
Duende y misterio del flamenco
(Edgar Neville, 1952)


SINOPSIS
Destacable obra folclórica, que se sitúa a caballo entre el documental y la ficción, y que hace un completo itinerario por todos los palos del cante grande y cante chico de Andalucía, y su influencia en el resto de la península. (FILMAFFINITY)
FICHA ARTÍSTICA
AÑO 1952
DURACIÓN 66 min.
PAÍS [España]
DIRECTOR Edgar Neville
FOTOGRAFÍA Enrique Guerner
REPARTO Antonio, Pilar López, Bernarda de Utrera, Fernando Rey
PRODUCTORA Cesáreo Gonzalez
APUNTES
Pues se trata de un DVD sacado en su día por el diario Sur de Málaga, que carnicerito ha tenido a bien enviarme para su emulización, muchas gracias. Por desgracia, como suele suceder, la distribuidora no se lo curró nada y la copia no es buena. Es la misma que emitieron por la 2. Al menos esta no tiene el logo. He retocado un poco imagen y sonido.
[quote="carnicerito"]Bajada y vista la copia en blanco y negro. Dura 1:06:49 frente al 1:10:33 de la copia en color.
Sólo dos números de la copia en blanco y negro tienen un montaje ligeramente más largo que en la de color, la "serrana" bailada por Mary Luz Galicia y la sonata del Padre Soler que baila Antonio ante el monasterio de El Escorial.
Faltan, en cambio, la cabecera de Suevia Films (unos 20 segundos) y, lo que es más grave, el fragmento del rodillo de títulos en el que se leía que la película había sido rodada en Cinefotocolor. La copia procede del negativo azul pues tiene grises densos en los tonos de esta gama cromática y, en cambio, traduce a un gris muy pálido toda la gama de rojos.
La tijera de la Censura es evidente en los siguientes fragmentos:
-"la liviana", eliminada casi por completo puesto que estaba "cubierta" por unos planos de unos contrabandistas descargando un alijo frente a Gibraltar,
-"la media granadina", donde la locución explica que, en el Sacromonte, los críos aún andan desnudos, pero se han sustituido todos los planos en los que aparecían los churumbeles en cueros por una toma del cortejo fúnebre pasando ante la Alhambra, con unos niños (vestidos y sentaditos, muy formales) en primer término.
-"la petenera", completamente desaparecida porque a Neville se le ocurrió poner por delante un verso de su amigo Federico: "Córdoba, lejana y sola"...
-"las alegrías", de Vejer, probablemente porque el padrino tira unas perras al aire para que los chavales las cojan del suelo; no creo que sea por la copla: "qué picarillo tunante, qué picarillo truhán, que cuando vaya contigo, ¿dónde me vas a llevar?".
-"las alegrías" que baila una abuela con su nieta en la azotea; se ha suprimido toda la primera parte, el baile de la vieja, hemos de suponer que porque es poco agraciada, aunque el sentido real de la escena -la pervivencia del cante jondo y el flamenco gracias a la transmisión intergenaracional- se pierde irremediablemente.
Pues, más o menos, esto es lo que pueden esperar de la comparación de la versión emitida por el señor Cerezo con la versión internacional, aparte del color y de los subtítulos quemados.[/quote]
Hilo original de un servidor aquí
DATOS TÉCNICOS
CAPTURAS






Duende y misterio del flamenco by carnicerito-mifune.avi 
(Edgar Neville, 1952)


SINOPSIS
Destacable obra folclórica, que se sitúa a caballo entre el documental y la ficción, y que hace un completo itinerario por todos los palos del cante grande y cante chico de Andalucía, y su influencia en el resto de la península. (FILMAFFINITY)
FICHA ARTÍSTICA
AÑO 1952
DURACIÓN 66 min.
PAÍS [España]
DIRECTOR Edgar Neville
FOTOGRAFÍA Enrique Guerner
REPARTO Antonio, Pilar López, Bernarda de Utrera, Fernando Rey
PRODUCTORA Cesáreo Gonzalez
APUNTES
Pues se trata de un DVD sacado en su día por el diario Sur de Málaga, que carnicerito ha tenido a bien enviarme para su emulización, muchas gracias. Por desgracia, como suele suceder, la distribuidora no se lo curró nada y la copia no es buena. Es la misma que emitieron por la 2. Al menos esta no tiene el logo. He retocado un poco imagen y sonido.
[quote="carnicerito"]Bajada y vista la copia en blanco y negro. Dura 1:06:49 frente al 1:10:33 de la copia en color.
Sólo dos números de la copia en blanco y negro tienen un montaje ligeramente más largo que en la de color, la "serrana" bailada por Mary Luz Galicia y la sonata del Padre Soler que baila Antonio ante el monasterio de El Escorial.
Faltan, en cambio, la cabecera de Suevia Films (unos 20 segundos) y, lo que es más grave, el fragmento del rodillo de títulos en el que se leía que la película había sido rodada en Cinefotocolor. La copia procede del negativo azul pues tiene grises densos en los tonos de esta gama cromática y, en cambio, traduce a un gris muy pálido toda la gama de rojos.
La tijera de la Censura es evidente en los siguientes fragmentos:
-"la liviana", eliminada casi por completo puesto que estaba "cubierta" por unos planos de unos contrabandistas descargando un alijo frente a Gibraltar,
-"la media granadina", donde la locución explica que, en el Sacromonte, los críos aún andan desnudos, pero se han sustituido todos los planos en los que aparecían los churumbeles en cueros por una toma del cortejo fúnebre pasando ante la Alhambra, con unos niños (vestidos y sentaditos, muy formales) en primer término.
-"la petenera", completamente desaparecida porque a Neville se le ocurrió poner por delante un verso de su amigo Federico: "Córdoba, lejana y sola"...
-"las alegrías", de Vejer, probablemente porque el padrino tira unas perras al aire para que los chavales las cojan del suelo; no creo que sea por la copla: "qué picarillo tunante, qué picarillo truhán, que cuando vaya contigo, ¿dónde me vas a llevar?".
-"las alegrías" que baila una abuela con su nieta en la azotea; se ha suprimido toda la primera parte, el baile de la vieja, hemos de suponer que porque es poco agraciada, aunque el sentido real de la escena -la pervivencia del cante jondo y el flamenco gracias a la transmisión intergenaracional- se pierde irremediablemente.
Pues, más o menos, esto es lo que pueden esperar de la comparación de la versión emitida por el señor Cerezo con la versión internacional, aparte del color y de los subtítulos quemados.[/quote]
Hilo original de un servidor aquí
DATOS TÉCNICOS
Código: Seleccionar todo
Formato : AVI
Formato/Info : Audio Video Interleave
Tamaño del archivo : 929MB
Duración : 1h 10min.
Tasa de bits total : 1 841Kbps
Video
ID : 0
Formato : MPEG-4 Visual
Formato del perfil : Advanced Simple@L5
Ajustes del formato, BVOP : 2
Ajustes del formato, Qpel : No
Ajustes del formato, GMC : No warppoints
Ajustes del formato, Matrix : Default (H.263)
ID Códec : XVID
ID Códec/Pista : XviD
Duración : 1h 10min.
Tasa de bits : 1 700Kbps
Ancho : 688pixeles
Alto : 512pixeles
Relación de aspecto : 4:3
Velocidad de cuadro : 25,000fps
ColorSpace : YUV
ChromaSubsampling : 4:2:0
BitDepth/String : 8bits
Tipo de exploración : Progresivo
Bits/(Pixel*cuadro) : 0.193
Tamaño de pista : 858MB (92%)
Librería de codificación : XviD 64
Audio
ID : 1
Formato : MPEG Audio
Formato de la versión : Version 1
Formato del perfil : Layer 3
ID Códec : 55
ID Códec/Pista : MP3
Duración : 1h 10min.
Source_Duration/String : 1h 10min.
Tipo de tasa de bits : Constante
Tasa de bits : 128Kbps
Canal(es) : 2canales
Velocidad de muestreo : 48,0KHz
Tamaño de pista : 64,6MB (7%)
Alineación : Dividir a través entrelazado
Entrelazado, duración : 24 ms (0,60fotograma de video)
Librería de codificación : LAME






Única copia de la versión original en color. Lleva subtítulos incrustados en inglés para su difusión internacional.
Filmos, prefilmos y pseudofilmos relacionadas
Filmografía flamenca
Flamencología y enlaces relacionados con el flamenco
Edgar Neville (Director)
Cine Documental 8a. El documental en España I