
Cómo le conocí (1946)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Directed by
Henry King
Writing credits
(in alphabetical order)
Richard Bransten (story)
F. Hugh Herbert (writer)
Ruth McKenney (story)
Cast (in credits order) complete, awaiting verification

as Marjorie 'Margie' MacDuff
Glenn Langan ... Prof. Ralph Fontayne
Lynn Bari ... Miss Isabel Palmer
Alan Young ... Roy Hornsdale
Barbara Lawrence ... Marybelle Tenor
Conrad Janis ... Johnny 'Johnikins' Green
Esther Dale ... Grandma McSweeney
Hobart Cavanaugh ... Mr. Angus MacDuff
Ann E. Todd ... Joyce (Margie's daughter) (as Ann Todd)
Hattie McDaniel ... Cynthia
Produced by
Walter Morosco .... producer
Original Music by
Alfred Newman
Cinematography by
Charles G. Clarke (as Charles Clarke)

¡EL LANZAMIENTO DEL AÑO!
ESTOS SON LOS DÍAS...
DONDE LA JUVENTUD SE VIVÍA A GOLPE DE TIN PAN ALLEY
Y EL CHARLESTON ERA EL HIMNO NACIONAL...
¡TODO ESTÁ AQUÍ... LAS CANCIONES Y LA JUVENTUD...
EL AMOR Y LAS RISAS... EL CALOR Y EL ASOMBRO!

Tu época es mi época.
Parece que nos sincronizamos
y nos entendemos,
estamos armonizándonos...
Un paso y dos pasos.
Viejos pasos y nuevos pasos.
No hay ninguna época como la nuestra,
¡ni nadie como tú!

Un rincón tranquilo, una mesa para dos.
Una ocasión para susurrar, y mimarnos.
Con muchos abrazos y besos a la vista.
No necesito música, langosta o vino.
Cuando tus ojos se encuentran con los míos.
Todo lo que yo quiero es poco y sencillo.
Una taza de café, un sandwich y a ti.

están lloviendo violetas.
Y cuando veas las nubes sobre las colinas,
pronto verás montones de narcisos.
Así que sigue buscando el pájaro azul
y escucha su canto
cuando vengan las lluvias de Abril...

Mírala bajando por la calle.
Sí, yo te pregunto en secreto:
¿no es un encanto?
Oh, ¿no es bonita?
Mírala una o dos veces.
Sí, yo te pregunto en secreto:
¿no es bonita?
Sólo echa un vistazo
en su dirección.
¡Oh, díos mío!
¿no es la perfección?
- ¡Henry! ¡Henry, despierta!
Era Robert Webb, mi ayudante de dirección. Al parecer, me había quedado dormido en el set de Margie, en un descanso del rodaje.
- ¡Vamos, Henry, despierta! ¿Todavía quieres hacer esta película? Estamos a tiempo de decirle a Zanuck que nos retiramos del proyecto.
- ¿Es que te has vuelto loco? Por supuesto que vamos a hacer la película. Yo jamás he rechazado un proyecto, por muy malo que me pareciera al principio. Además, Margie va a ser una película inmortal.
- ¿Inmortal? ¡Ya lo creo, Margie será conocida por ser la peor película de Henry King! ¡Bueno, eso si alguna vez figuras en los libros de historia, cosa que dudo! ¿Es que no te das cuenta? El guión es infame y el casting no puede ser peor, hasta Cornel Wilde, que es un actor lamentable, ha rechazado el papel protagonista. Jeanne Crain es guapa, y nada más. No tiene talento dramático, ni personalidad suficiente para afrontar el personaje. ¡No tenemos nada! ¿Qué vas a hacer para salvar la película?
- Mira, tú no lo entiendes, pero lo que vamos a hacer es mucho más que una simple película. ¡Vamos a trascender el cine, vamos a filmar emociones! Margie será nuestra cápsula del tiempo: contendrá todos los sentimientos que el ser humano pueda sentir, acumulados a la espera de que alguien la abra. ¡Imagínate cuando la descubran dentro de cien años! Cada uno podrá interpretar Margie como quiera, en función de sus recuerdos y de su memoria, las emociones se irán activando. Será una experiencia única, personal e intransferible. Y no te preocupes, Jeanne Crain iluminará la pantalla, ¡brillará más que el technicolor!
- Está bien, Henry, ya veo que te has vuelto loco. Sólo espero que nos paguen a fin de mes, es lo único que pido. Ahora, levántate, tienen que preparar la buhardilla para la sesión de tarde. Mientras, nosotros iremos al plató de al lado, ya sabes, tenemos que empezar rodando la escena del baile. Esa en la que Johnnykins dice, me da hasta vergüenza decirlo... ¿Margie, dónde te habías metido durante todo este tiempo?
No pude evitar que se me escapara una sonrisa con esa frase.


"Preparaos para ver el cuento del patito feo
con un final de mucho suspense"
James Mason
Margie forma, junto a State Fair, I'd Climb the Highest Mountain y Wait Till the Sun Shines, Nellie, el poker de ases de la carrera de Henry King, el legado eterno de un cineasta irrepetible a la historia del cine y al género americana, tan cultivado por la Fox, primero bajo el mandato de William Fox (donde John Ford inició la senda con The Iron Horse) y después con la política continuista de Darryl F. Zanuck. En las diferentes etapas de la Fox siempre hubo un nombre común, el de Henry King, que en su larguísima carrera cinematográfica siempre fue el director más rentable del estudio. Fiel a la Fox y fiel al género americana, esa tradición tan arraigada como admirable del cine estadounidense: explorar la cultura y vida americanas, contemplar la existencia en su discurrir cotidiano, para ofrecer respuestas a la identidad del hombre.
Sólo hay que fijarse en los títulos de las películas para entender de qué va todo esto: Margie (una variación del nombre de la protagonista de State Fair, Margy) y Nellie son una invocación naif de un paraíso basado en la sencillez y en la banalidad tranquilizadora de los diminutivos. Y es que bajo la aparente simplicidad de estas obras, se esconde todo un mundo de emociones, orquestadas por el estilo invisible de Henry King, línea seguida por Tourneur en Stars in my Crown (título deudor de State Fair y antecedente directo de I'd Climb the Highest Mountain). En mi opinión, sólo el buen cine americano ha conseguido esconder la profundidad bajo una capa superficial y ligera.

un diseño de decorados que empequeñece My Fair Lady
y un pulso narrativo similar al de McCarey en La Pícara Puritana"
Y si Henry King ha sido, probablemente, el director que mejor ha sabido captar el eco del tiempo, lo ha sido en buena medida gracias a la importancia que la arquitectura tiene en sus películas. Podríamos decir que en Margie la buhardilla es un personaje más. Esa habitación es el universo particular de Margie, el lugar desde donde contempla el mundo exterior e intenta comprenderlo. A medida que avanza la película, la buhardilla se va oscureciendo, como la propia visión de la vida de Margie, que crece y madura a base de decepciones e ilusiones. A través de los cristales de su cuarto, Margie aprende a vivir, de modo que la ventana es un instrumento para comunicarse: con su vecina, con los chicos. En las secuencias de apertura y cierre, ya con la madre e hija en la buhardilla, el mundo ideal de Margie se ha materializado en una estabilidad feliz pero inmóvil. Ya nadie mira por la ventana, el exterior sólo sirve para esperar la llegada del marido, es la cámara la que invade el interior, simbolizando el pasado idealizado que vuelve para materializarse de nuevo, aunque sólo sea por unos momentos. Una vez rememorado ese pasado, la cámara se va por donde ha venido, con el mismo movimiento que al principio, en una armonía perfecta.
No es casualidad, por supuesto, que los dos protagonistas de la película se conozcan de manera tan arquitectónica: en la biblioteca, ambos rostros se comunican a través de las pequeñas "ventanas" abiertas por la ausencia de algunos libros en la estantería. La arquitectura de Henry King tiene mucho que ver con su forma de rodar, con sus encuadres. A mí me sigue sorprendiendo lo de King: maravilloso en el cine mudo, maravilloso en el cine sonoro. Tan fascinante con el cinemascope en la parte final de su carrera (nunca el formato ancho fue tan íntimo, recogiendo a sus personajes), como con el technicolor en películas como Margie (¿alguna vez habiáis visto un color así?). Realmente increíble lo de Henry King, vivió todas las etapas del cine, se adaptó con éxito a cada cambio y consiguió sobrevivir en el mismo estudio durante toda su carrera. Puede que Margie sea el mejor trabajo plástico de la Fox: los decorados y el technicolor crean un mundo de sueños y recuerdos nunca antes vistos en ese estudio.

"Yo diría de Margie lo mismo que dice el personaje de Conrad Janis
(Johnny o Jonnykins) en la película:
¿Dónde te habías metido durante todo este tiempo?"
James Mason
Lo que hace Henry King es filmar un tema, en apariencia banal, con total seriedad, y esperar a que las emociones afloren. Margie nos propone un viaje en el tiempo, a través de la memoria y de los recuerdos, en busca de un pasado idealizado y de una juventud perdida. En ese contexto, es sencillo que sentimientos universales salgan a la luz. Es difícil de explicar, pero Margie es una de esas películas que trascienden el cine, como El Hombre Tranquilo, y que están llenas de magia, porque consiguen ser tan atemporales e irreales como un un buen cuento infantil. Margie evoca recuerdos suspendidos en el tiempo, sus imágenes desprenden ráfagas de emoción y es inevitable que un flechazo de melancolía recorra la pantalla. Margie tiene vocación de eternidad: la felicidad es una emoción tan abstracta que llevamos toda la vida preguntándonos si existe y aún no hemos encontrado la respuesta. Por eso, poder tocarla, palparla y sentirla durante hora y media es fascinante. Todos tenemos derecho a vivir el mundo de Margie, aunque sólo sea en nuestros corazones. Así que yo os digo, queridos cinéfilos, ¡enhorabuena, acabáis de descubrir una de las películas de vuestra vida!













Código: Seleccionar todo
File Name .........................................: King Henry - Margie (1946) [VO sub FRA].avi
File Size (in bytes) ............................: 1,099,743,426 bytes
Runtime ............................................: 1:29:34
Video Codec ...................................: XviD ISO MPEG-4
Frame Size ......................................: 704x542 (AR: 1.299)
FPS .................................................: 25.000
Video Bitrate ...................................: 1499 kb/s
Bits per Pixel ...................................: 0.157 bpp
B-VOP, N-VOP, QPel, GMC.............: [B-VOP], [], [], []
Audio Codec ...................................: 0x0055 MPEG-1 Layer 3
Sample Rate ...................................: 44100 Hz
Audio Bitrate ...................................: 128 kb/s [2 channel(s)] CBR
No. of audio streams .......................: 1

El TVRip VOSF es de maximer, compañero que está haciendo un sensacional trabajo en KG subiendo películas inéditas de Allan Dwan, entre otros. Os aviso que la copia lleva los subtítulos franceses incrustados y sufre de entrelazado, sobre todo en la parte final, pero es mucho más de lo que podíamos esperar antes de que apareciera. Para mí la calidad es muy buena, teniendo en cuenta que es una película imposible de conseguir. Yo se la envié a James Mason, que ha sido el verdadero motor de este proyecto (él ya me había pasado otra VOSF de Emilio), extrayendo los subtítulos franceses y traduciendo la inmensa mayoría de los mismos. Graveland, en otro de sus trabajos maestros, ha completado la traducción y yo, por mi parte, me he encargado de la revisión final. Como véis, un equipo mítico para una película mítica, que yo llevaba queriendo ver toda la vida.

Película en descarga directa (cortesía de jotarapidup)
- Spoiler: mostrar
Subtítulos en español
Opensubtitles
Titles
Información de cómo tapar los subtítulos franceses incrustados
con el programa XSUBMuxer en estos hilos:
http://www.cine-clasico.com/foros/viewt ... 40#p146465
http://www.cine-clasico.com/foros/viewt ... =18467)