Cine Socio-Político Made in Spain [25/10/2006] *
-
- Mensajes: 3203
- Registrado: Mié 24 Jul, 2002 02:00
-
- Mensajes: 588
- Registrado: Jue 04 Sep, 2003 02:00
- Ubicación: BCN
he eliminado el link de Yoyes en espera de encontrar el verdadero.
Tony sobre las películas que comentas por desgracia no hay ningún enlace y sobre todo "Vida en sombras", la cual es una verdadera maravilla, se que se paso hace unos años en el programa del Garci.
javu61, no es la misma "Raza" que "Raza, el espíritu de Franco" de Gonzalo Herralde esta última se dedica a desmontar la figura del dictador y su película, con entrevistas a la esposa del dictador y al protagonista de Raza. Como documentación se puede ver cualquier película de propaganda franquista, ...pero ese es otro hilo. Tampoco hay ninguna de propaganda republicana, aunque la tendencia de filmografía esta clara: un acercamiento a esa verdad no tan lejana.
Sobre el film de Almodóvar discrepo pues es su película mas social. Refleja problemas como: vivienda, inadaptación-marginación social, violencia doméstica, drogas..
creo que se tendrian que incluir las peliculas: La.fuga de Segovia de Imanol Uribe , Arriba.Azaña. de Jose Mº Gutierrez y El diputado de Eloy de la Iglesia, pero de Franco con una vale! el problema es que no hay enlace para la pelicula de Herralde, tambien se podría incluir El espontáneo (1964) de Jorge Grau, un trabajo excelente, con una puesta en escena dinámica y muy sugerente; a veces con imágenes que recuerdan el neorrealismo de Vittorio De Sica y la fantasía de Alessandro Blassetti. "Pim, pam, pum... ¡Fuego!" de Pedro Olea (1975), que visiona los años de hambre y miseria material y moral de posguerra de una forma ejemplar. 'Un hombre llamado "Flor de otoño"' (1978) también de Pedro Olea curiosa evocación de la Barcelona durante la dictadura de Primo de Rivera cuyo protagonista es, a la vez, abogado, anarquista y travestido. "Toque de queda" (1978) de Iñaki Núñez, "Operación Ogro" (1978) de Gillo Pontecorvo sobre el atentado del general Carrero Blanco. y otros más ...pero en general seria hinchar la filmografía.
saludos a tod@s, seguimos en contacto
Tony sobre las películas que comentas por desgracia no hay ningún enlace y sobre todo "Vida en sombras", la cual es una verdadera maravilla, se que se paso hace unos años en el programa del Garci.
javu61, no es la misma "Raza" que "Raza, el espíritu de Franco" de Gonzalo Herralde esta última se dedica a desmontar la figura del dictador y su película, con entrevistas a la esposa del dictador y al protagonista de Raza. Como documentación se puede ver cualquier película de propaganda franquista, ...pero ese es otro hilo. Tampoco hay ninguna de propaganda republicana, aunque la tendencia de filmografía esta clara: un acercamiento a esa verdad no tan lejana.
Sobre el film de Almodóvar discrepo pues es su película mas social. Refleja problemas como: vivienda, inadaptación-marginación social, violencia doméstica, drogas..
creo que se tendrian que incluir las peliculas: La.fuga de Segovia de Imanol Uribe , Arriba.Azaña. de Jose Mº Gutierrez y El diputado de Eloy de la Iglesia, pero de Franco con una vale! el problema es que no hay enlace para la pelicula de Herralde, tambien se podría incluir El espontáneo (1964) de Jorge Grau, un trabajo excelente, con una puesta en escena dinámica y muy sugerente; a veces con imágenes que recuerdan el neorrealismo de Vittorio De Sica y la fantasía de Alessandro Blassetti. "Pim, pam, pum... ¡Fuego!" de Pedro Olea (1975), que visiona los años de hambre y miseria material y moral de posguerra de una forma ejemplar. 'Un hombre llamado "Flor de otoño"' (1978) también de Pedro Olea curiosa evocación de la Barcelona durante la dictadura de Primo de Rivera cuyo protagonista es, a la vez, abogado, anarquista y travestido. "Toque de queda" (1978) de Iñaki Núñez, "Operación Ogro" (1978) de Gillo Pontecorvo sobre el atentado del general Carrero Blanco. y otros más ...pero en general seria hinchar la filmografía.
saludos a tod@s, seguimos en contacto

-
- Mensajes: 151
- Registrado: Mar 16 Dic, 2003 01:00
- Ubicación: Valencia
-
- Mensajes: 246
- Registrado: Jue 11 Dic, 2003 01:00
Estupenda filmografía pepablo, un montón de títulos de gran interés, muchas gracias por esta recopilación, desde luego esta muy currada.
Si acaso echaría en falta estos dos, de Mario Camus, te pongos los elinks (no confirmados) por si quieres incluirlos:
La.Colmena.avi 
Los.Santos.inocentes.(DVDrip.Divx5.02.VBR).sp.(by.RoberTron).avi 
Saludos
Si acaso echaría en falta estos dos, de Mario Camus, te pongos los elinks (no confirmados) por si quieres incluirlos:
Saludos

-
- Mensajes: 753
- Registrado: Lun 02 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: Valencia (Spain)
Hola:
Creo que es importante conocer lo que pasaba realmente en España entonces, y el cine no da una visión mas que parcial (siempre es el punto de vista del director), por lo que hay que conocerlo todo.
Por eso creo que si solo se pone el documental de "Raza", pero no la propia película, estás dando una imagen parcial, a no ser que la filmografía sea "cine socio-politico de izquierda en España", con lo que ya no tiene sentido esta discusión.
Jose Antonio
Pues por la sencilla razón de que creo que la filmografía pretende reflejar como se vivía en España desde una época hasta hoy, y el estudio requiere conocer ambas partes. Si ves solo lo que dice la parte oficial o solo la parte opositora, no ves la totalidad, pues siempre la verdad está en el punto medio entre ambas.raul2010 escribió:y eso de q la filmografía "peca"... yo creo q está muy claro de lo q estamos hablando, no veo pq tener q "nivelar" la selección
Creo que es importante conocer lo que pasaba realmente en España entonces, y el cine no da una visión mas que parcial (siempre es el punto de vista del director), por lo que hay que conocerlo todo.
Por eso creo que si solo se pone el documental de "Raza", pero no la propia película, estás dando una imagen parcial, a no ser que la filmografía sea "cine socio-politico de izquierda en España", con lo que ya no tiene sentido esta discusión.
Jose Antonio
-
- Mensajes: 3203
- Registrado: Mié 24 Jul, 2002 02:00
ah! vale...
pero es q yo no me refiero a izq o dcha
la distinción es (o yo lo veo así):
- cine franquista, absolutamente ajeno a la realidad y solo testimonial de la locura asesina de un régimen totalitario (cuyo interés etnográfico no discuto, pero vamos, cuyo interés socio-político me temo q es escaso)
- cine artístico (por llamarlo de alguna manera), hecho por artistas q expresan su visión, como tu bien dices. Es un cine de corte social q en algunos casos busca ser testimonial de una época y una sociedad
yo es como lo veo, salu2
pero es q yo no me refiero a izq o dcha
la distinción es (o yo lo veo así):
- cine franquista, absolutamente ajeno a la realidad y solo testimonial de la locura asesina de un régimen totalitario (cuyo interés etnográfico no discuto, pero vamos, cuyo interés socio-político me temo q es escaso)
- cine artístico (por llamarlo de alguna manera), hecho por artistas q expresan su visión, como tu bien dices. Es un cine de corte social q en algunos casos busca ser testimonial de una época y una sociedad
yo es como lo veo, salu2
-
- Mensajes: 542
- Registrado: Jue 13 Nov, 2003 01:00
Hola a tod@s:
De repente me acuerdo de una gran historia llevada al cine en la transición.
No conozco de ningun link de la pelicula. Lo unico encontrado en mi mula es;
Santos,.Luis.Martin.-.Tiempo.de.silencio.pdf 
Me parece muy, muy interesante. Ojala alguien la ripee.
SALU2

De repente me acuerdo de una gran historia llevada al cine en la transición.
No conozco de ningun link de la pelicula. Lo unico encontrado en mi mula es;
Me parece muy, muy interesante. Ojala alguien la ripee.
SALU2

-
- Mensajes: 753
- Registrado: Lun 02 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: Valencia (Spain)
Buenas:
Entramos en las discusiones de café, que son las mejores, la pena es no poder hacerlas alrededor de una mesa, y hablar hasta las tantas de la madrugada. Enfín
Para entender la situación, debemos conocer lo que pretendía conseguir implantar en España el régimen, para poder comparar con la situación mas real de películas como las de Berlanga. Por ello considero que deberían incluirse películas como "Balarasa", magnífico ejemplo de los ideales que querían inculcarnos a los niños de la época, o la intrascendente "Botón de ancla", que refleja lo que era hacer cine en esa época, o incluso la anterior "Los últimos de Filipinas", una de las pocas pelis en el mundo en la que los americanos son los malos.
Además, si queremos ver la situación socio-política durante el régimen, estamos comentiendo para empezar un error. La situación no es estática, va evolucionando, creo que hay tres etapas, la post-guerra (en la que podemos encuadrar la primera versión de "Raza" o "Sin novedad en el Alcázar"), la apertura a la influencia americana (sin duda es la época de "¡Bienvenido Mr. Marshall!", pero en el lado oficial es buen reflejo la versión censurada de "Raza"), y el final del régimen ("Franco, ese hombre" creo que da muestra del afán de justificar de la última época del régimen). Y si hablamos del periodo anterior a la guerra civil, solo puedo mencionar "Jarka", sobre la guerra de Marruecos, guerra que sienta las bases del triunfo posterior de Franco.
Por último, si se comienza justo antes de la guerra civil, con el famoso "documental" de Buñuel (por cierto, ni los de las FEDA ni los del PSOE ni los anarquistas, los tres poderes políticos de la época hicieron nada en esa época por esa gente, pero los tres prohibieron la película), falta precisamente el cine sobre la propia guerra civil, y la guerra fue el principal condicionante socio-político de muchos años en España, por lo que incluir "La defensa de Madrid" por un bando o "Puente al futuro" por otro, creo sería importante.
Repitiendo que solo es mi opinión, que puede ser correcta o equivocada.
Jose Antonio
Entramos en las discusiones de café, que son las mejores, la pena es no poder hacerlas alrededor de una mesa, y hablar hasta las tantas de la madrugada. Enfín
Comencemos por puntualizar, podemos llamarles películas "oficiales" y películas "de la oposición", ya que muchas pelis "oficiales" son igual de artísticas, aunque plantean cosas diferentes.raul2010 escribió:pero es q yo no me refiero a izq o dcha ... la distinción es (o yo lo veo así): - cine franquista ... - cine artístico
Para entender la situación, debemos conocer lo que pretendía conseguir implantar en España el régimen, para poder comparar con la situación mas real de películas como las de Berlanga. Por ello considero que deberían incluirse películas como "Balarasa", magnífico ejemplo de los ideales que querían inculcarnos a los niños de la época, o la intrascendente "Botón de ancla", que refleja lo que era hacer cine en esa época, o incluso la anterior "Los últimos de Filipinas", una de las pocas pelis en el mundo en la que los americanos son los malos.
Además, si queremos ver la situación socio-política durante el régimen, estamos comentiendo para empezar un error. La situación no es estática, va evolucionando, creo que hay tres etapas, la post-guerra (en la que podemos encuadrar la primera versión de "Raza" o "Sin novedad en el Alcázar"), la apertura a la influencia americana (sin duda es la época de "¡Bienvenido Mr. Marshall!", pero en el lado oficial es buen reflejo la versión censurada de "Raza"), y el final del régimen ("Franco, ese hombre" creo que da muestra del afán de justificar de la última época del régimen). Y si hablamos del periodo anterior a la guerra civil, solo puedo mencionar "Jarka", sobre la guerra de Marruecos, guerra que sienta las bases del triunfo posterior de Franco.
Por último, si se comienza justo antes de la guerra civil, con el famoso "documental" de Buñuel (por cierto, ni los de las FEDA ni los del PSOE ni los anarquistas, los tres poderes políticos de la época hicieron nada en esa época por esa gente, pero los tres prohibieron la película), falta precisamente el cine sobre la propia guerra civil, y la guerra fue el principal condicionante socio-político de muchos años en España, por lo que incluir "La defensa de Madrid" por un bando o "Puente al futuro" por otro, creo sería importante.
Repitiendo que solo es mi opinión, que puede ser correcta o equivocada.
Jose Antonio
-
- Mensajes: 542
- Registrado: Jue 13 Nov, 2003 01:00
Javu61:
Creo que es importante.
SALU2.

C.E.D.A. (Confederación Española de Derechas Autonomas, liderada por Jil Robles)Por último, si se comienza justo antes de la guerra civil, con el famoso "documental" de Buñuel (por cierto, ni los de las FEDA ni los del PSOE ni los anarquistas, los tres poderes políticos de la época hicieron nada en esa época por esa gente, pero los tres prohibieron la película), falta precisamente el cine sobre la propia guerra civil, y la guerra fue el principal condicionante socio-político de muchos años en España, por lo que incluir "La defensa de Madrid" por un bando o "Puente al futuro" por otro, creo sería importante.
Creo que es importante.
SALU2.

-
- Mensajes: 753
- Registrado: Lun 02 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: Valencia (Spain)
-
- Mensajes: 124
- Registrado: Mié 24 Mar, 2004 01:00
solo una cosa
Documentada filmografía, extensa y variada, sólo me ha dado tiempo a ojear un par de filmes, pero al respecto de la última realización de Medem, ¿crees realmente que és una película didáctica?. Lo pregunto abiertamente porque no aporta pistas nuevas, ni pretende entender ni analizar la situación, tampoco nos explica cosas; simplemente, puntos de vista y muchos cortes (obviamente la mano del director está aquí más presente que nunca; en lo "bueno" y en lo "malo" en cuanto a manipulación (sentido original del término) fílmica se refiere.
Se hecha en falta la participación del PP en esta propuesta del cineasta, así como de miembros de ETA o de plataformas como ¡Basta Ya!. Cierto es que intentar llevar a cabo un documental de estas características, con tantos actores sociales, conflictos, pasiones, sentimientos, argumentos y demás es complicado, pero es necesaria la presencia de algunos de estos actores. A su vez, discrepo (lo expongo para generar debate) en referencia a todas las alusiones positivas a las excesivas muestras telúricas que ofrece el filme. Tal como decías, tiene sentido en relación a otras películas suyas como Vacas y Tierra, pero, es esa la visión actual del País Vasco? ¿Es lo preeminente? Formalmente a parte, las imágenes de los acantilados, de los parajes y de los paisajes en general son bellos plásticamente, pero... ¿es necesario tanto metraje?
Algo que puede molestar a un gran número de personas que visionen La pelota vasca es su fuerte mensaje: apoya en el documental la postura más "pactante" de la sociedad basca, aquella que se siente tanto basca como española; o que reconoce España y forma parte de ella; aunque tenga un sentimiento de pertinencia propio, nacional, y reclame un status o un reconocimiento (tanto político como social) que pueda satisfacer esas exigencias bascas, que como catalán, comparto y comprendo a la perfección.
Creo que la propia posición de Medem en referencia al sentimiento vasco (él se manifiesta claramente vasco, pero a la vez español, una posicion no excluye a la otra, no busca la indepencia) es el subtexto principal del documental. No lo critico, el es el cineasta y hace SU documental, pero monta en función de su mensaje propio. Faltan contrastes.
Se hecha en falta la participación del PP en esta propuesta del cineasta, así como de miembros de ETA o de plataformas como ¡Basta Ya!. Cierto es que intentar llevar a cabo un documental de estas características, con tantos actores sociales, conflictos, pasiones, sentimientos, argumentos y demás es complicado, pero es necesaria la presencia de algunos de estos actores. A su vez, discrepo (lo expongo para generar debate) en referencia a todas las alusiones positivas a las excesivas muestras telúricas que ofrece el filme. Tal como decías, tiene sentido en relación a otras películas suyas como Vacas y Tierra, pero, es esa la visión actual del País Vasco? ¿Es lo preeminente? Formalmente a parte, las imágenes de los acantilados, de los parajes y de los paisajes en general son bellos plásticamente, pero... ¿es necesario tanto metraje?
Algo que puede molestar a un gran número de personas que visionen La pelota vasca es su fuerte mensaje: apoya en el documental la postura más "pactante" de la sociedad basca, aquella que se siente tanto basca como española; o que reconoce España y forma parte de ella; aunque tenga un sentimiento de pertinencia propio, nacional, y reclame un status o un reconocimiento (tanto político como social) que pueda satisfacer esas exigencias bascas, que como catalán, comparto y comprendo a la perfección.
Creo que la propia posición de Medem en referencia al sentimiento vasco (él se manifiesta claramente vasco, pero a la vez español, una posicion no excluye a la otra, no busca la indepencia) es el subtexto principal del documental. No lo critico, el es el cineasta y hace SU documental, pero monta en función de su mensaje propio. Faltan contrastes.
-
- Mensajes: 3203
- Registrado: Mié 24 Jul, 2002 02:00
Jonameless, no entiendo muy bien tu comentario de la peli de Medem en este hilo (hay otros más propicios en el foro), pero weno, bienvenido sea y bienvenido seas tu tb 
en cuanto a su inclusión, yo creo q es claramente cine socio-político, y tb creo q es una película importante actualmente, me parece q plantea muy bien las bases del conflicto
en cuanto a lo q comenta javu, yo no sé si la intención primera de pepablo era hacer un "fresco" socio-político de una época de la historia de España, o simplemente (y me parece más q es esto) una relación de filmes españoles de corte social.
No digo q las películas q tu citas no sean descriptivas de una época, pero no creo q se trate del mismo "género" por así decirlo. Por esta regla de tres quizás tb debería quedar fuera el film de Almodóvar
en cualquier caso, y dp de esta sana polémica, cada vez veo más claro q deberías hacer una filmo con una selección hecha por ti responiendo a los criterios de nivelación y de representatividad social q tu mismo has planteado
quizás tu planteamiento estaría más acercado a algo como: "El siglo XX español en el cine", y me parece q este hilo y aquel se complementarían perfectamente, aunque ambos pudieran compartir algun contenido
en fin, es una propuesta, un poco titánico igual, pero con todo lo q se ha citado aqui se puede empezar a trabajar
un saludo

en cuanto a su inclusión, yo creo q es claramente cine socio-político, y tb creo q es una película importante actualmente, me parece q plantea muy bien las bases del conflicto
en cuanto a lo q comenta javu, yo no sé si la intención primera de pepablo era hacer un "fresco" socio-político de una época de la historia de España, o simplemente (y me parece más q es esto) una relación de filmes españoles de corte social.
No digo q las películas q tu citas no sean descriptivas de una época, pero no creo q se trate del mismo "género" por así decirlo. Por esta regla de tres quizás tb debería quedar fuera el film de Almodóvar

en cualquier caso, y dp de esta sana polémica, cada vez veo más claro q deberías hacer una filmo con una selección hecha por ti responiendo a los criterios de nivelación y de representatividad social q tu mismo has planteado
quizás tu planteamiento estaría más acercado a algo como: "El siglo XX español en el cine", y me parece q este hilo y aquel se complementarían perfectamente, aunque ambos pudieran compartir algun contenido
en fin, es una propuesta, un poco titánico igual, pero con todo lo q se ha citado aqui se puede empezar a trabajar
un saludo
-
- Mensajes: 753
- Registrado: Lun 02 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: Valencia (Spain)
Hola:
Estaba considerando hacer una sobre la guerra civil en el cine (de hecho ya tengo una lista de pelis), que es un tema mas específico, lo otro es muy grande. Aun así, juntando los antecedentes, la guerra y la postguerra, y como hay que poner de los dos bandos, sale una filmo extensa, por lo que no se si acabaré con ella, o ella conmigo. No prometo nada, pero si alguien se anima a colaborar, sin problemas.
Por otro lado, creo que el título de cine socio-político se refiere tanto al cine de derechas como al de izquierdas, pero solo hay películas de un bando, y una película como "Calle mayor", políticamente correcta, es una crítica social incuestionable. Lo que discuto es que la filmo debería llamarse "Cine socio-político español de izquierda" (lo que queda claro al ver la lista de pelis incluidas), ya que si no da lugar a estas polémicas.
Jose Antonio
Estaba considerando hacer una sobre la guerra civil en el cine (de hecho ya tengo una lista de pelis), que es un tema mas específico, lo otro es muy grande. Aun así, juntando los antecedentes, la guerra y la postguerra, y como hay que poner de los dos bandos, sale una filmo extensa, por lo que no se si acabaré con ella, o ella conmigo. No prometo nada, pero si alguien se anima a colaborar, sin problemas.
Por otro lado, creo que el título de cine socio-político se refiere tanto al cine de derechas como al de izquierdas, pero solo hay películas de un bando, y una película como "Calle mayor", políticamente correcta, es una crítica social incuestionable. Lo que discuto es que la filmo debería llamarse "Cine socio-político español de izquierda" (lo que queda claro al ver la lista de pelis incluidas), ya que si no da lugar a estas polémicas.
Jose Antonio
-
- Mensajes: 165
- Registrado: Lun 29 Dic, 2003 01:00
- Ubicación: FraguelRock, capital de la vagancia
holaaaaaaa
la verdad es que el cine español -o quizas deberia decir "de este pais"- es bt amplio y se presta mucho a debates de cafe, quizas pq se ha politizado mucho por ambos lados; aunque haciendo honor a la verdad sobretodo se ha politizado por la españa franquista. Como dice javu61 molaria rescatar del olvido buenas pelis del otro lado. Yo no conozco ninguna, pero si alguien conoce alguna bienvenida sea.
Creo que este tema da de sobra para hacer varias filmos que sirvan de guia a la peña para conocer pelis. Son pelis q hay que ver pero que no hemos visto la inmensa mayoria
He abierto un post en comunidad DXC sobre las pelis de la transicion, un periodo especialx interesante y emotivo durante el cual se hicieron unas bt cosas mas q pelis de destape.
Si a alguien le interesa contribuir, plis pasaros x aqui
viewtopic.php?t=22406
un saludo a todos
la verdad es que el cine español -o quizas deberia decir "de este pais"- es bt amplio y se presta mucho a debates de cafe, quizas pq se ha politizado mucho por ambos lados; aunque haciendo honor a la verdad sobretodo se ha politizado por la españa franquista. Como dice javu61 molaria rescatar del olvido buenas pelis del otro lado. Yo no conozco ninguna, pero si alguien conoce alguna bienvenida sea.
Creo que este tema da de sobra para hacer varias filmos que sirvan de guia a la peña para conocer pelis. Son pelis q hay que ver pero que no hemos visto la inmensa mayoria
He abierto un post en comunidad DXC sobre las pelis de la transicion, un periodo especialx interesante y emotivo durante el cual se hicieron unas bt cosas mas q pelis de destape.
Si a alguien le interesa contribuir, plis pasaros x aqui
viewtopic.php?t=22406
un saludo a todos
-
- Mensajes: 3203
- Registrado: Mié 24 Jul, 2002 02:00
javu, esto q dices me lleva a pensar q o no has entendido q quiero decir o no estás de acuerdo, en cuyo caso me gustaría q me rebatieses
me refiero a cuando dices
sin duda las "adictas al régimen" pueden ser un reflejo (seguro q tan deformado como otro) de una realidad, pero de ahí a decir q hay una corriente social en ese tipo de cine...
y bueno, eso es lo q yo quiero decir y es por lo q entiendo q una filmo como la q propones (y más extensa aun) es complementaria de esta al 100%
me refiero a cuando dices
mi argumento es q películas de corte social sólo son las no franquistas, aunque tu citas Calle Mayor (y yo sigo teniendo mis dudas)Lo que discuto es que la filmo debería llamarse "Cine socio-político español de izquierda"
sin duda las "adictas al régimen" pueden ser un reflejo (seguro q tan deformado como otro) de una realidad, pero de ahí a decir q hay una corriente social en ese tipo de cine...
y bueno, eso es lo q yo quiero decir y es por lo q entiendo q una filmo como la q propones (y más extensa aun) es complementaria de esta al 100%
-
- Mensajes: 753
- Registrado: Lun 02 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: Valencia (Spain)
te una película en la que se ve reflejada la sociedad de la época, una pareja normal, con pocos recursos, pero que sueñan con algo mejor, pero aveces los sueños se hacen realidad.
"Calle mayor", de Bardem en 1956, feroz crítica a la sociedad provinciana, con sus celos y envídias.
Pero estas películas no son "adictas al régimen", aunque tampoco son "de la oposición", conviven como pueden con la censura (lo que aumenta el mérito de las mismas).
Sin embargo, "Por que perdimos la guerra" o "Raza: El espítitu de Franco", son películas políticas 100%, anti régimen 100%.
Si separamos estos dos tipos de películas, nos encontramos con que en esta filmografía faltan muchos títulos de corte "crítica social", pero están incluidos muchos de corte "político" anti-franquista. Por eso creo que está mal enfocada, y quizá si repasamos la introducción:
Por eso opino (y como todas las opiniones, no pretendo tener razon, solo doy mi punto de vista), sigo diciendo que habría que denominar a esta filmo "cine socio-político español de izquierda", e incluso eliminar alguna que no es afín con la introducción.
Por otro lado, y para acabar esta parrafada, sigo opinando que para entender una situación social, hay que entender las dos partes. Para entender porque Hitler asume el poder el Alemania, hay que leer su biografía, y estudiar la situación socio-económica Alemana de la época. De igual manera, para entender la realidad social durante el régimen, hay que ver las películas "ejemplarizantes" que nos ponían en los colegios de la época, hay que ver "Balarrasa", hay que ver "El derecho de nacer" (película que yo tenía prohibido ver en el cine, pues era "muy fuerte" y solo para mayores, y que armó un escandalo cuando nos pusieron en el colegio), pues con estas ideas nos han criado a muchos, y si no ves una parte, no puedes comprender la otra, pues la verdad siempre está en el medio, nunca en los extremos.
Jose Antonio
"Calle mayor", de Bardem en 1956, feroz crítica a la sociedad provinciana, con sus celos y envídias.
Pero estas películas no son "adictas al régimen", aunque tampoco son "de la oposición", conviven como pueden con la censura (lo que aumenta el mérito de las mismas).
Sin embargo, "Por que perdimos la guerra" o "Raza: El espítitu de Franco", son películas políticas 100%, anti régimen 100%.
Si separamos estos dos tipos de películas, nos encontramos con que en esta filmografía faltan muchos títulos de corte "crítica social", pero están incluidos muchos de corte "político" anti-franquista. Por eso creo que está mal enfocada, y quizá si repasamos la introducción:
Este párrafo (con el que no estoy de acuerdo con lo de "presente y latente", yo no veo que tengamos ninguna falta de libertad hoy día, pero eso ya es tema político y no quiero que se cierre el hilo) alude claramente a que la filmografía es "anti-régimen" (aunque la lista de películas es algo contradictoria con este enunciado, hay varias que son del siglo XXI, hay varias que no dicen nada sobre el tema de la represión franquista, incluso la primera es anterior a la guerra.)pepepablo escribió:Un repaso a un cine que ha intentado hurgar las miserias de de este siglo (pasado), la manipulación, la falta de libertades, el despotismo, intolerancia humana en la que estuvo españa en más de 40 años y en la que hoy todavía, sigue presente y latente. Quizás falten títulos, pero no sobra ninguno.
Por eso opino (y como todas las opiniones, no pretendo tener razon, solo doy mi punto de vista), sigo diciendo que habría que denominar a esta filmo "cine socio-político español de izquierda", e incluso eliminar alguna que no es afín con la introducción.
Por otro lado, y para acabar esta parrafada, sigo opinando que para entender una situación social, hay que entender las dos partes. Para entender porque Hitler asume el poder el Alemania, hay que leer su biografía, y estudiar la situación socio-económica Alemana de la época. De igual manera, para entender la realidad social durante el régimen, hay que ver las películas "ejemplarizantes" que nos ponían en los colegios de la época, hay que ver "Balarrasa", hay que ver "El derecho de nacer" (película que yo tenía prohibido ver en el cine, pues era "muy fuerte" y solo para mayores, y que armó un escandalo cuando nos pusieron en el colegio), pues con estas ideas nos han criado a muchos, y si no ves una parte, no puedes comprender la otra, pues la verdad siempre está en el medio, nunca en los extremos.
Jose Antonio
-
- Mensajes: 588
- Registrado: Jue 04 Sep, 2003 02:00
- Ubicación: BCN
Me parece bien las opiniones que se están dando sobre la filmografía, como dice Raul: " una relación de filmes españoles de corte social" es esto, pero también, es un repaso critico y no empieza en la segunda república, pues el engendro fascista ya se estaba gestando a principio del siglo pasado véase " La verdad sobre el caso Savolta " de Antonio Drove o en su caso la novela de Eduardo Mendoza, y es lógico que esa miseria estuviera reflejada en el film de Bunuel pues la república estaba muy dolorida de la anterior dictadura.
Por otro lado no todos los autores de la filmografía son de izquierda como es el caso de José Antonio Nieves Conde, un falangista que no lo paso muy bien después de rodar "Surcos", ¿que otro film del régimen es critico con el momento?, para que añadir basura que ni en lo que nos atañe a la comunidad de divxclasico tiene o sea valor cinematográfico. Y ni mucho menos en lo social, que la critica dentro de lo "real" la plasmen como se dice "mentes de izquierda" pues si!, pues la izquierda más allá de los partidos es el respeto a los demás, el humanismo, ...y es como yo lo entiendo.
javu61 dijo: " yo no veo que tengamos ninguna falta de libertad hoy día" pues pasate por las periferias de las ciudades o di tus ideas libremente, pero ese es otro tema.
Saludos a tod@s.
Por otro lado no todos los autores de la filmografía son de izquierda como es el caso de José Antonio Nieves Conde, un falangista que no lo paso muy bien después de rodar "Surcos", ¿que otro film del régimen es critico con el momento?, para que añadir basura que ni en lo que nos atañe a la comunidad de divxclasico tiene o sea valor cinematográfico. Y ni mucho menos en lo social, que la critica dentro de lo "real" la plasmen como se dice "mentes de izquierda" pues si!, pues la izquierda más allá de los partidos es el respeto a los demás, el humanismo, ...y es como yo lo entiendo.
javu61 dijo: " yo no veo que tengamos ninguna falta de libertad hoy día" pues pasate por las periferias de las ciudades o di tus ideas libremente, pero ese es otro tema.

Saludos a tod@s.
-
- Mensajes: 753
- Registrado: Lun 02 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: Valencia (Spain)
Hola:
Tras la lectura del anterior mensaje de pepablo, y para no entrar en derivaciones políticas, prefiero dejar este tema, negar cosas tan evidentes como que en España existe libertad solo es propio de la izquierda radical y reaccionaria, empeñados en mantener una lucha obsoleta por imponer sus ideas a los demás.
Jose Antonio
PD: Y raul, antes de cerrar el hilo, me lo dices y borro este post, que no tengo ganas de mas jaleos políticos en esta Web.
Tras la lectura del anterior mensaje de pepablo, y para no entrar en derivaciones políticas, prefiero dejar este tema, negar cosas tan evidentes como que en España existe libertad solo es propio de la izquierda radical y reaccionaria, empeñados en mantener una lucha obsoleta por imponer sus ideas a los demás.
Jose Antonio
PD: Y raul, antes de cerrar el hilo, me lo dices y borro este post, que no tengo ganas de mas jaleos políticos en esta Web.
-
- Mensajes: 710
- Registrado: Jue 13 Feb, 2003 01:00
Pues a ver si es verdad y se acaban las parrafadas, los sermones y las discusiones porque uno se aburre mucho por aquí últimamente, de ver tanto posts, y tan pocos elinks... voy a tener que reescribir las introducciones de las filmografía que subí, a ver si montan tanto revuelo y se hacen un poco más "famosas".
Y también estoy de acuerdo con pepablo. Es tu filmografía, tu trabajo no remunerado, así que haz lo que debas, que te está quedando muy interesante.
Y también estoy de acuerdo con pepablo. Es tu filmografía, tu trabajo no remunerado, así que haz lo que debas, que te está quedando muy interesante.
«Nunca contestes a una palabra airada con otra palabra airada. Es la segunda la que provoca la riña» (Confucio)
-
- Mensajes: 846
- Registrado: Jue 29 May, 2003 02:00
Añado el elink de La espalda del mundo. que ya anda por ahí:

La.espalda.del.mundo_RipDVD_by.Oliseh_xvid2pass.avi 
O que pasa que yo hago una pelicula sobre el hambre en el mundo y ya soy de izquierdas. por favor un poco de seriedad.

Que mania tenemos de llevarnos los temas por los cerros de ubeda que se suele decir. Este tipo de cine es reivindicativo, de denuncia social, y no de izquierdas. A lo mejor lo dices por qué la derecha y el fascismo nunca han tenido nada que reivindicar excepto el exaltamiento y adoro de sus lideres y de sus regimenes e "imperios"(incluyo regimenes comunistas). Por que es posible, que quien decide hacer una pelicula sea alguno de ellos.Lo que discuto es que la filmo debería llamarse "Cine socio-político español de izquierda"
O que pasa que yo hago una pelicula sobre el hambre en el mundo y ya soy de izquierdas. por favor un poco de seriedad.