The Science of Sleep (Michel Gondry, 2006)

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
Teejay
Mensajes: 436
Registrado: Sab 10 Jun, 2006 17:34
Ubicación: Lynchtown

The Science of Sleep (Michel Gondry, 2006)

Mensaje por Teejay » Mar 20 Feb, 2007 06:08

Hola,
He tenido ocasión de ver The Science of Sleep de Michel Gondry recientemente y... ME HA ENCANTADO.
Sinceramente, después de leer algunas críticas muy negativas me esperaba que fuera una pelicula mediocre... y no lo es en absoluto.
Comentar que es una pelicula de amor, sin tonterías, sin ñoñerias, que mezcla humor y freakismo a partes iguales. Me hizo reír, me emocionó y me fascinó.
Imperdonable que la hayan dejado tan de lado (a nivel de premios, publicidad, etc) cuando es una gran película. Un soplo de aire fresco en una industria acartonada, y que el género romántico necesita como agua de mayo. Basta de comedias románticas americanas idiotas y sin sentido. La Ciencia del Sueño demuestra que el amor sigue siendo una de las grandes inspiraciones para el arte.

SaludoS,

~Teejay

PD: Intentad verla en VO, la mezcla de idiomas (inglés-español-francés) vale mucho la pena.

PD2:
Spoiler: mostrar
- ¿Porque tiramos la televisión al río?
- Porque solo ponen tonterías.
(Tiran el televisor al río)
- Mira, ha quedado la pantalla hacia abajo.
- Mejor, así los peces verán tonterías.
:plas: :lol: :wink: :D

Avatar de Usuario
KeyserSoze
Mensajes: 6302
Registrado: Jue 03 Oct, 2002 02:00

Mensaje por KeyserSoze » Mar 20 Feb, 2007 10:34

A mi también me gustó mucho. Lástima que el guión en el último tercio pierda un poco el sentido y tenga algunas partes inconexas, pero en general tengo la misma impresión que tú.

Un saludo

Edito: dejo el enlace al hilo del elink
Hilo de presentaciones para nuevos usuarios. Recordad leer los hilos fijos de cada foro antes de abrir un tema. Muchas gracias.

Avatar de Usuario
hattusil
Ex-desvirtuador anónimo
Mensajes: 1601
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: Desde su trono de Hattusas

Mensaje por hattusil » Mar 20 Feb, 2007 14:15

A mi, como he dicho en otro sitio, me decepcionó. Le tenía muchas ganas, sobre todo después de la anterior, pero al final me ha parecido demasiado inconexa. Le falta un guión, no sólo al final, que es caótico, sino durante toda la película. Al jugar en el borde del absurdo y lo real, esto segundo acaba desapareciendo totalmente, con lo cual cojea. Otra cosa hubiera sido que hubiera planteado algo desapegado de la realidad. Aunque eso sí, no se le puede negar fuerza visual en algunos momentos que resultan bellos.

Nos vemos.
Aquí, todo lo bueno muere, incluso las estrellas...
El Trono de Hatti

jai124
Mensajes: 132
Registrado: Sab 13 Dic, 2003 01:00

Mensaje por jai124 » Mar 20 Feb, 2007 15:47

Aburrida, aburrida, aburrida... No sé que más decir. Sí, aburridísimamente aburrida.

Avatar de Usuario
TheTaxiDriver
Mensajes: 214
Registrado: Lun 18 Jul, 2005 02:00
Ubicación: Conduciendo un taxi, con unos "goodfellas", por malas calles

Mensaje por TheTaxiDriver » Mar 20 Feb, 2007 19:36

Para dejar clara mi postura desde el principio una OBRA MAESTRA, así que los que no piensen así pueden dejar de leer esto ahora mismo. (Vaya, parezco el Gasset en un arranque de Días de cine).

Para los que sigan leyendo intentaré razonar mi postura para que no parezca que es, simplemente, una "boutade".

He visto que, de momento, lo que más se le achaca es una falta de guión lo que lleva a una "narración" caótica, sobre todo, hacia el final de la película. No creo que esto sea así. Es más, como pasaba al final de Olvídate de mí la narración se va desprendiendo de lo superfluo para acabar centrándose en los dos personajes
Spoiler: mostrar
La vida está llena de soledad, de tristeza, de sufrimiento y de infelicidad... y pasa todo tan deprisa.

Could you double check the envelope?

Avatar de Usuario
KeyserSoze
Mensajes: 6302
Registrado: Jue 03 Oct, 2002 02:00

Mensaje por KeyserSoze » Mar 20 Feb, 2007 20:34

TheTaxiDriver escribió:Para dejar clara mi postura desde el principio una OBRA MAESTRA, así que los que no piensen así pueden dejar de leer esto ahora mismo. (Vaya, parezco el Gasset en un arranque de Días de cine).

Para los que sigan leyendo intentaré razonar mi postura para que no parezca que es, simplemente, una "boutade".

He visto que, de momento, lo que más se le achaca es una falta de guión lo que lleva a una "narración" caótica, sobre todo, hacia el final de la película. No creo que esto sea así. Es más, como pasaba al final de Olvídate de mí la narración se va desprendiendo de lo superfluo para acabar centrándose en los dos personajes
Spoiler: mostrar
Esperaba leer un comentario grandioso en los spoilers, pero me he quedado roto :mrgreen:
Hilo de presentaciones para nuevos usuarios. Recordad leer los hilos fijos de cada foro antes de abrir un tema. Muchas gracias.

Avatar de Usuario
TheTaxiDriver
Mensajes: 214
Registrado: Lun 18 Jul, 2005 02:00
Ubicación: Conduciendo un taxi, con unos "goodfellas", por malas calles

Mensaje por TheTaxiDriver » Mar 20 Feb, 2007 20:44

Se me ha quedado colgada la conexión así que mando todo el post de nuevo. Dejo el anterior para seguir el hilo Sorry

Para dejar clara mi postura desde el principio una OBRA MAESTRA, así que los que no piensen así pueden dejar de leer esto ahora mismo. (Vaya, parezco el Gasset en un arranque de Días de cine).

Para los que sigan leyendo intentaré razonar mi postura para que no parezca que es, simplemente, una "boutade". Además quiero avisar de que habrá spoilers pero no los he puesto como tales porque no se entendería el hilo de la explicación. Os pido disculpas por esto y entremos ya en materia.

He visto que, de momento, lo que más se le achaca es una falta de guión lo que lleva a una "narración" caótica, sobre todo, hacia el final de la película. No creo que esto sea así.
En primer lugar porque desde el principio de la película se establece el tono de la misma. Por un lado están los sueños de Stéphane y por otro la "realidad" y poco a poco vemos cómo los primeros interfieren dentro de la segunda.
En segundo lugar, la propia película se contagia de esto y lo "extraordinario" (no diré lo "mágico" y más adelante explicaré por qué) se cuela en lo "verosímil" (que no la realidad). Un claro ejemplo de esto es cuando Stéphane toca los acordes adecuados y las nubes de algodón se quedan suspendiadas en el aire.

Además, acostumabrados al bombardeo actual de imágenes no se puede decir que la narración sea caótica; de hecho creo que hoy en día hasta un niño puede seguir una narración como ésta, con sus saltos de raccord, sus elipsis, etc..
Además como pasaba al final de Olvídate de mí la narración se va desprendiendo de lo superfluo para acabar centrándose en los dos personajes.

Por seguir con el tema del guión: algunos habéis comparado esta película con "Más extraño que la ficción". Bien, pues dicha película es lo que pasa cuando se prepara un film para que se parezca a "algo que mola". Es decir un gran soufflé con un bonito aspecto que en cuanto lo pinchas se desinfla. Analicemos un poco "Más extraño que la ficción" y veamos su "receta del éxito". Se toma como punto de partida una película como "Olvídate de mí". Es decir un personaje apocado, insulso, que vive su vida de forma matemática (para que esto quede más chulo se adorna la imagen con efectos hechos por ordenador de lo que el personaje piensa). Se coge una buena idea (esto sí se lo concedo) que juegue con la narrativa tradicional (esto es: el personaje principal oye una voz que narra su viday que para colmo le dice que va a morir). Ahora buscamos a una chica opuesta a él y para ello presentamos a una chavala que no sólo es una librepensadora sino que no paga parte de sus impuestos por convicción política, que tiene una pequeña pastelería que resiste al enemigo capitalista, ah, y además da de comer a los vagabundos sus deliciosos "muffins", de gratis claro.
Luego hacemos lo que se recomienda en cualquier manual del buen guionista: le damos un plazo para cumplir su misión (como aquí no se trata de un thriller no le damos 48 horas). El protagionista encuentra a la narradora que lo va a matar pero el film es tan pastelón que es salvado por su "narradora" porque es un hombre honesto y de buen corazón y como no se queda con la chica.
¿Qué hemos hecho? Convertir un film profundo y honesto como era "Olvídate de mí" en una película ramplona, de soluciones fáciles y eso que se llama "gramática narrativa" clara, deglutible pero que nos hace sentir más "inteligentes". Pues bien, yo me siento estafado cuando veo tal cálculo para venderme algo tan prefabricado; es como entrar en un Starbucks y creer que entras en una tienda de barrio y que el café cuesta tres veces más caro porque te lo hacen de forma artesanal.

Todo lo que en "Más extraño que la ficción" es control y cáculo en "La ciencia del sueño" es caos pero creativo. Con esto quiero decir que la película respira verosimilitud, desde la elección de los muebles (por fin una película con jóvenes donde los muebles no son de Ikea -fijaos lo "guays" que son las casas de los personajes de "Más extraño que la ficción", aunque sean pretendidamente, cutres o modernas) hasta los efectos especiales. Estos merecen un comentario a parte.

Sé que muchos pensaréis que los alavaré, simplemente, porque están hechos de forma tradicional, pero pienso que no son una elección caprichosa del director. Creo que son una correspondencia muy acertada porque apelan a la creatividad, un tanto, naif que cualquiera de nosotros puede tener y porque dan esa idea de algo palpable, más allá de la perfección de unos efectos por infografía. De hecho en los sueños las cosas no parecen tener un aspecto real ni perfecto sino que tienen el aspecto de algo hecho con retales, con trozos de nosotros mismos.

En los primeros párrafos hablaba de lo "extraordinario" y de lo "verosímil" en contra de lo "mágico" y lo "real". Aclararé estos puntos.
Partamos de la base de que una película no es real sino la apariencia de realidad, es decir algo "verosímil"; esto que parece una perogrullada es más importante de lo que parece porque la mayoría de la gente cuando ve una película se aferra a lo que le parece real, rechazando aquello que le parece improbable y de ahí que digan: "esto sólo pasa en las películas".
Gondry nos dice desde el primer momento: esto es una película, es algo irreal, pero al mismo tiempo asume y potencia las características materiales del cine; al estilo de los cubistas cuando decían: un cuadro no es algo tridimensional, asumamos las características reales del material con el que estamos trabajando: la bidimensionalidad en su caso, y de ahí extraigamos una obra de arte que potencie esos valores. Los valores del cine, poco explorados hasta el momento son la imagen, el sonido y el montaje de estos. En lugar de esto los cineastas ( y el público, se aferran a lo "real" como si lo que quisieran ver es una obra de teatro filmada una y otra vez, con una clara estructura en tres actos, con los puntos de giro bien marcados y con un final satisfactorio). Y todo el que no ofrezca esto es tachado de "modernillo" o como mucho atraerá a un público marginal y minoritario, como le pasa a Godard.

Y esta comparación no es caprichosa por mi parte. Si "La ciencia del sueño" me recuerda a una película esa es "Une femme est une femme" de Jean-Luc Godard ( y sé que algunos no me perdonaréis por esto). A propósito de su film decía el mismo Godard: "mi película no es un musical, es la idea de un musical". De este modo Godard introducía lo "extraordinario" en su film con tal de dar la idea de un musical que viene a ser la satisfacción de la vida, la alegría, y de este modo los personajes cambiaban de ropa con un chasquido de sus dedos, discutían a través de frases de libros, etc, y no sólo esto, la propia película se trasmutaba en "extraordinaria" y así la iluminación cambiaba, por ejemplo, según el deseo del director demostrándonos así la falacia de lo real en las películas y hablándonos directamente de lo que es el cine y delo que se puede llegar a hacer con un medio así.

Gondry intenta esto en cada nueva película que hace y como buen artista siempre habla de sí mismo; y esto quizá sea lo más valioso de todo. Habla de personas y no de personajes, habla de relaciones que parecen insustanciales y que son lo más básico y lo hace explorando la capacidad del medio con el trabaja en busca de la emoción, la empatía con el espectador. De ahí que tanto en el final de esta película como en el de "Olvídate de mí" nadie no se dé un final feliz y cerrado (no sería coherente con su discurso, otra cosa más a valorar) sino que nada nos indica que los personajes vayan a seguir juntos o que en caso de hacerlo vayan a cagarla de nuevo (como les podría pasar a los protagonistas de "Olvídate de mí") pero siempre queda la ilusión de que uno podría estar menos jodido si estuviera con esa persona con la que quisiera estar.
Última edición por TheTaxiDriver el Mié 21 Feb, 2007 00:57, editado 1 vez en total.
La vida está llena de soledad, de tristeza, de sufrimiento y de infelicidad... y pasa todo tan deprisa.

Could you double check the envelope?

Avatar de Usuario
Teejay
Mensajes: 436
Registrado: Sab 10 Jun, 2006 17:34
Ubicación: Lynchtown

Mensaje por Teejay » Mar 20 Feb, 2007 23:29

Bravo Taxi Driver, maravilloso análisis. :plas:
Lástima no haber visto Stranger Than Fiction para constatar esa parte. Intentaré hacerlo próximamente.

Desde YA tengo ganas de ver la próxima película de Gondry. Se ha ganado mi respeto y admiración como cineasta y artista (o debería decir artista cineasta?), cosa cada vez más dificil en estos dias.

SaludoS,

~Teejay

Avatar de Usuario
hattusil
Ex-desvirtuador anónimo
Mensajes: 1601
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: Desde su trono de Hattusas

Mensaje por hattusil » Mié 21 Feb, 2007 10:13

¿Pero al considerar "Olvidate de mí" como algo personal, donde queda la parte Spike Jonze...?
Aquí, todo lo bueno muere, incluso las estrellas...
El Trono de Hatti

Avatar de Usuario
TheTaxiDriver
Mensajes: 214
Registrado: Lun 18 Jul, 2005 02:00
Ubicación: Conduciendo un taxi, con unos "goodfellas", por malas calles

Mensaje por TheTaxiDriver » Mié 21 Feb, 2007 11:23

hattusil escribió:¿Pero al considerar "Olvidate de mí" como algo personal, donde queda la parte Spike Jonze...?
¿Te refieres a Charlie Kaufman? ¿O de qué participación de Spike Jonze hablas?

En todo caso con algo personal me refería a un trabajo que el director toma como suyo, coescribiendo el guión con Ch. Kaufman y contando una historia en la que se implica. De hecho, la temática, la forma de rodar, cierto tipo de personajes, son muy parecidos entre Olvídate de mí y La ciencia del sueño. Son rasgos comunes de una misma persoanlidad como autor.
La vida está llena de soledad, de tristeza, de sufrimiento y de infelicidad... y pasa todo tan deprisa.

Could you double check the envelope?

Avatar de Usuario
hattusil
Ex-desvirtuador anónimo
Mensajes: 1601
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: Desde su trono de Hattusas

Mensaje por hattusil » Mié 21 Feb, 2007 12:25

Perdón, se me ha ido totalmente la olla. Lo de la tesis me está creando cada vez más fallos en las conexiones neuronales...

Lo que quería decir es que vale que el tono del rodaje es similar, pero el tampoco varía mucho con los rodajes de otros guiones de Kaufman, ni tampoco los contenidos. Quiero decir que ese final abierto ya está de alguna manera en sus guiones previos. Y el tono surrealista, y...

Pero a diferencia de ésta resultan más verosímiles (hablo de verosimilitud en el relato y no de realismo), menos "desmembrados", porque "The science of sleep" no deja de parecerme, como decía en el hilo de qué película has visto hoy, una acumulación de "set-pieces" más o menos logradas, sugerentes u oníricas.

Nos vemos.
Aquí, todo lo bueno muere, incluso las estrellas...
El Trono de Hatti

Avatar de Usuario
TheTaxiDriver
Mensajes: 214
Registrado: Lun 18 Jul, 2005 02:00
Ubicación: Conduciendo un taxi, con unos "goodfellas", por malas calles

Mensaje por TheTaxiDriver » Vie 23 Feb, 2007 12:27

hattusil escribió: Lo que quería decir es que vale que el tono del rodaje es similar, pero el tampoco varía mucho con los rodajes de otros guiones de Kaufman, ni tampoco los contenidos. Quiero decir que ese final abierto ya está de alguna manera en sus guiones previos. Y el tono surrealista, y...
Sí, claro; tampoco pretendía decir que esto fuera un invento suyo, o que fuera la primera vez que lo hacía. Lo alabo porque siempre me parecen más interesantes los finales abiertos porque te hacen pensar más sobre la película, sobre qué podría pasar con esos personajes, etc.

Pero esto no deja de ser un gusto personal.

Saludos.
La vida está llena de soledad, de tristeza, de sufrimiento y de infelicidad... y pasa todo tan deprisa.

Could you double check the envelope?

Avatar de Usuario
Jacob
Exprópiese
Mensajes: 10373
Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Where no one has gone before!

Mensaje por Jacob » Vie 23 Feb, 2007 16:54

Hola.

Para mi gusto le sobran unas cuantas escenas, como aquella en la que Gael está en su trabajo y se pone a "crear" el volcán en erupción y las tonterías esas.

La idea principal es la misma que Eternal sunshine of the spotless mind, parejita que choca por las rarezas de sobre todo él y paranoias varias, con final "pero el amor es más fuerte". Que sí, que muy bien, que es muy sincero y caótico y tal, pero no me cuentes la misma historia que ya la sé. Variar los efectos especiales y dos cosas más no basta para dotar al film de sinceridad o lo que fuese que pretendiera Gondry.

En vez de contar lo mismo búscate un guión en condiciones, majadero, que vas a terminar tirando tu carrera por la borda. O el arte que pueda haber en ella. Qué manía con hacer los guiones de sus pelis tienen los neo-prometedores-directores estos...

A pesar de todo me consiguió meter (junto al pitillo que me fumé) en una esfera de pensamiento agobiante a saco, incluso me planteé parar la peli porque me estaba rallando :mrgreen: , pero conseguí superar mis más profundos temores y hacerle frente para cascarle un 6 en F-affinity.

A ver si mejoras un poco para la próxima, ¿eh, Mickey? (léase maiqui).

Avatar de Usuario
samillankis
Mensajes: 2096
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00

Mensaje por samillankis » Sab 16 Jun, 2007 21:46

Después de ver películas como esta es cuando más lamento que en filmaffinity no se puedan dar ceros :twisted:

Piripiflautico
Líder espiritual
Mensajes: 1244
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:24

Mensaje por Piripiflautico » Dom 17 Jun, 2007 00:53

Hombre, por favor, ¿que el final es "pero el amor es más fuerte"? Toda la peli trata del desamor y de los complejos de Gael García Bernal, que incluso sin que ella le haya dicho nada se siente rechazado ya desde el principio. Y el final es precisamente la máxima expresión de eso, la escena en que más choca la realidad (ella) con el mundo deformado que se ha montado el prota en su cabeza, que por cierto tiene su extensión en las diversas ensoñaciones que tiene a lo largo de la película y que llegan a hacerle dudar entre si está dormido o despierto.

A mí la estética tampoco me apasiona, pero la película es muy interesante. Y sobre todo, si hay algo que tengo claro, es que al final el amor no se impone. Prefiero la enorme coherencia de Olvídate de mí y lo complicada que era, pero esta también está muy bien.

Avatar de Usuario
Jacob
Exprópiese
Mensajes: 10373
Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Where no one has gone before!

Mensaje por Jacob » Dom 17 Jun, 2007 01:00

Piripiflautico escribió:Y sobre todo, si hay algo que tengo claro, es que al final el amor no se impone.
Pues debe ser que vimos una peli diferente. Aunque tampoco descarto haberme dormido y soñar el final. :mrgreen:

Avatar de Usuario
mesmerism
Mensajes: 3008
Registrado: Mié 08 Sep, 2004 02:00

Mensaje por mesmerism » Dom 24 Jun, 2007 02:30

Casi podría ponerle mi firma al post de Jacob de más arriba, porque es prácticamente lo mismo que iba a comentar aquí. Divertida y tal, pero demasiado caótica y falta de esencia. (De hecho yo también le he dado un 6 en FilmAffinity, aunque ahora que lo miro resulta que Jacob se la ha bajado a 4...) (¿?) (jo, y sí que ralla, sí).

Yo le sigo bastante la pista a Gondry, (jejeje) y en cierto sentido esta película me pareció una especie de extended version de alguno de sus vídeos musicales (algo así como el de Foo Fighters mezclado con el Let Forever Be (mi favorito), del cual hasta se repiten encuadres y todo), y un poco hecha con la receta que comenta el protagonista al principio: cogiendo ideas de obras anteriores, mezclándolas con pequeños cortos de animación, etc. Y no sé, eso da buenos momentos, pero no una película redonda.