Jean Renoir es el cineasta más grande del mundo"
François Trufaut





Renoir por Renoir. Jean por Auguste.
Ejercicios Técnicos

No tardé mucho en adaptar mi gusto a una fotografia de matices. El cambio de opinión fue total. Veía la posibilidad de tomar planos de una encantadora suavidad. Desgraciadamente, no existían equipos eléctricos adecuados para la utilización de la pancromática en interiores. Pasaron dos años antes de que se me ocurriera la idea de fabricar yo mismo el equipo necesario. A Jean Tedesco, el animador del cine de vanguardia Vieux Colombier, le pareció excelente la idea y se unió a mí en el proyecto. Hasta entonces había hecho La fille de l'eau, Nana, Sur un air de Charleston y Marquitta. Ya había renunciado, por falta de fondos, a financiar mis propias producciones. Un viejo amigo, Raleigh, que me servía de consejero técnico, aprobó con entusiasmo la idea. A Bachelet, mi direcfor de fotografla, también le interesaba. El problema parecía bastante simple. Algunas experiencias nos habían revelado que la película pancromática era sensible a la luz emitida por bombillas ordinarias, pero con un ligero aumento de voltaje. Se trataba, simplemente, de alimentar las bombillas de manera adecuada.
La adopción exclusiva de la película pancromática fue para mí un paso hacia el color, que no utilizaría por primera vez hasta veinte años más tarde, en El río. Casi al mismo tiempo, al otro lado del Atlántico, se había presentado la misma necesidad a los técnicos del cine. N o tardaron mucho en utilizar la pancromática en interiores. El plagio no existe: las ideas se propagan como las epidemias. Los contrastes bruscos de la ortocromática pertenecieron de repente al pasado. Se les guardó entre los recuerdos de la época de los pioneros, al lado de las tomas aceleradas para obtener un efecto cómico. El nuevo tipo de fotografla, al traducir mejor la realidad, abría la puerta a guiones distintos, y a una interpretación diferente por parte de los actores, es decir, a ese sueño de los amantes del realismo, el cine sonoro.
Los descubrimientos artísticos suelen ser el resultado directo de los descubrimientos técnicos. El ejemplo de este fenómeno que más me llama la atención es, en pintura, la revolución impresionista. Antes del impresionismo, los pintores utilizaban colores que permanecían en pequeños cuencos.
Aquellos recipientes se transportaban con dificultad, porque el color se perdía, con lo que el trabajo fuera del taller no era nada práctico. En cuanto surgió la idea de poner los colores en tubos que se cierran con facilidad mediante tapones de rosca, los pintores de la joven escuela pudieron transportar sus colores, y trabajar directamente en la naturaleza. Aunque, evidentemente, la revolución impresionista existía con anterioridad en la mente de los pintores, no se habría manifestado de la misma manera si aquellos artistas no hubieran podido transportar sus colores al bosque de Fontainebleau. Aunque no tuviera la misma repercusión que los colores en tubo para la pintura, el uso de la pancromática significaba para el cine la llegada de una etapa de incomparable riqueza. La mayoría de las obras de arte de la pantalla fueron rodadas en blanco y negro con pancromática.
Raleigh, mi cómplice en esta historia de pancromática y un destacado técnico de cine, era inglés. Una vez jubilado se había instalado en París. Había estado por todas partes. En Hollywood reveló las primeras películas de Mary Pickford y Douglas Fairbanks. En 1912 era representante de la American Biograph en Francia. Aquella cámara usaba una película más ancha que la utilizada con la máquina Pathé. Para promocionar a la American Biograph, Raleigh había adquirido los derechos de fotografia del combate de boxeo entre Jeffries y Johnson. Aquello le proporcionó grandes beneficios. En vísperas de la guerra del 14, rodóun documental sobre el ejército alemán y el francés. La película estaba dividida en. dos partes: mediante un ocultador, los franceses ocupaban la mitad izquierda de la pantalla, y los alemanes la derecha. A los franceses se les representaba atacando, y tirando hacia la derecha, y los alemanes atacaban y tiraban hacia la izquierda.
Raleigh se había instalado en París por la opinión que tenía sobre las relaciones sexuales. «Los ingleses y los americanos -proclamaba-, no se enteran de nada. Aquí, en París, las cosas se entienden.» En la época en que decía eso, había superado ampliamente los sesenta años.
Me propuso transformar en estudio para la pancromática el desván del Vieux Colombier. Nosotros mismos fabricamos los reflectores de hierro blanco y los reostatos adecuados. La corriente la proporcionaba una dinamo impulsada por un motor que procedía de un coche Farman accidentado. El laboratorio de revelado fue instalado en la cocina de Raleigh, quien también había fabricado las cubetas de madera y los bastidores. Para los planos generales, montábamos el decorado en el escenario del Vieux Colombier.
El resultado fue La cerillerita, un cuento de hadas bastante bien conseguido, en el que Catherine Hessling aparece conmovedora y extraordinaria. Interpretó la heroína de Andersen como si se tratará de un número de baile. Era su sueño, y me siento orgulloso de haberlo materializado en la película, la última que rodamos juntos, en 1928. Sus primeros planos, grabados con nuestro material de aficionados, son magníficos.
Cuando rodé Marquitta llegué a la fase aguda de mi pasión por las innovaciones técnicas. Había perfeccionado un soporte de travelín que disminuía esas sacudidas tan di6ciles de evitar en un sistema de raíles. El zoom era desconocido. Mi sistema consistía en hacer un camino de contrachapado. Las juntas entre las plazas se lijaban cuidadosamente. Los tallero s estaban encerados. Se instalaba la cámara sobre un travelín cuyas ruedas habían sido sustituidas por almohadillas. El resultado fue más que satisfactorio. En aquel camino deslizante se podía empujar a la cámara con la punta del dedo. Se podían obtener los movimientos más inesperados agradando la pista de patinaje. La cámara podía deslizarse bruscamente a un lado, girar sobre símisma, o unirse a los movimientos de un actor. Aquel sistema, que encantaba a Jean Bachelet, no fue apreciado por la mayoría de los técnicos de cine. Tal vez a causa de su aspecto, poco acorde con la estética mecánica de los utensilios de un estudio. Lo que ocurría es que los estudios querían utilizar su propio material. Añadamos que los equipos de maquinistas estaban acostumbrados al sistema de raíles, y que el trozo de carpintería acolchada les parecía ridículo.
Otro de mis caprichos era la puesta a punto de un sistema que permitiese colocar a los actores en decorados de miniatura. Lo utilicé en La cerillerita. El procedimiento consistía en fotografiar el decorado en miniatura a través de un espejo. Los actores debían mantenerse en lugares cuidadosamente determinados de antemano. Y se rasgaba la parte del tinte del espejo que correspondía a esos lugares. A través de aquellos huecos, los actores, a tamaño natural, evolucionaban en un decorado en miniatura colocado detrás de la cámara y reflejando en el espejo colocado delante de la cámara. En Marquitta, el decorado en miniatura representaba el cruce Barbes-Rochechouart, con las señales del metro y trenes que pasaban por el puente. Evidentemente por detrás de los actores, se construía un fragmento de verdadero decorado de tamaño natural que se ajustaba al trozo de decorado correspondiente a la miniatura. El peligro del procedimiento era que si un actor hacía un gesto que rebasaba la porción verdadera del decorado, entraba en el campo de la miniatura, y se encontraba bruscamente con un brazo amputado.
La elaboración y ejecución de este truco exigían tal esfuerzo en la puesta a punto que me juré no volver a hacerla. Lo más sorprendente fue que lo obtenido resultó ser técnicamente bueno. Los actores no sobrepasaban la frontera prohibida, mientras que, por encima de ellos, un pequeño tren eléctrico daba realmehte la impresión de que estábamos en Barbes-Rochechouart. Otra ventaja del procedimiento era que se podían aproximar los aparatos de iluminación de los actores, lo que facilitaba una luz más precisa y más económica. Más tarde descubriría que, en Alemania, el operador Karl Freud había inventado un sistema análogo, y que, en Francia, Abel Gance había investigado también en ese sentido. Como pueden ver, el plagio no existe.
Una de las realizaciones técnicas que me produjo mayor satisfacción fue la toma de una comida en Le tournoi dans la cit en 1928. Se trataba de fotografiar a los convidados de un gran banquete sin proceder por una sucesión de primeros planos. N o quería un travelín lateral, pues me habría presentado una serie de espaldas poco atractivas. Mandé construir una mesa de banquete larga y estrecha, unos veinte metros de larga por un metro de ancha, y un puente montado en cuatro ruedas de bicicleta. La cámara estaba fijada debajo y en medio del puente, y era impulsada hacia el centro de la mesa. El objetivo pasaba justo por encima de las cabezas de los actores. Los maquinistas, durante las tomas, ponían en lugar adecuado los accesorios demasiado altos que hubiesen resultado decapitados por la parte superior de ese puente rodante. El resultado fue un éxito. Por aquella época las películas eran mudas, lo que me permitió hacer algo que detesto y que ahora no haría: dar indicaciones de interpretación durante las tomas. Comprendí que no era necesario complicar demasiado el oficio del actor haciéndole participar en problemas técnicos que no son de su incumbencia.
El mundo moderno ha establecido sus raíces en el comercio. Es necesario vender o morir. Ésta es la roca de Sísifo. Olvidamos la declaración de Lavoisier: "En la Naturaleza nada se crea, nada se destruye, todo se transforma". Nos hemos dejado persuadir de que las máquina terrestres conseguirán completar el círculo de la eternidad. Y para mantener los niveles de ventas de los que depende nuestra existencia cotidiana, nos vemos obligados a ensanchar nuestro radio de acción.
Querríamos que esta conquista fuera pacífica. Pero los acontecimientos escapan a los hombres. Vivimos en plena violencia y nos encontramos probablemente en puertas de una mayor violencia todavía. Hacewmos todo lo posible por dirigir esta operación <con>, por triunfar mediante la persuasión. De ahí surge el cáncer de nuestra sociedad: la publicidad."
Extracto del artículo "La gorra pequeña de André Bazin" escrito por J. Renoir el 18 de marzo de 1971
![]() | Une vie sans joie | Catherine. | 1924 | 82' |
Dirigida por: Albert Dieudonné, Jean Renoir Reparto: Catherine Hessling (Catherine Ferand), Albert Dieudonné, Pierre Philippe, Pierre Champagne Guión: Jean Renoir et Pierre Lestringuez Fotografía: Jean Bachelet et Alphonse Gibory B/N, muda Catherine Ferrand, empleada de hogar en la casa de los Mallet, es víctima de la animosidad de su patrona, a quien obsesiona la hipócrita persecución de la gente de su pueblo. IMDb | Culturalia | French Films | DXC | ||||
![]() | Fille de l'eau, La | La Hija del Agua | 1925 | 89' |
Dirigida por: Jean Renoir Reparto: Pierre Champagne (Justin Crepoix), Charlotte Clasis (Madame Maubien), André Derain (Patron du 'Bon Coin'), Van Doren (Young lover), Madame Fockenberghe (Madame Raynal) Guión: Pierre Lestringuez Fotografía: Jean Bachelet B/N, muda En La Fille de L'Eau el realismo de Renoir se encuentra ya naturalmente muy desarrollado, realismo material (la Naturaleza, el decorado),realismo humano (las caras de las gentes de Marlotte en primeros planos). Guión muy melodramático con algunos elementos muy crueles. IMDb | French Films | DXC | ||||
Subtítulos en español |
![]() | Nana | Nana | 1926 | 150' |
Dirigida por: Jean Renoir Reparto: Catherine Hessling (Nana), Jean Angelo (Count de Vandeuvres), Werner Krauss (Count Muffat), Raymond Guérin-Catelain (Georges Hugon), Claude Autant-Lara (Fauchery) Guión: Pierre Lestringuez et Jean Renoir, d’après le roman d’Émile Zola Fotografía: Jean Bachelet et Edmund Corwin Musica: Maurice Jaubert, Jacques Offenbach Estreno: Junio 1926 (Paris) B/N muda Nana es una joven actriz con ambición. Después de algunos éxitos en papeles truculentos, obtiene un fracaso absoluto al interpretar a una mujer distinguida. Decide entonces no ser más que una fulana y consigue que la mantengan varios amantes, a los que llevará más o menos al suicidio. Nana fué realizada bajo la influencia directa de Esposas Frívolas de Erich von Stroheim 1921; la codicia y el dinero como motores al tiempo que destructores del ser humano. Renoir añade a esto un fuerte contraste entre los criados y los señores, algo que retomaría en La Regla del Juego o Memorias de una Doncella y que otro maestro como Lubitsch también utilizaría con frecuencia. Nana no obtuvo ningún éxtio comercial y J. Renoir, que la había financiado, quedó completamente arruinado. Ripeo en la web por el compañero peperolo2003, ver enlace DXC. IMDb | French Films | DXC | ||||
French |
![]() | Sur un air de Charleston | 1927 | 21' | |
Dirigida por: Jean Renoir Reparto: Pierre Braunberger, Catherine Hessling, Johnny Huggins, Pierre Lestringuez Guión: Pierre Lestringuez Fotografía: Jean Bachelet Duración: 21 min B/N muda Europa, invadida por los hielos ha quedado destruida. Un sabio negro sale de esxploración y descubre a una salvaje blanca que le inicia en las danzas bárbaras de la época, el charlestón. A causa de su espíritu puramente burlesco, no tuvo ningún éxito, pero lo que queda de sus 1200 metros está lleno de espontaneidad y locura desenfrenada. IMDb | French Films | DXC | ||||
Subtítulos en español |
![]() | Marquitta | 1927 | 120' | |
Dirigida por: Jean Renoir Reparto: Jean Angelo, Simone Cerdan, Pierre Champagne, Félix D'Aps, Henri Debain Guión: Jean Renoir et Pierre Lestringuez Fotografía: Jean Bachelet Decorados: Robert-Jules Garnier B/N muda Con tres historias diferentes acerca de la construcción de la historia todas confluyen en el encuentro y relación entre un rico heredero (príncipe) y una cantante callejera. IMDb | French Films | ||||
![]() | Petite marchande d'allumettes, La | La Cerillerita | 1928 | 29' |
Dirigida por: Jean Renoir, Jean Tédesco Reparto: Catherine Hessling (Karen), Manuel Raaby, Jean Storm (Axel Ott), Amy Wells, Ann Wells Guión: Jean Renoir, d'après le conte de Hans- Christian Andersen Fotografía: Jean Bachelet Musica: Manuel Rosenthal et Michael Grant Estreno: 31 mars 1928 (Genève) B/N muda Un pueblo en el norte, una noche glacial de fin de año. Una muchachita vestida con harapos ofrece inutilmente cerillas a los caminantes que se apresuran hacia el calor de los hogares. Trastornada, desdeñada por la multitud elegante, no se atreve a volver a su pobre cabaña y se duerme al lado de una valla, sobre el mismo suelo cubierto de nieve. IMDb | Culturalia | French Films | DXC | ||||
![]() | Tire-au-flanc | 1928 | 120' | |
Dirigida por: Jean Renoir Reparto: Georges Pomiès (Jean Dubois-d'Ombelles), Michel Simon (Joseph Turlot, le domestique), Fridette Fatton (Georgette, la soubrette), Félix Oudart (Le Colonel Brochard), Jeanne Helbling (Solange Blandin) Guión: Jean Renoir, Claude Heymann, André Cerf, d’après la pièce de A. Mouezy-Eon et A. Sylvane Fotografía: Jean Bachelet B/N muda Estreno: 18 Agosto 1928 Empire Jean Dubois d'Ombrelles poeta por temperamento no desea su inminente incorporación al ejército, su tía M. Blandin le recomendará a un alto cargo e incluso lo hará acompañar por un criado encubierto. Jean se convierte enseguida en el blanco de las clásicas bromas de cuartel mientras su criado, el mujeriego Joseph, se aclimata sin problemas. Ripeo en esta web, ver enlace DXC, del compañero Luxor. DXC | IMDb | Culturalia | French Films | DXC2 | ||||
DVDRip Subtítulos en español | French |
![]() | Tournoi dans la cité, Le | 1928 | ' | |
Dirigida por: Jean Renoir Reparto: Suzanne Desprès, Jackie Monnier, Aldo Nadi, Enrique Rivero Guión: Henry Dupuy-Mazuel y André Jeager-Schmidt Fotografía: Marcel Lucien y Maurice D. Duración: 2000 metros Estreno: Diciembre 1928, Agora Bruselas B/N Acción situada en el Midi francés durante una visita de la reina Catalina de Médicis y de Carlos IX para apaciguar las guerras de religión. En honor de la reina se organiza un torneo a pesar del edicto real que prohibe tales eventos. IMDb | ||||
![]() | Le Bled | 1929 | ' | |
Dirección: J. Renoir Guión: Henry Dupuis-Mazuel et A. Jaeger-Schmidt Fotografía: Marcel Lucien Reparto: Enrique Rivero (Pierre Hofer), Jacky Monnier (Claudie Duvernet), Manuel Raaby (Manuel Duvernet), Aisa, Alexandre Arquillière, Diana Hart Estreno: 11 mayo 1929 (Paris) B/N 2400 metros Después de Le Tounoi, he aquí otro encargo aceptado también alegremente por Renoir. Y dado que la simplicidad del guión constituía una invitación a ello, Renoir se da el gusto de rodar un filme de aventuras de acuerdo con la tradición del muy querido cine americano de su juventud. Le Bled seguirá la sana costumbre de los trabajos de D. Fairbanks...de la comedia a la persecución con virajes sentimentales. IMDb | French Films | ||||
![]() | On purge bébé | La Purga del Bebé | 1931 | 62' |
Dirigida por: Jean Renoir Reparto: Marguerite Pierry (Julie Follavoine), Jacques Louvigny (Follavoine (Louvigny)), Michel Simon (Chouilloux), Olga Valéry (Madame Chouilloux), Nicole Fernandez (Rose) Guión: Jean Renoir et Pierre Prévert, d’après la pièce de Georges Feydeau Fotografía: Roger Hubert et Theodor Sparkuhl Musica: Paul Misraki Estreno: junio 1931, Roxy, Paris B/N Teatral drama doméstico en la casa de delos Fellavoine. El niño, Toto, se niega a tomar su purgante para deseperación de sus padres que esperan la visita del importante Chouillox, cuya mediación le permitirá vender al ejército orinales irrompibles. Adivinen quien terminará tomando el purgante. IMDb | Culturalia | French Films | ||||
French |
![]() | Chienne, La | La Golfa | 1931 | 100' |
Dirigida por: Jean Renoir Reparto: Michel Simon (Maurice Legrand), Janie Marese (Lucienne Pelletier (Janie Marèze)), Georges Flamant (Andre 'Dede' Govain), Roger Gaillard (Alexis Godard (Gaillard)), Romain Bouquet (Henriot) Guión: Jean Renoir et André Girard, d'après le roman de G.de la Fouchardiere Fotografía: Théodore Sparkhul Estudios: Billancourt Estreno: 19 Noviembre 1931, Colisée B/N El cajero de un banco, que además posee la condecoración de los empleados fieles ve agitada su existencia aburrida y ejemplar. Janie Marèze vendrá a pertubar dicha situación pasando de modelo para sus cuadros a amante mantenida mientras Maurice Legrand (gran Michel Simon) trata de soportar a su histérica esposa. Artista sin saberlo y asesino sin quererlo seguirá el ejemplo del primer marido de su mujer para convertirse en vagabundo...la independencia de un pobre bribón se revela como mejor que la servidumbre de un hombre honrado. Fritz Lang haría un remake , Scarlett Street (Perversidad) en 1945. Ripeo en la web por un servidor, ver enlace DXC. IMDb | Culturalia | French Films | DXC | DXC2 | ||||
French |
![]() | Nuit du carrefour, La | La Noche de la Encrucijada | 1932 | 75' |
Dirigida por: Jean Renoir Reparto: Pierre Renoir (Le Commissaire Maigret), Georges Térof (Lucas, son adjoint), Winna Winifried (Else Andersen), Georges Koudria (Carl Andersen, son frère, le joaillier), Dignimont (Oscar) Guión: Jean Renoir, d'après Georges Simenon Fotografía: Marcel Lucien et Georges Asselin Montaje: Marguerite Renoir Estreno: 21 abril 1932, Paris B/N Aventuras del comisario creado por G. Simenon Maigret. Su filme más misterioso. Una obra extraña y poética. Disparos, ruidos de carro, el aire aturdido de los habitantes de la aldea, la lluvia, los campos, la niebla...todo hace de La Nuit du Carrefour una espléndida película policiaca y de aventuras con enorme maestría en la creación de los ambiente citados. IMDb | French Films | ||||
French |
![]() | Chotard et Cie | 1932 | 83' | |
Dirigida por: Jean Renoir Reparto: Jeanne Boitel (Reine), Fernand Charpin (Chotard), Jeanne Lory (Marie Chotard), Georges Pomiès (Julien Collinet), Malou Tré-ki (Augustine) Guión: J. Renoir sobre la obra de Roger Ferdinand Decorados: Jean Castanier Fotografía: J.L Mundwillwer Estudio: Joinville Estreno: Marzo 1933 B/N Obra con un curioso doble fondo, que en todo caso no se puede catalogar jamás dentro de la rutina del teatro filmeado y en la que volvemos a encontrar intacta la fluidez de peliculas anteriores. El conjunto responde al deseo de Renoir cuando declaró que había pretendido "hacer algo en cierto modo comparable a una comedia americana". IMDb | ||||
French |
![]() | Boudu sauvé des eaux | Boudu Salvado de las Aguas | 1932 | 90' |
Dirigida por: Jean Renoir Reparto: Michel Simon (Boudu), Charles Granval (Edouard Lestingois), Marcelle Hainia (Emma Lestingois, his wife), Severine Lerczinska (Anne-Marie Chloe, his maid), Jean Gehret (Vigour) Guión: Jean Renoir et Albert Valentin, sobre la obra de de René Fauchois Fotografía: Léonce-Henri Burel y Marcel Lucien Musica: Léo Daniderff y Raphael Estudi: Epinay Estreno: Noviembre 1932, Colisée B/N Boudu es un vagabundo afortunado, el arquetipo ideal. Si el vagabundo no existiera, Boudu lo habría inventado, él representa la perfección de su especie y la total incompatibilidad con el modo de vida habitual-familiar. Su presencia en una casa familiar vendrá a demostrar tal imposibilidad, mostrada por Renoir con una libertad casi tan anarquista como la del propio Boudu. Años después aparecería un mediocre remake de Paul Mazursky en 1985: Un Loco suelto en Hollywood. Ripeo en Fileheaven por Byk, info en DivxClasico por Pizio, ver enlaces. IMDb | Culturalia | French Films | FH | DXC | ||||
Subtítulos en español | French |
![]() | Madame Bovary | Madame Bovary. | 1933 | 101' |
Dirigida por: Jean Renoir Reparto: Max Dearly (Homais), Valentine Tessier (Emma Bovary), Pierre Renoir (Charles Bovary), Robert Le Vigan (Lheureux (Le Vigan)), Alice Tissot (Charles Bovary's mother) Guión: Jean Renoir, sobre la novela de Gustave Flaubert Fotografía: Jean Bachelet et Alphonse Gibory Musica: Darius Milhaud Estudio: Billancourt Estreno: 4 Enero 1934. Ciné Opéra B/N Renoir, sin apartarse de la más estricta fidelidad a los diálogos y a las escenas no se dejó intimidar por la pluma de G. Flaubert. Decidio a ignorar el arte laborioso de las equivalencias, revistió de autoridad a los personajes, atendiendo a los cambios que ha ejercido sobre ellos la posteridad. La soñadora y ambiciosa mujer de provincias aparece con total vigencia de la mano de Renoir como, al igual que Flaubert, extender más allá del personaje concreto la crítica subyacente. Filem incomprendido en su tiempo fué también un fracaso comercial. IMDb | Culturalia | French Films | ||||
French |
![]() | Toni | Toni. | 1934 | 100' |
Dirigida por: Jean Renoir Reparto: Andrex (Gaby), Charles Blavette (Antonio 'Toni' Canova), Paul Bozzi (Jacques Bozzi the Guitarist), Max Dalban (Albert), Edouard Delmont (Fernand) Guión: Jean Renoir, Carl Einstein y J. Lebert Fotografía: Claude Renoir Musica: Paul Bozzi Estudios: Marcel Pagnol en Marsella Exteriores: Martigues Estreno: 22 Febrero 1935, Ciné Opéra y Bonaparte. B/N En la Provenza, en una pedrera, los trabajadores son en su mayoría inmigrantes españoles. Uno de ellos, Toni, es el amante de una joven del pueblo, Marie. Pero Toni tiene otra pasión, Josepha, que tiene, a su vez, un pretendiente, Albert, capataz de la pedrera. Un día, Albert aparece muerto, y Toni será acusado del crimen. Filme realizado en colaboración y siguiendo su espíritu realista, con el dramaturgo, actor y director Marcel Pagnol. Compartida en la web por el compañero Arremula, ver enlace DXC. IMDb | Culturalia | French Films | DXC | ||||
Subtítulos en español | French |
![]() | Crime de Monsieur Lange, Le | El Crimen de M. Lange | 1936 | 80' |
Dirigida por: Jean Renoir Reparto: René Lefèvre (Amédée Lange), Florelle (Valentine), Jules Berry (Batala), Marcel Lévesque (The Concierge), Odette Talazac (The Concierge) Guión: Jacques Prévert, Jean Castanyer y Jean Renoir Fotografía: Jean Bachelet Musica: Jean Wiener Montaje: Margueritte Renoir Estreno: 24 Enero 1936, Aubert Palace B/N Reunido en colaboración esta vez con otro de los grandes de la cultura francesa, Jacques Prévert. Amédée Lange, empleado de la editorial Batala, escribe formando parte de la serie de novelas de aventuras que Batala, al borde de la quiebra, publica. El jefe Batala huye para escapar de los acreedores y tras un accidente se le cree muerto, y la sociedad editorial administrada ahora en cooperativa por sus empleados prospera rápidamente. El regreso del que creían fallecido dispuesto a recuperar el tiempo perdido desata el conflicto. IMDb | French Films | DXC | ||||
French |
![]() | Vie est à nous, La | Vie est à nous, La. | 1936 | 66' |
Dirigida por: Jacques Becker, Jacques B. Brunius Reparto: Jean Dasté (L'instituteur/Teacher), Jacques B. Brunius (Le président du conseil d'administration), Simone Guisin (Une dame au Casino), Teddy Michaud (Un fasciste à l'entraînement), Pierre Unik (Le secrétaire de Marcel Cachin) Guión: Jean Renoir, Jacques Brunius, Jacques Becker Photo: Louis Page, Jean Bourgoin, Claude Renoir, Musica: Hanns Eisler et Eugène Pottier Estreno: 7 abril 1936, Panthéon, Paris B/N Filme de propaganda política al servicio del Frente Popular en el convulso clima de la Europa de finales de los años 30 con el nazismo emergente, La Vie est a Nous, escrita por Renoir y Vaillant-Couturier, fué prohibida por la censura y sería proyectada siempre en sesiones privadas y gratuitas hasta 1969. IMDb | Culturalia | French Films | DXC | ||||
French |
![]() | Une partie de campagne | Una Partida de Campo | 1936 | 40' |
Dirigida por: Jean Renoir Reparto: Sylvia Bataille (Henriette), Georges D'Arnoux (Henri (Georges Saint-Saens)), Jane Marken (Madame Dufour (Jeanne Marken)), André Gabriello (Monsieur Dufour (Gabriello)), Jacques B. Brunius (Rodolphe (Jacques Borel)) Guión: Jean Renoir, sobre el relato de Guy de Maupassant Fotografía: Claude Renoir Musica: Joseph Kosma Ayudantes: Luchino Visconti, Jacques Becker, Carl Koch, Henri Cartier-Bresson. Estreno: 8 Mayo 1946, Raimu B/N Un quincallero de parís y su familia de excursión en un domingo. En Une Partie de Campagne la comedia se diluy continuamente en la emoción: emoción ante la Naturaleza, emoción de los sentidos. Pese a las dificultades para su acabado (Renoir se ausenta antes de el montaje definitivo) la película se presenta hoy día rotunda y perfecta en sus escasos 40 minutos Una de las obras más hermosas de la Historia del Cine. Sublime. DXC | IMDb | Culturalia | French Films | ||||
DVDRip VOSE+Extras Extras Subtítulos en español VHSRip VOSE DVDRip VOSI incrustados | French |
[/size]