mito o heroe" por matar a gente indefensa ? Por eso lo llamas así??? Estoy completamente seguro que es un asesino, solamente mató a gente que estaba indefensa...y no cambió nada, absolutamente nada para la sociedad cubana (o lo cambió para peor). Esta, la sociedad cubana, cada día vive peor, y ya pasaron varias décadas desde la revoluciòn.
Si pasaron tantas décadas sin mejoras, te pregunto "bare": cuál fue el sentido y el resultado de la famosa revolucìón y de tantas cientos de muertes llevadas a cabo por Guevara? Hacer que toda la gente viva peor que hace 50 años ????
Si para ti, es un "mito o heroe", el muchacho este, simplemente porque fue un asesino, allá tu, pero estás totalmente equivocado, te cuento que un "mito o heroe" es otro tipo de persona (hay mucho escrito sobre verdaderos heroes o mitos que no son precisamente este hombre), te recomiendo que leas un poco sobre este tema de "mitos/heroes" antes de opinar livianamente y sin fundamento como opinas.

Veremos si ahí se encuentra la dichosa entrevista que buscaba.
bare: nunca comencé ninguna polémica para que tu la termines así. Aunque no creas, entiendo lo de los 200 años de imperialismo (que son muchísimos mas que 200, el doble ? ).
(Pero las autoridades actuales no hicieron nada en 50 años de gobierno ???? El salario, luego del aumento del mes pasado, es el equivalente a 9 dólares. Después de 50 años de la revoluciòn te parece un salario justo ???
Lo único que quiero decir, para que lo comprendas, es que con matar no se ha ganado absolutamente nada.
Y para comenzar a hablar, sería cuestión de mirar cuánta es la gente que quiere ir a vivir a Cuba y cuánta quiere dejar de vivir allí (no te parece?).
En otras palabras, bare, cuánta gente quiere "inmigrar" y cuánta gente quiere "emigrar" de Cuba ? Creo que ahi está la respuesta.
Toda la gente quiere "emigrar".
El día que la "inmigración" a Cuba sea mayor a la "emigraciòn", entonces, se podrá comenzar a debatir sobre el tema (hoy en día no creo que la tasa de inmigración sea mayor a cero, sino todo lo ocntrario, totalmente negativa).
Sería una buena señal el hecho que tu, bare, te fueras a vivir allí, a Cuba, a disfrutar de todos los beneficios que brinda hoy en día (no te parece ?).
No es (ni era) mi intención polemizar sobre este tema. Simplemente quería saber si estaba en la web ese reportaje a Guevara. Nada mas que eso.
Si bien habría muchas cosas mas para decir sobre el tema, prefiero obviarlas en este momento.
En cuanto a tu despedida, te aclaro, que yo ya había terminado antes que tu comenzaras.
Muchas gracias "perepep", nuevamente.
Saludos.

PD:
bare:
Y como bien dice elnukleo : qué ha hecho bueno este hombre para el mundo para tener esa calificación de mito o héroe ?
Para ti es un "mito o heroe" por matar a gente indefensa ? Por eso lo llamas así??? Estoy completamente seguro que es un asesino, solamente mató a gente que estaba indefensa...y no cambió nada, absolutamente nada para la sociedad cubana (o lo cambió para peor). Esta, la sociedad cubana, cada día vive peor, y ya pasaron varias décadas desde la revoluciòn.
Si pasaron tantas décadas sin mejoras, te pregunto "bare": cuál fue el sentido y el resultado de la famosa revolucìón y de tantas cientos de muertes llevadas a cabo por Guevara? Hacer que toda la gente viva peor que hace 50 años ????
Si para ti, es un "mito o heroe", el muchacho este, simplemente porque fue un asesino, allá tu, pero estás totalmente equivocado, te cuento que un "mito o heroe" es otro tipo de persona (hay mucho escrito sobre verdaderos heroes o mitos que no son precisamente este hombre), te recomiendo que leas un poco sobre este tema de "mitos/heroes" antes de opinar livianamente y sin fundamento como opinas.
-
- Mensajes: 299
- Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
- Ubicación: Llamémosle Vasconia...
Seguro que al compañero EBO le resultará grato leer este artículo de Vargas Llosa Jr. (coautor del famoso/infame, que cada cual escoja, Manual del perfecto idiota latinoamericano), publicado ayer en El País. Igualmente, puede ser de utilidad para el sector reformista de la nutrida hinchada guevarista, ése que se empeña en que es posible hacer tortilla sin romper huevos, sin que hasta la fecha haya prueba alguna. Lo único que me ha llamado la atención del articulito es la ausencia de alusiones a la conocida y desmedida admiración por Stalin que profesaba el revolucionario argentino y cubano, que llegaba a firmar como Stalin II. Que ustedes lo disfruten/sufran con salud.
Che Guevara, la máquina de matar
Álvaro Vargas Llosa
DOMINGO - 31-07-2005
Che Guevara, quien tanto hizo por destruir el capitalismo, es hoy una marca quintaesencial del capitalismo. Su imagen es adorno de tazas, mecheros, llaveros, carteras, gorras, pantalones vaqueros, sobres de infusiones y, por supuesto, esas omnipresentes camisetas con la fotografía tomada por Alberto Korda: el galán del socialismo, con gorra, en los primeros años de la revolución, pasando casualmente por delante del visor del fotógrafo y quedando fijado en la imagen que, treinta años después de su muerte, sigue siendo el logo del chic revolucionario.
Los productos Che son comercializados tanto por grandes corporaciones como por pequeños negocios, como la Burlington Coat Factory, que sacó un anuncio de televisión en el que un muchacho con pantalones militares llevaba una camiseta del Che. Los revolucionarios también se apuntan a este frenesí de la mercadotecnia: desde The Che Store, que cubre "todas tus necesidades revolucionarias" por Internet, hasta el escritor italiano Gianni Minà, que vendió a Robert Redford los derechos cinematográficos del diario que escribió el Che en su viaje por Suramérica en 1952. Por no hablar de Alberto Granado, que acompañó al Che en ese viaje de juventud, trabaja como asesor de documentalistas y ahora lamenta, mientras consume vino de rioja y magret de pato en Madrid, que por culpa del embargo norteamericano contra Cuba le resulta difícil cobrar sus derechos de autor.
La metamorfosis del Che Guevara a marca capitalista no es nueva, pero la marca está siendo objeto de una operación de revival en los últimos tiempos, y se trata de un revival especialmente notable porque llega años después del colapso político e ideológico de todo lo que Guevara representaba. Este éxito inopinado se debe fundamentalmente a Diarios de motocicleta, la película producida por Robert Redford y dirigida por Walter Salles. Hermosamente rodada en paisajes que han logrado evitar los efectos corrosivos del capitalismo contaminante, la película muestra al joven en un viaje de autodescubrimiento, cuando su incipiente conciencia social se topa con la explotación social y económica -sentando las bases para una reinvención de nuevo cuño del hombre al que Sartre un día calificó como el más completo de nuestra era.
Es habitual entre los seguidores de una secta no conocer la historia real de la vida de su héroe, la verdad histórica. No es sorprendente que los seguidores contemporáneos de Guevara, sus nuevos admiradores poscomunistas, también se engañen aferrándose a un mito -excepto los jóvenes argentinos entre los que cunde la expresión "tengo una remera [camiseta] del Che y no sé por qué".
¿Faro de la justicia?
Pensemos en algunas de las personas que han exhibido o invocado la imagen de Guevara como un faro de la justicia y la rebelión contra el abuso de poder. En Líbano, los manifestantes que protestaban contra Siria frente a la tumba del primer ministro Rafiq Hariri portaban la imagen del Che. Thierry Henry, un futbolista francés que juega en el Arsenal, apareció en una gran fiesta organizada por la FIFA con una camiseta roja y negra del Che. En Stavropol, en el sur de Rusia, los manifestantes que denunciaban el pago en efectivo de ayudas sociales tomaron la plaza central con banderas del Che. En el campo de refugiados de Dheisheh, en la franja de Gaza, carteles del Che adornan un muro en el que se rinde tributo a la Intifada. Leung Kwok-hung, el rebelde elegido para el Congreso Legislativo de Hong Kong, desafía a Pekín vistiendo una camiseta del Che. Y el caso más célebre, en la ceremonia de entrega de los Premios de la Academia de Hollywood de este año, Carlos Santana y Antonio Banderas interpretaron la canción de Diarios de motocicleta, y Santana apareció con una camiseta del Che y un crucifijo. Las manifestaciones de la nueva secta están por todas partes. Una vez más, el mito está animando a personas cuyas causas, en general, representan exactamente lo contrario de lo que era el Che Guevara.
No hay hombre que no tenga alguna cualidad que le redima. En el caso del Che, esas cualidades pueden ayudarnos a medir el abismo que separa la realidad del mito. Su sinceridad le condujo a dejar testimonio escrito de sus crueldades, incluyendo cosas verdaderamente horrendas, aunque no las más horrendas. Su coraje le llevó a que no viviera para asumir la responsabilidad por el infierno cubano. Un mito puede comunicar tanto acerca de una época como la verdad. Y así, gracias a los propios testimonios del Che acerca de sus pensamientos y acciones, y gracias también a su prematura desaparición, podemos saber exactamente el grado de engaño que muchos de nuestros contemporáneos tienen acerca de tantas cosas.
Puede que Guevara estuviera enamorado de su propia muerte, pero estaba mucho más enamorado de la muerte de los demás. En abril de 1967, hablando desde la experiencia, resumía su idea homicida de la justicia en su Mensaje a la tricontinental: "El odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar".
En otras ocasiones, el joven bohemio parecía incapaz de distinguir entre la ligereza de la muerte como espectáculo y la tragedia de las víctimas de la revolución. En una carta a su madre de 1954, escrita en Guatemala, donde fue testigo del derrocamiento del Gobierno revolucionario de Jacobo Arbenz, escribió: "Fue muy divertido, con todas aquellas bombas, discursos y otras distracciones que rompían la monotonía en la que estaba viviendo".
La disposición de Guevara cuando viajó con Castro de México a Cuba a bordo del Granma queda reflejada en una frase de una carta a su mujer redactada el 28 de enero de 1957, poco después de desembarcar, y publicada en su libro Ernesto: Memorias del Che Guevara en Sierra Maestra: "Aquí, en la selva cubana, vivo y sediento de sangre".
En enero de 1957, como indica su diario de Sierra Maestra, Guevara mató de un disparo a Eutimio Guerra porque sospechaba que estaba pasando información al enemigo: "Acabé con el problema con una pistola del calibre 32, en el lado derecho de su cerebro... Sus pertenencias ahora son mías". Luego dispararía a Aristidio, un campesino que expresó su deseo de abandonar la lucha cuando los rebeldes se trasladaran a otro lugar. Mientras se preguntaba si esta víctima en concreto "realmente era lo suficientemente culpable como para merecer la muerte", no le tembló el pulso a la hora de ordenar el asesinato de Echevarría, hermano de uno de sus camaradas, por crímenes no especificados: "Tenía que pagar el precio". En otras ocasiones simulaba ejecuciones, aunque no las llevara a cabo, como método de tortura psicológica.
Fusilamientos en La Cabaña
Pero la "fría máquina de matar" no demostró todo el alcance de su rigor hasta que, inmediatamente después de la caída del régimen de Batista, Castro lo puso al frente de la prisión de La Cabaña. San Carlos de la Cabaña era una fortaleza de piedra utilizada para defender La Habana de los piratas ingleses en el siglo XVIII; más tarde se convirtió en un barracón militar. Guevara presidió, durante la primera mitad de 1959, uno de los momentos más oscuros de la revolución. José Vilasuso, abogado y profesor de la Universidad Interamericana de Bayamón, en Puerto Rico, que perteneció al organismo a cargo de los procesos judiciales sumarios en La Cabaña, me contó hace poco que el Che dirigía la Comisión Depuradora. "Se regía por la ley de La Sierra, tribunal militar, de hecho y no jurídico, y el Che nos recomendaba guiarnos por la convicción. Esto es, sabemos que: 'Todos son unos asesinos, luego proceder radicalmente es lo revolucionario'. Mi función era de instructor. Es decir, legalizar profesionalmente la causa y pasarla al ministerio fiscal. Se fusilaba de lunes a viernes. Las ejecuciones se llevaban a cabo de madrugada, poco después de dictar sentencia y declarar sin lugar (de oficio) la apelación. La noche más siniestra que recuerdo se ejecutó a siete hombres".
Javier Arzuaga, el capellán vasco que consolaba a los condenados a muerte, habló conmigo recientemente desde su casa de Puerto Rico. Este ex cura católico que ahora tiene 75 años y que se define como "más cercano a Leonardo Boff y a la Teología de la Liberación que al antiguo cardenal Ratzinger", recuerda que había alrededor de 800 prisioneros en un espacio donde no cabían más de 300: antiguos militares y policías de Batista, algunos periodistas, unos pocos hombres de negocios y comerciantes. El tribunal revolucionario estaba compuesto por milicianos. Guevara presidía el tribunal de apelaciones. "Nunca anuló ninguna condena. Después de que yo me fuera, en mayo, ejecutaron a muchos más, pero yo personalmente fui testigo de 55 ejecuciones".
¿Cuántas personas fueron asesinadas en La Cabaña? Pedro Corzo da una cifra de unos 200, similar a la ofrecida por Armando Lago, un catedrático de economía jubilado que ha elaborado una lista con 179 nombres como parte de un estudio sobre las ejecuciones en Cuba que le ha llevado ocho años. En cables secretos enviados por la Embajada estadounidense en La Habana al Departamento de Estado en Washington se hablaba de "más de 500" ejecuciones. Félix Rodríguez, un agente de la CIA que formó parte del equipo encargado de dar caza al Che en Bolivia, me contó que se enfrentó al Che tras su captura recriminándole las "más o menos 2.000" ejecuciones de las que fue responsable a lo largo de su vida. "Me dijo que eran todos agentes de la CIA y no discutió la cifra", recuerda Rodríguez. Las cifras más altas podrían incluir ejecuciones llevadas a cabo en los meses después de que el Che dejara de estar al mando de la prisión.
Lo que nos devuelve a Carlos Santana y su chic vestimenta Che. En una carta abierta publicada en El Nuevo Herald el 31 de marzo de este año, el gran músico de jazz Paquito D'Rivera criticaba a Santana por su atuendo en los Oscar. Y añadió: " Uno de estos cubanos fue mi primo Bebo, preso allí precisamente por ser cristiano. Él me cuenta siempre con amargura cómo escuchaba desde su celda en la madrugada los fusilamientos sin juicio de muchos que morían gritando '¡Viva Cristo Rey!".
El ansia de poder del Che tenía otras formas de expresión, además del asesinato. Escribiendo sobre Pedro de Valdivia, el conquistador de Chile, Guevara reflexionaba: "Pertenecía a esa clase especial de hombres que la especie produce de vez en cuando, en quienes el anhelo de poder ilimitado es tan extremo que cualquier sufrimiento padecido para lograrlo parece natural". Podría haber estado describiéndose a sí mismo. En cada etapa de su vida adulta, su megalomanía se manifestó en una urgencia depredadora por arrebatar a otras personas sus vidas y sus posesiones, y por abolir su libre albedrío.
Obsesión por controlar
La obsesión del Che por el control colectivista le llevó a colaborar en la formación del aparato de seguridad que se montó con objeto de subyugar a seis millones y medio de cubanos. A principios de 1959 tuvieron lugar una serie de reuniones secretas en Tarará, cerca de La Habana, en la mansión a la que el Che se retiró temporalmente para recuperarse de una enfermedad. Ahí fue donde los líderes más importantes, incluyendo a Castro, diseñaron el Estado policial cubano. Ramiro Valdés, subordinado del Che en la guerrilla, fue puesto al frente del G-2, un organismo creado a partir del modelo de la Checa. El propio Guevara asumió el poder del G-6, el organismo encargado de adoctrinar ideológicamente a las fuerzas armadas. La invasión de Bahía de Cochinos, llevada a cabo con apoyo estadounidense en abril de 1961, se convirtió en la ocasión perfecta para consolidar el nuevo Estado policial, con la captura de cientos de miles de cubanos y una nueva oleada de ejecuciones. Como el propio Guevara le contó al embajador soviético Sergei Kudriavtsev, los contrarrevolucionarios "no volverían a levantar cabeza".
"Contrarrevolucionario" es el término que se aplicaba a cualquiera que se desviara del dogma. Era el sinónimo comunista de "hereje". Los campos de concentración eran una de las formas que el poder dogmático adoptaba para aplastar la disidencia. La historia atribuye al general español Valeriano Weyler, capitán general de Cuba a finales del siglo XIX, la primera utilización de la palabra concentración para describir la política de rodear a multitudes de adversarios potenciales -en este caso, partidarios del movimiento de independencia cubano- con alambre de espino y vallas. Qué apropiado, que los revolucionarios cubanos, más de medio siglo después, adoptaran esta tradición. Al principio, la revolución movilizó a los voluntarios para que construyeran escuelas y trabajaran en los muelles, las plantaciones y las fábricas -proporcionando exquisitas oportunidades para que el Che se fotografiara en versión Che estibador, Che cortador de caña, Che trabajador textil-. No pasaría mucho tiempo antes de que el trabajo voluntario se hiciera algo menos voluntario: el primer campo de trabajos forzados, Guanahacabibes, se puso en marcha a finales de 1960 en el oeste de Cuba.
Este campo fue el precursor del confinamiento sistemático, que finalmente comenzaría a producirse a partir de 1965 en la provincia de Camagüey, de disidentes, homosexuales, víctimas del sida, católicos, testigos de Jehová, curas afrocubanos y demás ralea, bajo la bandera de las Unidades Militares de Ayuda a la Producción. Hacinados en autobuses y camiones, los no aptos eran transportados a punta de pistola a campos de concentración organizados a partir del modelo de Guanahacabibes. Algunos jamás regresarían; otros serían violados, apaleados o mutilados, y la mayoría acabarían traumatizados de por vida.
Quizá la revista Time estuviera poco acertada en agosto de 1960, al describir el reparto de tareas de la revolución con un reportaje de portada en el que Che Guevara aparecía como el "cerebro", Fidel Castro como el "corazón", y Raúl Castro como el "puño". Pero esta visión reflejaba el papel crucial de Guevara en la transformación de Cuba en un bastión del totalitarismo. Che era un candidato bastante dudoso como ejemplo de pureza ideológica, dado su espíritu bohemio, pero durante sus años de entrenamiento en México y, en el periodo siguiente de lucha armada en Cuba, se reveló como un ideólogo comunista enamorado de la Unión Soviética, para gran incomodidad de Castro y los demás, que eran básicamente oportunistas dispuestos a utilizar cualquier medio necesario para hacerse con el poder. Cuando los revolucionarios en ciernes fueron arrestados en México en 1956, Guevara fue el único que admitió ser comunista y estar estudiando ruso. Durante la lucha armada en Cuba, estableció una alianza férrea con el Partido Socialista Popular (el partido comunista de la isla) y con Carlos Rafael Rodríguez, un personaje fundamental en la conversión del régimen de Castro al comunismo.
Este temperamento fanático convirtió al Che en un eje de la sovietización de una revolución que en repetidas ocasiones se había jactado de su carácter independiente. Poco después de que los barbudos tomaran el poder, Guevara participó en negociaciones con Anastas Mikoyan, viceprimer ministro soviético, de visita en Cuba. El viaje de Guevara a Rusia en agosto de 1962 fue significativo, porque selló el acuerdo que convertiría Cuba en una cabeza de playa nuclear. Se reunió con Jruschov en Yalta para cerrar los detalles de una operación que ya estaba empezada y que tenía que ver con la introducción de 42 misiles soviéticos, la mitad de los cuales estaban provistos de cabezas nucleares, además de lanzaderas y unos 42.000 soldados. Después de presionar a sus aliados soviéticos amenazándoles con el peligro que supondría que Estados Unidos descubriera lo que estaba sucediendo, Guevara obtuvo garantías de que la marina soviética intervendría -en otras palabras, que Moscú estaba dispuesto a ir a la guerra.
Guevara se distanció de la Unión Soviética en los últimos años de su vida. Lo hizo por razones equivocadas, reprochando a Moscú su blandura ideológica y diplomática, y que estuviera haciendo demasiadas concesiones -no como la China maoísta, que llegaría a ver como el refugio de la ortodoxia-. A Guevara le molestaba el hecho de que Moscú estuviera pidiendo a otros miembros del bloque comunista, incluida Cuba, algo a cambio de su colosal ayuda económica y apoyo político. Su ataque final contra Moscú llegaría en Argelia, en febrero de 1965, en una conferencia internacional en la que acusó a los soviéticos de adoptar la "ley del valor", es decir, el capitalismo. Su ruptura con los soviéticos, por tanto, no fue un grito por la libertad, sino un aullido en pos de la subordinación total de la realidad a la ciega ortodoxia ideológica.
Su visión económica
El gran revolucionario tuvo la oportunidad de poner en práctica su visión económica -su idea de la justicia social- al frente del Banco Nacional de Cuba y del Instituto Nacional de Reforma Agraria del Ministerio de Industria a finales de 1959, y, a partir de principios de 1961, como ministro de Industria. La etapa en la que Guevara estuvo a cargo de la mayor parte de la economía cubana coincidió con el desplome casi total de la producción azucarera, el fracaso de la industrialización y la introducción del racionamiento -y todo esto en lo que había sido uno de los cuatro países de mayor éxito económico de Latinoamérica desde antes de la dictadura de Batista.
Su período al frente del Banco Nacional, durante el cual acuñó billetes firmados por "Che", ha sido resumido por su segundo de a bordo, Ernesto Betancourt: "Ignoraba los principios económicos más elementales". Los poderes de percepción de Guevara en relación con la economía mundial fueron expresados en una famosa frase de 1961, en una conferencia hemisférica en Uruguay, donde predijo para 1980 una renta per cápita mayor que la de "Estados Unidos hoy". De hecho, en 1997, cuando se cumplía el trigésimo aniversario de su muerte, los cubanos estaban restringidos por el racionamiento a una dieta de dos kilos de arroz y medio kilo de alubias al mes, 100 gramos de carne dos veces al año, 100 gramos de pasta de soja a la semana y cuatro huevos al mes.
La reforma agraria arrebató la tierra a los ricos, pero se la entregó a los burócratas, no a los campesinos (el decreto fue escrito en casa del Che). En aras de la diversificación, se redujeron las zonas cultivables y la mano de obra se distrajo hacia otras actividades. El resultado fue que entre 1961 y 1963, las cosechas se redujeron a la mitad. (...)
Che Guevara, la máquina de matar
Álvaro Vargas Llosa
DOMINGO - 31-07-2005
Che Guevara, quien tanto hizo por destruir el capitalismo, es hoy una marca quintaesencial del capitalismo. Su imagen es adorno de tazas, mecheros, llaveros, carteras, gorras, pantalones vaqueros, sobres de infusiones y, por supuesto, esas omnipresentes camisetas con la fotografía tomada por Alberto Korda: el galán del socialismo, con gorra, en los primeros años de la revolución, pasando casualmente por delante del visor del fotógrafo y quedando fijado en la imagen que, treinta años después de su muerte, sigue siendo el logo del chic revolucionario.
Los productos Che son comercializados tanto por grandes corporaciones como por pequeños negocios, como la Burlington Coat Factory, que sacó un anuncio de televisión en el que un muchacho con pantalones militares llevaba una camiseta del Che. Los revolucionarios también se apuntan a este frenesí de la mercadotecnia: desde The Che Store, que cubre "todas tus necesidades revolucionarias" por Internet, hasta el escritor italiano Gianni Minà, que vendió a Robert Redford los derechos cinematográficos del diario que escribió el Che en su viaje por Suramérica en 1952. Por no hablar de Alberto Granado, que acompañó al Che en ese viaje de juventud, trabaja como asesor de documentalistas y ahora lamenta, mientras consume vino de rioja y magret de pato en Madrid, que por culpa del embargo norteamericano contra Cuba le resulta difícil cobrar sus derechos de autor.
La metamorfosis del Che Guevara a marca capitalista no es nueva, pero la marca está siendo objeto de una operación de revival en los últimos tiempos, y se trata de un revival especialmente notable porque llega años después del colapso político e ideológico de todo lo que Guevara representaba. Este éxito inopinado se debe fundamentalmente a Diarios de motocicleta, la película producida por Robert Redford y dirigida por Walter Salles. Hermosamente rodada en paisajes que han logrado evitar los efectos corrosivos del capitalismo contaminante, la película muestra al joven en un viaje de autodescubrimiento, cuando su incipiente conciencia social se topa con la explotación social y económica -sentando las bases para una reinvención de nuevo cuño del hombre al que Sartre un día calificó como el más completo de nuestra era.
Es habitual entre los seguidores de una secta no conocer la historia real de la vida de su héroe, la verdad histórica. No es sorprendente que los seguidores contemporáneos de Guevara, sus nuevos admiradores poscomunistas, también se engañen aferrándose a un mito -excepto los jóvenes argentinos entre los que cunde la expresión "tengo una remera [camiseta] del Che y no sé por qué".
¿Faro de la justicia?
Pensemos en algunas de las personas que han exhibido o invocado la imagen de Guevara como un faro de la justicia y la rebelión contra el abuso de poder. En Líbano, los manifestantes que protestaban contra Siria frente a la tumba del primer ministro Rafiq Hariri portaban la imagen del Che. Thierry Henry, un futbolista francés que juega en el Arsenal, apareció en una gran fiesta organizada por la FIFA con una camiseta roja y negra del Che. En Stavropol, en el sur de Rusia, los manifestantes que denunciaban el pago en efectivo de ayudas sociales tomaron la plaza central con banderas del Che. En el campo de refugiados de Dheisheh, en la franja de Gaza, carteles del Che adornan un muro en el que se rinde tributo a la Intifada. Leung Kwok-hung, el rebelde elegido para el Congreso Legislativo de Hong Kong, desafía a Pekín vistiendo una camiseta del Che. Y el caso más célebre, en la ceremonia de entrega de los Premios de la Academia de Hollywood de este año, Carlos Santana y Antonio Banderas interpretaron la canción de Diarios de motocicleta, y Santana apareció con una camiseta del Che y un crucifijo. Las manifestaciones de la nueva secta están por todas partes. Una vez más, el mito está animando a personas cuyas causas, en general, representan exactamente lo contrario de lo que era el Che Guevara.
No hay hombre que no tenga alguna cualidad que le redima. En el caso del Che, esas cualidades pueden ayudarnos a medir el abismo que separa la realidad del mito. Su sinceridad le condujo a dejar testimonio escrito de sus crueldades, incluyendo cosas verdaderamente horrendas, aunque no las más horrendas. Su coraje le llevó a que no viviera para asumir la responsabilidad por el infierno cubano. Un mito puede comunicar tanto acerca de una época como la verdad. Y así, gracias a los propios testimonios del Che acerca de sus pensamientos y acciones, y gracias también a su prematura desaparición, podemos saber exactamente el grado de engaño que muchos de nuestros contemporáneos tienen acerca de tantas cosas.
Puede que Guevara estuviera enamorado de su propia muerte, pero estaba mucho más enamorado de la muerte de los demás. En abril de 1967, hablando desde la experiencia, resumía su idea homicida de la justicia en su Mensaje a la tricontinental: "El odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar".
En otras ocasiones, el joven bohemio parecía incapaz de distinguir entre la ligereza de la muerte como espectáculo y la tragedia de las víctimas de la revolución. En una carta a su madre de 1954, escrita en Guatemala, donde fue testigo del derrocamiento del Gobierno revolucionario de Jacobo Arbenz, escribió: "Fue muy divertido, con todas aquellas bombas, discursos y otras distracciones que rompían la monotonía en la que estaba viviendo".
La disposición de Guevara cuando viajó con Castro de México a Cuba a bordo del Granma queda reflejada en una frase de una carta a su mujer redactada el 28 de enero de 1957, poco después de desembarcar, y publicada en su libro Ernesto: Memorias del Che Guevara en Sierra Maestra: "Aquí, en la selva cubana, vivo y sediento de sangre".
En enero de 1957, como indica su diario de Sierra Maestra, Guevara mató de un disparo a Eutimio Guerra porque sospechaba que estaba pasando información al enemigo: "Acabé con el problema con una pistola del calibre 32, en el lado derecho de su cerebro... Sus pertenencias ahora son mías". Luego dispararía a Aristidio, un campesino que expresó su deseo de abandonar la lucha cuando los rebeldes se trasladaran a otro lugar. Mientras se preguntaba si esta víctima en concreto "realmente era lo suficientemente culpable como para merecer la muerte", no le tembló el pulso a la hora de ordenar el asesinato de Echevarría, hermano de uno de sus camaradas, por crímenes no especificados: "Tenía que pagar el precio". En otras ocasiones simulaba ejecuciones, aunque no las llevara a cabo, como método de tortura psicológica.
Fusilamientos en La Cabaña
Pero la "fría máquina de matar" no demostró todo el alcance de su rigor hasta que, inmediatamente después de la caída del régimen de Batista, Castro lo puso al frente de la prisión de La Cabaña. San Carlos de la Cabaña era una fortaleza de piedra utilizada para defender La Habana de los piratas ingleses en el siglo XVIII; más tarde se convirtió en un barracón militar. Guevara presidió, durante la primera mitad de 1959, uno de los momentos más oscuros de la revolución. José Vilasuso, abogado y profesor de la Universidad Interamericana de Bayamón, en Puerto Rico, que perteneció al organismo a cargo de los procesos judiciales sumarios en La Cabaña, me contó hace poco que el Che dirigía la Comisión Depuradora. "Se regía por la ley de La Sierra, tribunal militar, de hecho y no jurídico, y el Che nos recomendaba guiarnos por la convicción. Esto es, sabemos que: 'Todos son unos asesinos, luego proceder radicalmente es lo revolucionario'. Mi función era de instructor. Es decir, legalizar profesionalmente la causa y pasarla al ministerio fiscal. Se fusilaba de lunes a viernes. Las ejecuciones se llevaban a cabo de madrugada, poco después de dictar sentencia y declarar sin lugar (de oficio) la apelación. La noche más siniestra que recuerdo se ejecutó a siete hombres".
Javier Arzuaga, el capellán vasco que consolaba a los condenados a muerte, habló conmigo recientemente desde su casa de Puerto Rico. Este ex cura católico que ahora tiene 75 años y que se define como "más cercano a Leonardo Boff y a la Teología de la Liberación que al antiguo cardenal Ratzinger", recuerda que había alrededor de 800 prisioneros en un espacio donde no cabían más de 300: antiguos militares y policías de Batista, algunos periodistas, unos pocos hombres de negocios y comerciantes. El tribunal revolucionario estaba compuesto por milicianos. Guevara presidía el tribunal de apelaciones. "Nunca anuló ninguna condena. Después de que yo me fuera, en mayo, ejecutaron a muchos más, pero yo personalmente fui testigo de 55 ejecuciones".
¿Cuántas personas fueron asesinadas en La Cabaña? Pedro Corzo da una cifra de unos 200, similar a la ofrecida por Armando Lago, un catedrático de economía jubilado que ha elaborado una lista con 179 nombres como parte de un estudio sobre las ejecuciones en Cuba que le ha llevado ocho años. En cables secretos enviados por la Embajada estadounidense en La Habana al Departamento de Estado en Washington se hablaba de "más de 500" ejecuciones. Félix Rodríguez, un agente de la CIA que formó parte del equipo encargado de dar caza al Che en Bolivia, me contó que se enfrentó al Che tras su captura recriminándole las "más o menos 2.000" ejecuciones de las que fue responsable a lo largo de su vida. "Me dijo que eran todos agentes de la CIA y no discutió la cifra", recuerda Rodríguez. Las cifras más altas podrían incluir ejecuciones llevadas a cabo en los meses después de que el Che dejara de estar al mando de la prisión.
Lo que nos devuelve a Carlos Santana y su chic vestimenta Che. En una carta abierta publicada en El Nuevo Herald el 31 de marzo de este año, el gran músico de jazz Paquito D'Rivera criticaba a Santana por su atuendo en los Oscar. Y añadió: " Uno de estos cubanos fue mi primo Bebo, preso allí precisamente por ser cristiano. Él me cuenta siempre con amargura cómo escuchaba desde su celda en la madrugada los fusilamientos sin juicio de muchos que morían gritando '¡Viva Cristo Rey!".
El ansia de poder del Che tenía otras formas de expresión, además del asesinato. Escribiendo sobre Pedro de Valdivia, el conquistador de Chile, Guevara reflexionaba: "Pertenecía a esa clase especial de hombres que la especie produce de vez en cuando, en quienes el anhelo de poder ilimitado es tan extremo que cualquier sufrimiento padecido para lograrlo parece natural". Podría haber estado describiéndose a sí mismo. En cada etapa de su vida adulta, su megalomanía se manifestó en una urgencia depredadora por arrebatar a otras personas sus vidas y sus posesiones, y por abolir su libre albedrío.
Obsesión por controlar
La obsesión del Che por el control colectivista le llevó a colaborar en la formación del aparato de seguridad que se montó con objeto de subyugar a seis millones y medio de cubanos. A principios de 1959 tuvieron lugar una serie de reuniones secretas en Tarará, cerca de La Habana, en la mansión a la que el Che se retiró temporalmente para recuperarse de una enfermedad. Ahí fue donde los líderes más importantes, incluyendo a Castro, diseñaron el Estado policial cubano. Ramiro Valdés, subordinado del Che en la guerrilla, fue puesto al frente del G-2, un organismo creado a partir del modelo de la Checa. El propio Guevara asumió el poder del G-6, el organismo encargado de adoctrinar ideológicamente a las fuerzas armadas. La invasión de Bahía de Cochinos, llevada a cabo con apoyo estadounidense en abril de 1961, se convirtió en la ocasión perfecta para consolidar el nuevo Estado policial, con la captura de cientos de miles de cubanos y una nueva oleada de ejecuciones. Como el propio Guevara le contó al embajador soviético Sergei Kudriavtsev, los contrarrevolucionarios "no volverían a levantar cabeza".
"Contrarrevolucionario" es el término que se aplicaba a cualquiera que se desviara del dogma. Era el sinónimo comunista de "hereje". Los campos de concentración eran una de las formas que el poder dogmático adoptaba para aplastar la disidencia. La historia atribuye al general español Valeriano Weyler, capitán general de Cuba a finales del siglo XIX, la primera utilización de la palabra concentración para describir la política de rodear a multitudes de adversarios potenciales -en este caso, partidarios del movimiento de independencia cubano- con alambre de espino y vallas. Qué apropiado, que los revolucionarios cubanos, más de medio siglo después, adoptaran esta tradición. Al principio, la revolución movilizó a los voluntarios para que construyeran escuelas y trabajaran en los muelles, las plantaciones y las fábricas -proporcionando exquisitas oportunidades para que el Che se fotografiara en versión Che estibador, Che cortador de caña, Che trabajador textil-. No pasaría mucho tiempo antes de que el trabajo voluntario se hiciera algo menos voluntario: el primer campo de trabajos forzados, Guanahacabibes, se puso en marcha a finales de 1960 en el oeste de Cuba.
Este campo fue el precursor del confinamiento sistemático, que finalmente comenzaría a producirse a partir de 1965 en la provincia de Camagüey, de disidentes, homosexuales, víctimas del sida, católicos, testigos de Jehová, curas afrocubanos y demás ralea, bajo la bandera de las Unidades Militares de Ayuda a la Producción. Hacinados en autobuses y camiones, los no aptos eran transportados a punta de pistola a campos de concentración organizados a partir del modelo de Guanahacabibes. Algunos jamás regresarían; otros serían violados, apaleados o mutilados, y la mayoría acabarían traumatizados de por vida.
Quizá la revista Time estuviera poco acertada en agosto de 1960, al describir el reparto de tareas de la revolución con un reportaje de portada en el que Che Guevara aparecía como el "cerebro", Fidel Castro como el "corazón", y Raúl Castro como el "puño". Pero esta visión reflejaba el papel crucial de Guevara en la transformación de Cuba en un bastión del totalitarismo. Che era un candidato bastante dudoso como ejemplo de pureza ideológica, dado su espíritu bohemio, pero durante sus años de entrenamiento en México y, en el periodo siguiente de lucha armada en Cuba, se reveló como un ideólogo comunista enamorado de la Unión Soviética, para gran incomodidad de Castro y los demás, que eran básicamente oportunistas dispuestos a utilizar cualquier medio necesario para hacerse con el poder. Cuando los revolucionarios en ciernes fueron arrestados en México en 1956, Guevara fue el único que admitió ser comunista y estar estudiando ruso. Durante la lucha armada en Cuba, estableció una alianza férrea con el Partido Socialista Popular (el partido comunista de la isla) y con Carlos Rafael Rodríguez, un personaje fundamental en la conversión del régimen de Castro al comunismo.
Este temperamento fanático convirtió al Che en un eje de la sovietización de una revolución que en repetidas ocasiones se había jactado de su carácter independiente. Poco después de que los barbudos tomaran el poder, Guevara participó en negociaciones con Anastas Mikoyan, viceprimer ministro soviético, de visita en Cuba. El viaje de Guevara a Rusia en agosto de 1962 fue significativo, porque selló el acuerdo que convertiría Cuba en una cabeza de playa nuclear. Se reunió con Jruschov en Yalta para cerrar los detalles de una operación que ya estaba empezada y que tenía que ver con la introducción de 42 misiles soviéticos, la mitad de los cuales estaban provistos de cabezas nucleares, además de lanzaderas y unos 42.000 soldados. Después de presionar a sus aliados soviéticos amenazándoles con el peligro que supondría que Estados Unidos descubriera lo que estaba sucediendo, Guevara obtuvo garantías de que la marina soviética intervendría -en otras palabras, que Moscú estaba dispuesto a ir a la guerra.
Guevara se distanció de la Unión Soviética en los últimos años de su vida. Lo hizo por razones equivocadas, reprochando a Moscú su blandura ideológica y diplomática, y que estuviera haciendo demasiadas concesiones -no como la China maoísta, que llegaría a ver como el refugio de la ortodoxia-. A Guevara le molestaba el hecho de que Moscú estuviera pidiendo a otros miembros del bloque comunista, incluida Cuba, algo a cambio de su colosal ayuda económica y apoyo político. Su ataque final contra Moscú llegaría en Argelia, en febrero de 1965, en una conferencia internacional en la que acusó a los soviéticos de adoptar la "ley del valor", es decir, el capitalismo. Su ruptura con los soviéticos, por tanto, no fue un grito por la libertad, sino un aullido en pos de la subordinación total de la realidad a la ciega ortodoxia ideológica.
Su visión económica
El gran revolucionario tuvo la oportunidad de poner en práctica su visión económica -su idea de la justicia social- al frente del Banco Nacional de Cuba y del Instituto Nacional de Reforma Agraria del Ministerio de Industria a finales de 1959, y, a partir de principios de 1961, como ministro de Industria. La etapa en la que Guevara estuvo a cargo de la mayor parte de la economía cubana coincidió con el desplome casi total de la producción azucarera, el fracaso de la industrialización y la introducción del racionamiento -y todo esto en lo que había sido uno de los cuatro países de mayor éxito económico de Latinoamérica desde antes de la dictadura de Batista.
Su período al frente del Banco Nacional, durante el cual acuñó billetes firmados por "Che", ha sido resumido por su segundo de a bordo, Ernesto Betancourt: "Ignoraba los principios económicos más elementales". Los poderes de percepción de Guevara en relación con la economía mundial fueron expresados en una famosa frase de 1961, en una conferencia hemisférica en Uruguay, donde predijo para 1980 una renta per cápita mayor que la de "Estados Unidos hoy". De hecho, en 1997, cuando se cumplía el trigésimo aniversario de su muerte, los cubanos estaban restringidos por el racionamiento a una dieta de dos kilos de arroz y medio kilo de alubias al mes, 100 gramos de carne dos veces al año, 100 gramos de pasta de soja a la semana y cuatro huevos al mes.
La reforma agraria arrebató la tierra a los ricos, pero se la entregó a los burócratas, no a los campesinos (el decreto fue escrito en casa del Che). En aras de la diversificación, se redujeron las zonas cultivables y la mano de obra se distrajo hacia otras actividades. El resultado fue que entre 1961 y 1963, las cosechas se redujeron a la mitad. (...)
-
- Mensajes: 49
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
ref a la clase de vladimirito
no se puede decir tantas cosas en tan poco espacio, algunos les habra gustado a otros no . hay un refran que dice no te acostara sin aprender algo
. esto me reafirma en que DIVXC cabemos todos y que el persona esta que se sale no solamente en cine, viva la comunicacion .
que pena que ya no haya lugares de tertulia, pero desde aki doy las gracias a los boss por DIVXC. un brindi por las gentes de DIVXC.
no se puede decir tantas cosas en tan poco espacio, algunos les habra gustado a otros no . hay un refran que dice no te acostara sin aprender algo
. esto me reafirma en que DIVXC cabemos todos y que el persona esta que se sale no solamente en cine, viva la comunicacion .
que pena que ya no haya lugares de tertulia, pero desde aki doy las gracias a los boss por DIVXC. un brindi por las gentes de DIVXC.
-
- Mensajes: 2228
- Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
- Ubicación: Valencia

Para 2006 me quiero presentar a forero con mas intervenciones en hilos cerrados y no puedo dejar pasar ninguna.
Lo que no sé es quién va ha llevar el recuento.
¿se podrá emplear algun robotico como el de las 10 de Dvx?
Lo que mas me mola, pués al final la propaganda capitalista cala, es enterarme gracias a EBO que en un pais socialista ( y con pocas victimas en caso de huracan (que hasta para eso son menos) los salarios suben, ya que el mi sueldo y no paro de decirselo a mi jefe, no para de encoger.
Bueno , un saludo.
PD No creo en la revolución en un solo país, así que supongo que cualquier pedazo de tierra de este mundo, deberá esperar a que todos vayamos revolucionando.
PD2 Lo de romper huevos creo que lo he entendido y lo de guantanamo etc etc tambien.
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)
-
- Mensajes: 299
- Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
- Ubicación: Llamémosle Vasconia...
-
- Mensajes: 4437
- Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
- Ubicación: En la capital más austral del planeta
-
- Mensajes: 1076
- Registrado: Jue 19 Feb, 2004 01:00
- Ubicación: En mi burbuja.
Unos Cubanos querrán emigrar por la pata de los yanquis y otros por la pata de fidel, en principio dos patas. Con tanta pata los Cubanos están patas arriba y con ganas de salir por patas. Este chiste estúpido y de mal gusto viene a decir que que a Cuba por h o por b no dejan que se desarrolle, al igual que muchos sitios, como por ejemplo Sierra Leona, que por cierto entre otras cosas tiene diamantes para parar un tren, (o tenía).
Aunque hay que tener lo que hay que tener para aguantar encima de la cabeza la pata de la supuesta primera gran potencia mundial... Y digo supuesta por que a veces no sé en qué puede serlo.
Aunque hay que tener lo que hay que tener para aguantar encima de la cabeza la pata de la supuesta primera gran potencia mundial... Y digo supuesta por que a veces no sé en qué puede serlo.