El Bosque (M. Night Shyamalan, 2004)

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
mesmerism
Mensajes: 3008
Registrado: Mié 08 Sep, 2004 02:00

Mensaje por mesmerism » Lun 07 Nov, 2005 00:00

CKDexterHaven escribió:O sea, que os parece comparable decirle a una niña que le lleve a su abuela un bizcocho y una botella de vino por un camino que ha hecho innumerables veces a confiar en una ciega para que atraviese un bosque en el que nunca se ha adentrado, llegue a una carretera, la siga hasta llegar a una civilización de la que no sabe practicamente nada y consiga sin dinero, sólo mediante trueque, que le den un medicamento específico, para después encontrar el camino de vuelta a la reserva y, una vez dentro del bosque, poder llegar otra vez a la aldeílla de la que no ha salido en su vida, dependiendo de todo esto la supervivencia de un ser humano.
Exacto, CKD. Yo iba a poner algo parecido, pero lo has explicado muy bien.

Además, en la película no hay lobo. El que un trastornado disfrazado ande dando tumbos por ahí no cuenta, porque el pobre es patético. Por eso la imagen que puso guantemano puede parecer una respuesta muy impactante, pero no tiene sentido.

Avatar de Usuario
Morrissey21
Mensajes: 5095
Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Vete a saber

Mensaje por Morrissey21 » Lun 07 Nov, 2005 00:05

Además, en la película no hay lobo.
Eso lo sabe el espectador (y los mandamases del pueblo), pero no la ciega. Eso sí, Shyamalan mete a un posible "lobo" en el camino hacia la ciudad, que puede hacernos dudar.

Avatar de Usuario
mesmerism
Mensajes: 3008
Registrado: Mié 08 Sep, 2004 02:00

Mensaje por mesmerism » Lun 07 Nov, 2005 00:19

Eso lo sabe el espectador (y los mandamases del pueblo), pero no la ciega. Eso sí, Shyamalan mete a un posible "lobo" en el camino hacia la ciudad, que puede hacernos dudar.
Es que es precisamente por esas cosas por las que odio esta película. Siguiendo más o menos con la comparación sin sentido, el lobo de los cuentos es real. En cambio en la peli el director nos engaña para que creamos que es real. La madre de Caperucita no tenían ninguna conspiración en marcha para ocultarle a su hija la realidad. Y si la tuviese, el cuento nos lo contaría desde un principio. Porque los cuentos son honestos. Pero Shyamalan se pone a jugar a los trucos de magia para hacerse el interesante, y a mí eso es que me supera. No lo soporto.

La película no es un cuento. Tampoco es un drama, ni una película de terror, y creo que ni siquiera es un thriller, pero un cuento no es.

Avatar de Usuario
Tyler-Durden
Mensajes: 1722
Registrado: Jue 04 Dic, 2003 01:00
Ubicación: La dificil, la que usa el salmón

Mensaje por Tyler-Durden » Lun 07 Nov, 2005 00:21

Mesmerism apuntó:
Por eso la imagen que puso guantemano puede parecer una respuesta muy impactante, pero no tiene sentido.
Puro artificio hermano, puro artificio.
Que no se ocupe de tí el desamparo
Que cada cena sea tu última cena
Que ser valiente no salga tan caro
Que ser cobarde no valga la pena

Avatar de Usuario
H_Delbruck
Mensajes: 301
Registrado: Dom 17 Jul, 2005 02:00
Ubicación: En el almacén de cerebros, al lado de A. Nosequé.

Mensaje por H_Delbruck » Lun 07 Nov, 2005 00:40

Hubiese sido mucho más adecuado utilizar esta imagen:
Imagen
:roll:

Avatar de Usuario
CKDexterHaven
Mensajes: 1988
Registrado: Mié 07 Jul, 2004 02:00

Mensaje por CKDexterHaven » Lun 07 Nov, 2005 01:06

:juas: :meparto: :meparto:

Avatar de Usuario
lustyman
Mensajes: 1321
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
Ubicación: Catalunya

Mensaje por lustyman » Lun 07 Nov, 2005 03:54

Ahhhhh, ahora veo la pelicula de una forma diferente, Guantemano ha conseguido que la vea desde un nuevo punto de vista. Así que William Hurt es como Bush, es decir un auténtico cabrón, que es el malo de la película, vaya. Ahora lo entiendo todo. Y manda a su hija ciega al bosque para que palme y no llegue nunca con la penicilina y palme también el otro. Así si que se entiende. Y me parece mejor.

Avatar de Usuario
Morrissey21
Mensajes: 5095
Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Vete a saber

Mensaje por Morrissey21 » Lun 07 Nov, 2005 04:56

Voy a hacer una pregunta a los pirómanos...

Si la historia acabase antes de que la ciega se adentre en el bosque, ¿sería mejor película?

Avatar de Usuario
elPadrino
Mensajes: 3151
Registrado: Mié 24 Sep, 2003 02:00
Ubicación: esperando el rescate por la liberación de Ademola

Mensaje por elPadrino » Lun 07 Nov, 2005 07:39

Y siguen echando leña al fuego...
Si estás interesado en un OFR dilo en el hilo correspondiente, por favor.
No esperes que alguien lo haga por tí

Avatar de Usuario
cernickalo
Mensajes: 2632
Registrado: Dom 19 Dic, 2004 01:00
Ubicación: En la máquina de las palomitas

Mensaje por cernickalo » Lun 07 Nov, 2005 08:20

Morrissey21 escribió:Si la historia acabase antes de que la ciega se adentre en el bosque, ¿sería mejor película?
No. Seguirían quedando las incongruencias de los aviones que no pueden sobrevolar la zona, la disponibilidad de muchísimas cosas, los disfraces escondidos por cualquier parte...

Sería más soportable, eso sí. :mrgreen:

Avatar de Usuario
Morrissey21
Mensajes: 5095
Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Vete a saber

Mensaje por Morrissey21 » Lun 07 Nov, 2005 13:56

Cernickalo escribió:No. Seguirían quedando las incongruencias de los aviones que no pueden sobrevolar la zona, la disponibilidad de muchísimas cosas, los disfraces escondidos por cualquier parte...
Cerni, tú no has visto la película. :mrgreen: Todo eso ya queda bastante claro en la película, ¿no? El responsable de la reserva explica que se prohibió a los aviones sobre volar la zona, el "granero prohibido" era el lugar donde escondían los trajes...

Avatar de Usuario
CKDexterHaven
Mensajes: 1988
Registrado: Mié 07 Jul, 2004 02:00

Mensaje por CKDexterHaven » Lun 07 Nov, 2005 21:53

Morrissey21 escribió:Voy a hacer una pregunta a los pirómanos...

Si la historia acabase antes de que la ciega se adentre en el bosque, ¿sería mejor película?
Por supuesto que sería mejor: duraría menos :mrgreen:

Tuppence
Mensajes: 1035
Registrado: Sab 06 Nov, 2004 01:00

Mensaje por Tuppence » Lun 07 Nov, 2005 23:22

:D Antes de empezar, por favor, calma y serenidad y no me matéis por lo que os voy a decir, que no pasa de ser un divertimento. Eso sí, sed pacientes y leer hasta el final.

Comprendedme. Yo este verano tuve que hacer un viaje en tren, de esos que atraviesan media España, más sola que la una. Me leí varios periódicos, hice varios sudokus y crucigramas, escuche casi de cabo a rabo todo lo que llevaba en el mp3, leí una novela de Maigret, miré por la ventana y pensé todas esas cosas que se suelen pensar cuando se mira un paisaje, pegué la hebra con un grupito que se bajó a los 150 kms… Y al final, saque un tochazo amarillento que compré en una feria del libro y de ocasión…

Ni sabía ya que leía… pero os lo transcribo a grandes rasgos: Un tal Sr. Greimas en 1970, en su libro “En torno al sentido”, publicó un cuadro semiológico, un esquemita, tal que así,

Imagen

Los terminos de base S1 y S2 son contrarios semánticos. Los términos S’1 y S’2 son, respectivamente, los opuestos de los dos primeros. Las fechas señalan relaciones entre los términos.

Bueno, pue este Sr. Greimas dice que un relato puede siempre describirse como una serie de operaciones, siguiendo las flechitas, entre esos términos.

Y, lo que más gracia me hizo, es que en el libro amarillento se aplicaba el cuadrito a películas como “Metrópolis”, “39 escalones”, etc., y parecía que funcionaba.

Por ejemplo, para “39 escalones” usaba los terminos inocencia(S1)/culpabilidad(S’1) y sabiduría(S2)/Ignorancia(S’2), los ponía en los lugares correspondientes y las fechitas le llevaban a las siguientes conclusiones:

El inocente Hanney (s1) accederá a cierto saber (S2), a través de su paso por el estado de (falso) culpable (S'2). Los conocimientos adquiridos le permitirán demostrar su inocencia (S1). S1-->S'2-->S2--S1

Y lo mismo usaba para Annabella (la espía), Mr. Memory (el de la barraca de feria), la policía, etc., etc.

Y ahora entro en materia. Daba la casualidad de que yo había visto “El bosque” hacía poco (ni me impresionó en exceso, ni me pareció tan mala), y me había hecho gracia lo apasionados que andabais todos discutiendo sobre la peli.

El traqueteo del tren, un sueñecito, el libro que se cae de las manos y… que me despierto aplicando el método del famoso cuadro semiológico a “El bosque”.

Me lo tomé como un sudoku. Tomároslo así vosotros.

Recordando la peli, probé bastantes cosas: Conocimiento/Ignorancia, Víctimas/Verdugos, Lisiados/Sanos, Seguros/Inseguros, Viejos/Jóvenes, Reprimidos/Menos reprimidos, Naturaleza/Ciudad, Mentira/Verdad…

¿Por qué? Porque a mí me parece, por ejemplo, que todos los adultos son a la vez víctimas (de la violencia de la que huyeron) y verdugos (por culpa de su aislamiento han muerto muchos). También creo que los dos jóvenes “lisiados” (el “rarito” y la ciega), son los que terminan desencadenando un cambio en la situación, y son los únicos que transgreden el tabú del bosque. Lo de mentira/verdad, pues no necesita comentario. Lo de reprimidos/No reprimidos, pues me parece que la represión (sexual, pero no sólo ésa), está clara… Lo dice el chico: “Está enamorado de ti “porque nunca te toca”… En fin…

Probé varias cosas, y al final me quedé con esta, y os la pongo:

Los términos opuestos “Seguros”/”Inseguros”, por un lado. Y los términos “comunicados”/”aislados”, por otro. A su vez, entre S1 y S2 (seguros----comunicados) hay una relación de contrarios, por lo menos desde el punto de vista de la mentalidad que tienen el poblado (la que ha implantado la autoridad, el "consejo de ancianos", los adultos).

Saldría este cuadrito:

Imagen

Así saldría el siguiente “sentido”:

Los adultos vivían en la ciudad (“comunicados"=S2) y todos ellos fueron víctimas de algún atropello por eso huyeron al Bosque (“aislados”=S'2) donde se sintieron a salvo (“seguros”=S1) (S2--->S’2--->S1)

Los que viven en el poblado creen estar a salvo (seguros=S1) de la violencia exterior, pero en realidad su propio aislamiento es amenaza (no sólo físicamente, sino también psicológicamente y moralmente) y dejan de estar protegidos (empiezan a estar “inseguros”=S'1). Sólo rompiendo el tabú y llegando a la ciudad (comunicados=S2) volverán a estar a salvo (seguros=S1), cerrando el círculo (S1-->S’1-->S2-->S1).

La heroína está en el bosque (aislada=S'2), lo atraviesa (se comunica=S2) y trae al poblado la seguridad =S1 (S’2-->S2-->S1)
Etcétera,etcétera…

Repito: No me chilléis demasiado. :wink:

P.D. Edito para retocar las flechas. Que en lugar de --> salían unos cuadritos que hacía todo aún más incomprensible. :wink:
Última edición por Tuppence el Vie 25 Nov, 2005 10:52, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Coursodon
Mensajes: 2224
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: Extremadura

Mensaje por Coursodon » Lun 07 Nov, 2005 23:59

Pues en realidad es muy interesante, en algunos de mis libros de análisis cinematográfico tengo esquemas parecidos. Supongo que el esquema cobra cierto sentido con esta película porque en ella Shyamalan utiliza la antonimia como uno de los principales recursos estilísticos.

Avatar de Usuario
lustyman
Mensajes: 1321
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
Ubicación: Catalunya

Mensaje por lustyman » Mar 08 Nov, 2005 01:37

Tuppence, no me he enterado de nada, pero he aplicado tu teoría a TORRENTE 3 y me ha salido que es una comedia de fino e inteligente humor dirigida por Billy Wilder, ¿Lo he hecho bien?

Tuppence
Mensajes: 1035
Registrado: Sab 06 Nov, 2004 01:00

Mensaje por Tuppence » Mar 08 Nov, 2005 10:00

:D Pues no lo sé, lustyman. No he visto Torrente3 y tampoco sé los términos que seleccionaste. Pero si los elegiste bien, confia en tí mismo. :wink:

Avatar de Usuario
Tyler-Durden
Mensajes: 1722
Registrado: Jue 04 Dic, 2003 01:00
Ubicación: La dificil, la que usa el salmón

Mensaje por Tyler-Durden » Mar 08 Nov, 2005 10:35

Morrissey21 escribió:Voy a hacer una pregunta a los pirómanos...

Si la historia acabase antes de que la ciega se adentre en el bosque, ¿sería mejor película?
Morri tio yo ya no me acuerdo de nada, solo se qué en su momento nos posicionamos como pirómanos y con eso moriremos :lol:
Que no se ocupe de tí el desamparo
Que cada cena sea tu última cena
Que ser valiente no salga tan caro
Que ser cobarde no valga la pena

Koprotkin
Mensajes: 709
Registrado: Sab 13 Nov, 2004 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Koprotkin » Mar 08 Nov, 2005 10:45

Aclaro que ni he visto El bosque ni tengo la menor idea de semiotica. Pero no entiendo porque el contrario semantico de Inocencia es sabiduria, ni el de seguros-comunicados. ¿Ademas de que los terminos deberian ser Seguridad-comunicacion no?. Por otro lado me niego a analizar una pelicula usando estos esquemas tan mecanicos, aunque comprendo que como divertimento intelectual pues si, tienen su gracia.

Como suelo leer bastante teoria sobre cine, a veces me encuentro con terminos tales como "Modo de representacion institucional", que carecen de sentido para mi, y me hacen sospechar que en realidad el autor solo quiere enmascarar con jerga pseudotecnica, su incapcidad para trasnmitir ideas que en realidad son sencillas.

Un dia de estos me vere "El Bosque" intentado librarme de todos lo prejuicios que acumulo contra Shyamalan, precisamente por culpa de su fans y su amor por las teorias tipo: "lo que ves parece una estupidez pero en realidad es que tu debil mente no capta la esencia esencial de la pelicula. So mendrugo". Lo de mendrugo no lo dicen pero se deduce. :mrgreen:

Habria que aplicar ese esquema tan curioso al cine de Lynch, a ver que sale. :mrgreen:

Tuppence
Mensajes: 1035
Registrado: Sab 06 Nov, 2004 01:00

Mensaje por Tuppence » Mar 08 Nov, 2005 12:31

:D Koprotkin, yo tampoco tengo ni idea de semiótica, te lo puedo asegurar. Así que no me siento con capacidad de aclarar nada, más allá de lo que puse en el post. Te hablo como absoluta profana en la materia y con unas posibilidades de meter la gamba del 100%.

Sobre los contrarios que dices… Pues tienen su miga, desde luego… Todo depende de cómo se miren, pero creo que habrá que hacerlo dentro de un contexto.

Por ejemplo, sobre lo que dices de que no entiendes que el “contrario” de ‘Inocencia’ sea ‘Sabiduría’… Pues yo creo que esa asociación está muy generalizada entre nosotros… Cuando decimos que “ése sabe algo” no queremos decir que sea muy sabio, sino que conoce algo que a los demás se nos oculta, lo que le confiere cierto grado de ‘culpabilidad’.

Pero además, esa idea de Sabiduría<--->Culpabilidad nos la han metido con calzador a todos desde que éramos bien pequeñitos. Lo de la manzana que comió Eva. Aquello que pasó en el Paraíso, que había un árbol de la Ciencia cuyos frutos no podían comer Adán y Eva. Lo comieron, dejaron de ser ignorantes. Pero Dios les expulsó del Paraíso y les condenó al trabajo, al dolor, a la enfermedad y a la muerte. Antes eran inocentes, pero después los convirtió en culpables. Desde entonces, según los doctores de la Iglesia, todos nacemos con un “pecado original”, todos nacemos culpables.

:wink: Aunque yo no voy tan lejos, y los contrarios que yo usé no tienen tanto “pedigrée”. Ya dije que probé varios y los que mejor me cuadraban eran éstos. Fue como hacer otro sudoku.

Por otra parte, aplicar o no ese cuadro no tiene nada que ver con que la obra sea buena, mala o regular. Es un cuadro sobre interpretación del sentido o significación que pueden tener algunas cosas. Y, teóricamente, se podría aplicar tanto a la obra más respetable como al chiste más burdo que circule por ahí, que todos captamos (otra cosa es que todos nos riamos).

Sí he visto "El Bosque" y me pareció una peli bien hecha, pero tampoco me impactó en exceso. Estoy de acuerdo con los que dicen que el final es bastante decepcionante, aunque en el medio el interés se mantiene bastante.

He visto pocas cosas de Lynch. La de terciopelo azúl, la de Dune (pero ésta porque la novela me había gustado tanto que luego busqué la película; la peli me pareció peor), y algún capítulo de Twing Pick... No sé si el cuadro funcionaría o no con sus pelis. En todo caso, si alguien se anima a hacerlo, lo leería con gusto.

8) De todas formas, no nos lo tomemos demasiado en serio… No pasa de ser, como tú dices, un divertimento.

Avatar de Usuario
Coursodon
Mensajes: 2224
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: Extremadura

Mensaje por Coursodon » Mar 08 Nov, 2005 12:37

Kropotkin dijo :
Como suelo leer bastante teoria sobre cine, a veces me encuentro con terminos tales como "Modo de representacion institucional", que carecen de sentido para mi, y me hacen sospechar que en realidad el autor solo quiere enmascarar con jerga pseudotecnica, su incapcidad para trasnmitir ideas que en realidad son sencillas.
El Modo de Representación Institucional es establecida por Noel Burch en su obra El Tragaluz del Infinito . En esta obra Burch establece el Modo de Representación Institucional o M.R.I. y que opone al Modo de Representación Primitivo o M.P.P.

Las caracteríticas del M.P.P (modo de representación o lenguaje cinematográfico) , que se daría hasta 1908, serían:

-Autarquía y unicidad del cuadro.
-Composición centrífuga del plano. Se aprovechan al máximo los bordes del cuadro, huyendo del centro.
-Se trabaja con grandes planos generales y una posición horizontal y frontal.
-No hay clausura del relato.No hay un fin determinado.

Sin embargo, el M.P.P. no calará, sino que lo hará el M.P.R (lenguaje narrativo, que culminará en 1929 con la aparición del sonido), es decir, el lenguaje cinematográfico tal y como lo conocemos hoy en día, que nace en América (con Griffith) e influye al resto de cinematografías del mundo.

Este cine narrativo nace con la vocación de conseguir lo que Burch llama el "viaje inmóvil". Su objetivo es conseguir del espectador la percepción de la película como si se tratara de la contemplación naturalista de un trozo de realidad, esta ilusión de realidad interpela al espectador permitiendo su incorporación a la experiencia narrativa mediante mecanismos de identificación y proyección.

Las características del M.R.I serían las propias del lenguaje cinematográfico narrativo, el más institucionalizado por las cinematografías de todo el mundo:
- La fragmentación a través del montaje.
- El tamaño de los planos y su carga dramática (primeros planos, planos detalles,...).
- Movimientos de cámara (travellings,grúas,...).
- Uso del flashback.
-Montaje paralelo y alternado.
-Finales clausurados (aunque Griffith no las clausura porque las historias eran puramente mostrativas y no importaba su final).

Estas teorías de Burch tienen un enorme peso en la teoría y el análisis cinematográfico, no me extraña que te la encuentres cada dos por tres en tus libros.
Y tienes razón, para decir algo sencillo no veas el rollo que meten (como acabo de hacer yo :wink: ).