
Bueno, pues aquí estoy para soltar otro tochazo. Decir que me resultó muy interesante lo que puso Alonso sobre "Un perro...", y que a ver si puede poner una capturilla para ilustrar la nube, el ojo, el cuchillo...
El tochazo no me ha costado demasiado trabajo, porque lo tenía escaneado por OCR de libros que tengo o me han prestado... Lo único, las capturas. Pero resulta interesante volver a ver la peli, desde otro punto de vista y tomar las imágenes fijas.
Antes de empezar, y por si alguno le interesa, os informo de que al final del post he puesto algunas definiciones (de plano, travelling, contracampo, etc.), para facilitar la lectura.
El comentario es un poco denso, pero la película lo merece. Es estupenda y mucho más “ligera” (la película) de lo que puede parecer por el análisis que transcribo. Se trata de “
Las Reglas del Juego”, de Jean Renoir.
El principio de “Las Reglas del Juego”, situado entre dos
fundidos, comprende cuatro fragmentos sucesivos: el aeropuerto, el apartamento de La Cheyniest, la velada en casa de madame de Marrast y la discusión de Robert-Genevieve, a la mañana siguiente, en ese mismo apartamento (34
planos en total, que aquí ilustramos con 14 capturas. Las imágenes parecen chiquititas. Pero si pincháis en ellas, se ampliarán y podréis observar mejor la escena.
Mientras oímos una voz en off que hace un reportaje, la película empieza con un
plano-travelling que comienza en la Captura1 (el lugar reservado a la maquinaria de los medios de comunicación; la imagen es algo deficiente, pero puede verse a un operario en primer término que manipula un rollo de cables detrás, y detrás a alguien rodando). La cámara los sigue el recorrido del cable hasta encontrar el micrófono que lleva la reportera que está hablando. Luego, sigue a la reportera, que sin dejar de hablar avanza entre el gentío, mirando al cielo (Captura2), y aún continúa un poco más el avance. Finalmente, por las palabras de la reportera y los movimientos de la gente, sabemos que está próximo el avión que están esperando. La cámara se detiene y “espera” a que el gentío salga en tropel por la derecha.
1.

2.
Nos enseña el avión que llega y la barrera de seguridad que se establece por los policías (captura4) mientras el avión aterriza (captura3 y captura4).
3. [

4.
Todo el tiempo, el
espacio ha sido opaco, denso, impenetrable por los movimientos de la multitud, tratada como masa amorfa, aunque quebrado por algunas manchas de luz: los flases de los fotógrafos, los reflejos del enorme micrófono de la reportera, o de su cabello, el brillo metálico del avión al aproximarse, de las caras o los fusiles de los guardias…(Cap 5)
Evidentemente, la acogida dispensada a Andrè Jurieux, el héroe que acaba de atravesar en solitario el atlántico, no puede ser más calurosa. Pero nada más bajar, ve que la chica a la que dedicaba su gesta no ha venido a recibirle. Cuando la periodista le pregunta que cómo se siente después de tan gran hazaña, responde que está muy triste porque ella no ha venido (cap. 6)
5.

6.
Acto seguido viene el primer plano de interiores del film, que descubre un espacio en
profundidad (primero la habitación de Cristine, y luego parte de la casa), cuya perspectiva se apoya, como ocurre en la pintura clásica, sobre toda una red de ardides visuales (capturas 7, 8 y sobre todo la 9)
7.

8.

.
En la captura 7, el voluminoso pie de lámpara de la izquierda y la cortina de tul o gasa de la derecha, provoca un efecto suntuoso y, a la vez, dan el efecto de “una ventana abierta al mundo” (o más bien, una ventana por la que nos asomamos nosotros al mundo de Cristine), a lo que contribuye el que la escena quede enmarcada por la parte inferior por un voluminoso aparato de radio que la cámara ha mostrado antes con cierto detalle, indicando quien es la destinataria de las quejas del aviador.
La señora y su doncella (Cristine y Lisette) escuchan la radio con atención, y luego la doncella ayuda a la toilette de la señora, mientras ambas charlan amigablemente mirándose entre ellas a través de un espejo (captura”8”), sin que en ningún momento su mirada se encuentra con la nuestra (mirada a cámara). La escena es relajada, confiada, sin reservas, y el espacio a su alrededor, también. Todo está a la vista, todo es transparente (cristales, espejos, cortinas de gasa, muebles ligeros…)
Es un espacio unitario, subrayado porque hay constantes re-encuadres en el interior de los propios planos, una serie de
raccord (movimientos, gestos, miradas, entre las dos mujeres), y los que los autores llaman una gran “penetrabilidad” y “extensibilidad” del espacio, por los movimientos de cámara y por la proliferación de puertas, espejos, pasillos (cap. “9”). La voz en off de la reportera, que aún se escucha por la radio, contribuye a la unidad de acción.
9.
Cristine va desde su habitación, se mantiene largo tiempo la puerta abierta mientras sigue hablando con su doncella, y luego atraviesa un amplio pasillo, en el que se cruza con otra doncella que lleva unos perros y con las que mantiene una breve conversación. Llega hasta un salón (que pudiera ser la antesala de la habitación del marido) donde está éste (Robert), también escuchando la radio, que apaga cuando entra ella. El espacio es un poco menos abierto. Robert se acerca hacia Cristine, aunque en realidad no llega hasta ella, sino que se detiene ante una mesita donde hay muñeca, que hace sonar. Cristine también se ha acercado hasta la mesita, que queda entre ambos. Luego Robert se dirige hacia el otro extremo, para llevar la muñeca hacia un expositor donde hay otros objetos mecánicos e intrumentos musicales, mientras Cristine da unos pasos de baile diciendo que se siente feliz.
Salen al pasillo, porque van a salir a pasar la velada fuera, pero Robert vuelve a entrar en el salón para hacer una llamada telefónica. La cámara ve desde el hall como entra y cierra la puerta del salón, pero sigue a Cristina que, confiada, se dirige a las escaleras para bajar a la calle. En el salón, Robert llama por teléfono (Captura 10). La cámara se ha acercado a él y el espacio se ha reducido un poco, pero sigue siendo amplio gracias a la lámpara de cristal que hay en primer término, y al espejo que refleja el fondo del salón.
10.

11.
La llamada la recibe Genevieve (cap. 11), a la que no podemos ver la cara, porque mientras que habla está de espaldas. Sólo la vemos la cara cuando se gira después de colgar.
La siguiente escena es un
plano-secuencia que se desarrolla en casa de Genevieve (Cap. 12). Al ser un plano secuencia, la unidad espacial está garantizada, pero esta vez el espacio no se deja penetrar. En primer plano del encuadre, hay una mesa donde varios jugadores juegan a las cartas. La figura de Genieve, detrás de los dos jugadores parece constreñida por las paredes y los muebles del cuarto.
12.
La cámara se mueve, volviendo a veces sobre sus propios pasos, sin que podamos atravesar la rampa invisible que nos separa de los personajes.
Mediante un leve
fundido encadenado, el personaje de Genevieve nos conduce a la “mañana siguiente”, en que Robert y Genevieve tienen una discusión en esa misma habitación.
La mesa de bridge que dividía en dos el salón ha desaparecido y éste parece más grande. Las cortinas están descorridas y se ve el exterior.
Una serie de
campos/contracampos describen la discusión (cap. 13 y 14). Entramos en el espacio con la cámara, pero en la posición de tercero excluido. Están solos en el salón, ellos y los dos budas, a modo de testigos mudos.
13.

14.
Estos tres fragmentos sucesivos son tres muestras de un mismo sistema de representación que se basa en la creación de un espacio “real”, que el espectador debe percibir como tal, pero que sirve para dar información sobre muchas otras cosas.
Estos espacios se construyen en base, por una parte, a la profundidad de campo; por otra, de los racords y los continuos re-encuadres para volver a re-situar el escenario.
En esta gran unidad del principio (y en otras que más tarde pueden verse en la película, bellísimas, tanto en interiores como en exteriores) el espacio es una cuestión de grado: el espacio es más o menos penetrable, más o menos continuo. Más, cuando estamos en la casa de Cristine. Menos, cuando estamos en la de Genevieve. Opresivo en el aeródromo.
Se nos oponen el espacio mundano, en casa de Genevieve, de ocultación y de mentira, al espacio íntimo y transparente en casa de Cristine. En medio está Robert, el marido de Cristina.
Y ahora, dejando aparte la secuencia y comentando la peli en general: Os aconsejo que la veáis. A mí me sorprendió la gracia con la que rueda en exteriores, lo bien que cuenta las escenas de caza, las relaciones "arriba" "abajo" entre criados y señores... Sobre esto último, recordé "Gosford Park", de Robert Altman, y.... me quedo con "Las reglas...", a pesar de que disfruté la de Altman.
Estudio basado en “
Análisis del film”. J.Aumont y M. Marie. Ed. Paidós. 1990
La película está
”aquí”.
Filmografía de J. Renoir
”aquí“
Os pongo unas definiciones:
CAMPO: Espacio visual que toma la cámara desde el punto de vista en que se halla y según el ángulo de encuadre.
CONTRACAMPO: Espacio visual simétrico al campo, o sea, el campo contrario, al revés,
ESPACIO: Es el determinado por el campo que toma el encuadre de la cámara.
FUNDIDO (en negro o en blanco o color): Plano que se va haciendo cada vez más oscuro (o blanco o de color), hasta que en la pantalla se hace el negro (el blanco o el color) total. Hay de cierre y de apertura
PLANO: Conjunto de imágenes que constituyen una misma toma; es, pues, la unidad de toma. Hay de diferentes tipos según el ángulo de la cámara.
PLANO SECUENCIA: Secuencia que se rueda en un solo plano, en una única toma, sin ningún tipo de montaje, directamente y sin interrupción, y por eso conserva las unidades espacial y temporal.
"TRAVELLING": Movimiento mecánico de translación de la cámara en el espacio cuando ésta se desplaza encima de un móvil o bien sobre el hombro del operador.
PROFUNDIDAD DE CAMPO: Espacio entre el primer término y el último que se enfocan en un mismo encuadre.
"RACCORD": Enlace o continuidad de un plano a otro sin que se produzca ningún salto. Hay por movimiento, color, luz, contenido, sonido..., e incluso por combinación de algunos de estos aspectos
Lo que queráis consultar algunos términos, podéis hacerlo en este enlace que nos dejó Vertigo:
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineye ... 0plano.htm
EDITO para corregir un error que se había colado en el primer párrafo que hay entre las capturas 9 y 10, la descripción del salón en el que se encuentran Cristine y Robert... Básicamente, se trata de que el salón en que se encuentran ambos personajes es algo más "impenetrable" que lo que se nos había mostrado hasta ahora de la casa.