
Comentario:
Aquí está, por fin, una de las películas más deseadas del cine español, perdida durante 50 años y recuperada por la Filmoteca Española y difundida a través de un DVD que acompaña el libro de Vicente Sánchez Biosca Cine y Guerra Civil española. Del mito a la memoria. (Alianza Editorial, 2006).
La película es muy ágil en su realización -nada que ver con el cartón-piedra y la retórica pomposa del primer franquismo-, con sobreimpresiones, maquetas, imágenes simbólicas e incluso planos sacados del cine de vanguardia soviético. Las interpretaciones son soberbias, tanto de los actores principales como los secundarios. Conchita Montenegro está portentosa -sobria, elegante, discreta, inteligente- y se revela como una actriz superior, muy moderna para el cine de los años cuarenta.
Rojo y Negro es todo un descubrimiento, una de las películas más interesantes del cine español, toda una sorpresa que vuelve para quedarse tras 50 años de desaparición.
Sinopsis:
Los protagonistas son Luisa (Conchita Montenegro) y Miguel (Ismael Merlo), dos niños que crecen juntos y que son novios en el momento del golpe de Estado de 1936. Ella es militante de Falange y forma parte de la «quinta columna» en el Madrid asediado; él es un comunista de rostro humano.

Capturas de pantalla:Ficha Técnica.-
ROJO y NEGRO.- (1942). Argumento, guión y dirección: Carlos Arévalo.
Productora: CEPICSA (Compañía Española de propaganda Industrial y Cinematográfica,S.A.)
Interpretes: Conchita Montenegro, Ismael Merlo, Quique Camoiras, Luisita España,...
Música.:Juan Tellería
Supervisión artística: José Mª Alfaro
Fotografía: Enzo Riccione y Alfredo Fraile (interiores). Pérez Cubero (exteriores)
Montaje. Mariano Pombo.
Jefe de Producción: Fernando Royo.
Decorados: Antonio Simont
Estudios de rodaje. Chamartín.
Laboratorios: Madrid Film.
Duración: 78’ más unos minutos de colas de sonido.
Estrenada: cine Capitol de Madrid 25 –5-42 (a las dos semanas fue prohibida)
- Spoiler: mostrar
EL INTENTO FRUSTRADO DE UN NUEVO CINE FALANGISTA.
JOSÉ-LORENZO GARCÍA FERNÁNDEZ
Introducción.-
La historia reciente y especialmente los grandes procesos revolucionarios han tratado de ser explicados, analizados y recreados mediante imágenes atrayentes. Aunque el documental, especialmente a partir de las innovaciones estéticas y de construcción de la realizadora alemana Leni Reifenstahl (Olimpia, 1936; El triunfo de la Voluntad,1936-38 ) ha sido el vehículo fundamental de difusión histórica, el cine de ficción ha resultado ser el elemento épico y retórico más importante para llevar a cabo esa labor didáctica y de socialización popular de los sucesos históricos. En algunos casos, como en el film El Acorazado Potemkin (S. M. Eisenstein,19 25), la grandiosidad, brillantez y entusiasmo de la revolución soviética fueron evocados magistralmente por el maestro soviético (recordemos la escena de la represión de la escalera de Odessa), aunque casi todas las situaciones fueron pura y simplemente inventadas y recreadas por el director .
En España, la Guerra Civil ha sido uno de los acontecimientos que más tinta y materiales audiovisuales ha generado. Sin embargo, se ha producido un fenómeno paradójico. De los más de 600 títulos conservados en la Filmoteca Española, 460 corresponden al bando republicano y solo 126 al que ganó la guerra. Aparecen como no localizados:227 títulos republicanos, 35 neutrales y solo 6 nacionalistas. Pues bien , si nos centramos exclusivamente en el análisis de la propaganda o glosa filmada de la ideología del fundador de la Falange (de José-Antonio Primo de Rivera sólo hay constancia de doce referencias documentales, casi todas necrológicas, de las cuales, cinco son de procedencia extranjera) [ii], encontramos únicamente un film dramático o de ficción que trata de reflejar la participación de la resistencia falangista en el Madrid republicano durante la contienda civil: ROJO Y NEGRO, dirigido por Carlos Arévalo a finales de1941 y principios de 1942 y producido por CEPICSA. Estrenada en el cine Capitol el lunes 25 de mayo de 1942 (coincidiendo con el regreso a Madrid de el primer contingente de voluntarios de la División Azul) y con el patrocinio de la Asociación de la Prensa, a las tres semanas desapareció misteriosamente de las carteleras, siendo prohibida gracias a las presiones de altas jerarquías (posiblemente militares, por lo que luego veremos). A mediados de los noventa (bajo una espesísima capa de polvo) apareció una copia de este film en los antiguos locales de la productora madrileña. La Filmoteca Española la exhibió, con gran éxito, en un ciclo sobre cine de postguerra. La presencia y visionado del film en certámenes cinematográficos y facultades universitarias ha sorprendido siempre gratamente a los espectadores.
Se trata del único film protagonizado por una mujer falangista (interpretada por la actriz Conchita Montenegro) que tiene un novio comunista libertario dirigente de la checa de Fomento (papel encarnado por el inolvidable Ismael Merlo). El poco sospechoso de veleidades joseantonianas, el historiador de cine Carlos Fernández Cuenca ha dejado escrito acerca de este film lo siguiente:
“Sin duda, el único filme de auténtica concepción falangista que se ha realizado, desde la alusión en el título de los colores de la bandera de Falange Española hasta la declarada filiación de la protagonista y de sus camaradas a los ideales y a las conductas que la acción exalta. Quizá el valor predominante que, en la consideración histórica, deba reconocerse a esta película es el hecho de ser uno de los primeros testimonios cinematográficos en que aparece el concepto de resistencia: resistencia antimarxista, claro está, pero no inferior en autenticidad ni en intensidad a la resistencia antifascista que después veríamos reflejada en muchas producciones italianas, alemanas, soviéticas, checas, polacas, etc [iii]
http://www.rumbos.net/rastroria/rastror ... Negro_.htm
Código: Seleccionar todo
AVI File Details
========================================
Name.........: Rojo y negro (Carlos Arevalo, 1942) DVDRip.mpg
Filesize.....: 754 MB (or 772,330 KB or 790,866,496 bytes)
Runtime......: n.a.
Video Codec..: n.a.
Video Bitrate: n.a.
FPS..........: n.a.
Frame Size...: n.a.
Audio Codec..: n.a.
Audio Bitrate: n.a.
Sample Rate..: n.a.
toshiro escribió:Rojo y negro
(Carlos Arévalo, 1942)
SINOPSIS
Los protagonistas son Luisa (Conchita Montenegro) y Miguel (Ismael Merlo), dos niños que crecen juntos y que son novios en el momento del golpe de Estado de 1936. Ella es militante de Falange y forma parte de la «quinta columna» en el Madrid asediado; él es un comunista de rostro humano.
La película es muy ágil en su realización -nada que ver con el cartón-piedra y la retórica pomposa del primer franquismo-, con sobreimpresiones, maquetas, imágenes simbólicas e incluso planos sacados del cine de vanguardia soviético. Las interpretaciones son soberbias, tanto de los actores principales como los secundarios. Conchita Montenegro está portentosa -sobria, elegante, discreta, inteligente- y se revela como una actriz superior, muy moderna para el cine de los años cuarenta.
(Gracias al compañero nueve maletas, cuyo post me ha aportado material fantástico)
Añado reseña del ABC de aquellos días
FICHA ARTÍSTICA
- Spoiler: mostrar
Año
1942
Duración
78 min.
País
España
Director
Carlos Arévalo
Guión
Carlos Arévalo
Música
Juan Tellería
Fotografía
Enzo Riccione, Alfredo Fraile, Pérez Cubero (B&W)
Reparto
Conchita Montenegro, Ismael Merlo, Quique Camoiras, Luisita España
Productora
CEPICSA
APUNTES
DATOS TÉCNICOSCódigo: Seleccionar todo
EL INTENTO FRUSTRADO DE UN NUEVO CINE FALANGISTA. JOSÉ-LORENZO GARCÍA FERNÁNDEZ Introducción.- La historia reciente y especialmente los grandes procesos revolucionarios han tratado de ser explicados, analizados y recreados mediante imágenes atrayentes. Aunque el documental, especialmente a partir de las innovaciones estéticas y de construcción de la realizadora alemana Leni Reifenstahl (Olimpia, 1936; El triunfo de la Voluntad,1936-38 ) ha sido el vehículo fundamental de difusión histórica, el cine de ficción ha resultado ser el elemento épico y retórico más importante para llevar a cabo esa labor didáctica y de socialización popular de los sucesos históricos. En algunos casos, como en el film El Acorazado Potemkin (S. M. Eisenstein,19 25), la grandiosidad, brillantez y entusiasmo de la revolución soviética fueron evocados magistralmente por el maestro soviético (recordemos la escena de la represión de la escalera de Odessa), aunque casi todas las situaciones fueron pura y simplemente inventadas y recreadas por el director [i]. En España, la Guerra Civil ha sido uno de los acontecimientos que más tinta y materiales audiovisuales ha generado. Sin embargo, se ha producido un fenómeno paradójico. De los más de 600 títulos conservados en la Filmoteca Española, 460 corresponden al bando republicano y solo 126 al que ganó la guerra. Aparecen como no localizados:227 títulos republicanos, 35 neutrales y solo 6 nacionalistas. Pues bien , si nos centramos exclusivamente en el análisis de la propaganda o glosa filmada de la ideología del fundador de la Falange (de José-Antonio Primo de Rivera sólo hay constancia de doce referencias documentales, casi todas necrológicas, de las cuales, cinco son de procedencia extranjera) [ii], encontramos únicamente un film dramático o de ficción que trata de reflejar la participación de la resistencia falangista en el Madrid republicano durante la contienda civil: ROJO Y NEGRO, dirigido por Carlos Arévalo a finales de1941 y principios de 1942 y producido por CEPICSA. Estrenada en el cine Capitol el lunes 25 de mayo de 1942 (coincidiendo con el regreso a Madrid de el primer contingente de voluntarios de la División Azul) y con el patrocinio de la Asociación de la Prensa, a las tres semanas desapareció misteriosamente de las carteleras, siendo prohibida gracias a las presiones de altas jerarquías (posiblemente militares, por lo que luego veremos). A mediados de los noventa (bajo una espesísima capa de polvo) apareció una copia de este film en los antiguos locales de la productora madrileña. La Filmoteca Española la exhibió, con gran éxito, en un ciclo sobre cine de postguerra. La presencia y visionado del film en certámenes cinematográficos y facultades universitarias ha sorprendido siempre gratamente a los espectadores. Se trata del único film protagonizado por una mujer falangista (interpretada por la actriz Conchita Montenegro) que tiene un novio comunista libertario dirigente de la checa de Fomento (papel encarnado por el inolvidable Ismael Merlo). El poco sospechoso de veleidades joseantonianas, el historiador de cine Carlos Fernández Cuenca ha dejado escrito acerca de este film lo siguiente: “Sin duda, el único filme de auténtica concepción falangista que se ha realizado, desde la alusión en el título de los colores de la bandera de Falange Española hasta la declarada filiación de la protagonista y de sus camaradas a los ideales y a las conductas que la acción exalta. Quizá el valor predominante que, en la consideración histórica, deba reconocerse a esta película es el hecho de ser uno de los primeros testimonios cinematográficos en que aparece el concepto de resistencia: resistencia antimarxista, claro está, pero no inferior en autenticidad ni en intensidad a la resistencia antifascista que después veríamos reflejada en muchas producciones italianas, alemanas, soviéticas, checas, polacas, etc." http://www.rumbos.net/rastroria/rastroria05/RojoYNegro_.htm
CAPTURASCódigo: Seleccionar todo
Formato : Matroska Formato de la versión : Version 1 Tamaño del archivo : 2,16GIB Duración : 1h 15min. Tasa de bits total : 4 092Kbps Fecha de codificación : UTC 2013-10-29 10:03:48 Aplicación de codifición : mkvmerge v2.6.0 ('Kelly watch the Stars') built on Mar 24 2009 15:23:17 Librería de codificación : libebml v0.7.7 + libmatroska v0.8.1 Video ID : 1 Formato : AVC Formato/Info : Advanced Video Codec Formato del perfil : High@L4.1 Ajustes del formato, CABAC : Si Ajustes del formato, RefFrames : 16marcos ID Códec : V_MPEG4/ISO/AVC Duración : 1h 15min. Tasa de bits : 3 818Kbps Ancho : 700pixeles Alto : 574pixeles Relación de aspecto : 4:3 DisplayAspectRatio_Original/String : 1,220 Modo de velocidad de cuadro : Constante Velocidad de cuadro : 25,000fps ColorSpace : YUV ChromaSubsampling : 4:2:0 BitDepth/String : 8bits Tipo de exploración : Progresivo Bits/(Pixel*cuadro) : 0.380 Tamaño de pista : 2,02GIB (93%) Librería de codificación : x264 core 130 r2273 b3065e6 Opciones de codificación : cabac=1 / ref=16 / deblock=1:-1:-1 / analyse=0x3:0x133 / me=umh / subme=10 / psy=1 / psy_rd=1.00:0.15 / mixed_ref=1 / me_range=24 / chroma_me=1 / trellis=2 / 8x8dct=1 / cqm=0 / deadzone=21,11 / fast_pskip=1 / chroma_qp_offset=-3 / threads=3 / lookahead_threads=1 / sliced_threads=0 / nr=0 / decimate=1 / interlaced=0 / bluray_compat=0 / constrained_intra=0 / bframes=8 / b_pyramid=2 / b_adapt=2 / b_bias=0 / direct=3 / weightb=1 / open_gop=0 / weightp=2 / keyint=250 / keyint_min=25 / scenecut=40 / intra_refresh=0 / rc_lookahead=60 / rc=crf / mbtree=1 / crf=19.0 / qcomp=0.60 / qpmin=0 / qpmax=69 / qpstep=4 / ip_ratio=1.40 / aq=1:1.00 Idioma : Inglés Default : Si Forced : No Audio ID : 2 Formato : AC-3 Formato/Info : Audio Coding 3 Format_Settings_ModeExtension : CM (complete main) Ajustes del formato, Endianness : Big ID Códec : A_AC3 Duración : 1h 15min. Tipo de tasa de bits : Constante Tasa de bits : 192Kbps Canal(es) : 2canales Posiciones del canal : Front: L R Velocidad de muestreo : 48,0KHz BitDepth/String : 16bits Tamaño de pista : 104MB (5%) Default : Si Forced : No
Rojo y negro (Carlos Arévalo, 1942) DVDRip by mifunex.mkv
Otros ripeos en DXC viewtopic.php?t=49580