The Brotherhood (Martin Ritt, 1968) BRRip 1080p. TRIAL SE
Mafia

IMDB
FILMAFFINITY
Mafia

IMDB
FILMAFFINITY
Dirección Martin Ritt
Duración 96'
Reparto
Kirk Douglas as Frank Ginetta
Alex Cord as Vince Ginetta
Irene Papas as Ida Ginetta
Luther Adler as Dominick Bertolo
Susan Strasberg as Emma Ginetta
Murray Hamilton as Jim Egan
Val Avery as Rotherman
Alan Hewitt as Sol Levin
Written by Lewis John Carlino
Cinematography Boris Kaufman Color 35mm. Relación de aspecto 1.85 : 1
Edited by Frank Bracht
Music by Lalo Schifrin
Production companyThe Brotherhood Company
Distributed by Paramount Pictures
Running time96 minutes
Country United States
Language English & Italiano
Duración 96'
Reparto
Kirk Douglas as Frank Ginetta
Alex Cord as Vince Ginetta
Irene Papas as Ida Ginetta
Luther Adler as Dominick Bertolo
Susan Strasberg as Emma Ginetta
Murray Hamilton as Jim Egan
Val Avery as Rotherman
Alan Hewitt as Sol Levin
Written by Lewis John Carlino
Cinematography Boris Kaufman Color 35mm. Relación de aspecto 1.85 : 1
Edited by Frank Bracht
Music by Lalo Schifrin
Production companyThe Brotherhood Company
Distributed by Paramount Pictures
Running time96 minutes
Country United States
Language English & Italiano
SINOPSIS:
Tras pasar una temporada en Sicilia, donde acaba de contraer matrimonio con Emma, Vince Ginetta retorna a su país de adopción, los Estados Unidos. A través de la influencia ejercida por su hermano mayor Frank, Vince es promocionado como contable dentro de la organización de la Mafia que opera en Nueva York. No obstante, las diferencias entre Frank y Vince surgen cuando el primero trata de convencer a la Oganización que no entre en el negocio de la tecnología espacial. Por su parte, Vince cree necesario un cambio de rumbo en las operaciones llevadas a cabo por la Mafia. A tal efecto, el cuñado de Vince, un influyente miembro del cuadro directivo de la organización que lidera Don Pepino, propone que el menor de los Ginetta substituya a Frank, quien no parece atenerse a las circunstancias del momento y sigue unos esquemas propios del pasado.

TELEPROGRAMA-N-797-del-13-al-19-de-julio-de-1981
COMENTARIO:
- Spoiler: mostrar
- En una época en la que el nombre del director —autor—, en muchas ocasiones rezaba encima del título del film, derivando de ese modo en una etiqueta que en circunstancias se adjetivaban por los “oráculos” con la maestría, el nombre de Martin Ritt, casi pasó desapercibido. ¿La razón? El director de Un día volveré(1961) trabajó durante más de treinta años realizando películas que —tan solo— hablaban sobre personas utilizando una escritura cinematográfica donde las imágenes, para su razón de ser, necesitaban tanto ser perceptivas como modalmente sensatas.
A tenor de las notas de su biografía podemos colegir que realizó su primer film, Donde la ciudad termina (1957) cuando contaba con más de cuarenta años y, esa edad, a fuer de ser honestos, seguramente ya era algo avanzada para triunfar en el Hollywood del momento. Posiblemente esa sea una de las razones por las que no acometiera grandes producciones avaladas por la gran maquinaria hollywoodense, sino films sobre y para adultos de manera que ello, ya le granjeó la simpatía de los actores, a los cuales les encantaba trabajar con él. Estos, egocéntricos por naturaleza, en sus películas se encontraban con inteligentes caracteres creados para adaptarse a sus personalidades interpretativas. Algunos de sus logros en ese campo pueden ser la reorientación de la carrera de Sally Field merced a Norma Rae (1979), a las que seguirían la irregular Dos hacia California (1981) o la «humanamente» otoñal El romance de Murphy (1985) o su buena mano con Richard Burton en El espía que surgió del frio (1965) donde consiguió que el desilusionado espía que debía interpretar el actor, resultará con eficacia, todavía más cansado y más desilusionado. Por no obviar de su intercesión profesional en la demostración de los recursos interpretativos que atesoraba Sean Connery más allá de James Bond en Odio en las entrañas (1970), amén de contar con el mejor Paul Newman cinematográfico. No ha de extrañar por tanto que, en las películas de Ritt y merced a su hacer, los premios personales cayeran del lado de los actores e incluso de su habitual dupla de guionistas, Irving Ravetch, Harriet Frank, Jr. Para él únicamente una nominación por Hud: el más salvaje entre mil (1963), que quedó tan sólo en eso por obra y gracia de Tony Richardson y su Tom Jones.
En el cine de Ritt, más que un estilo visual insólito o un personal enfoque narrativo, el espectador reconoce la labor del realizador por su esmerada atención en el desarrollo de la historia de sus personajes principales. Su filmografía está trufada de imágenes, momentos, escenas o secuencias de esos personajes que marcan poderosamente la memoria cinéfila del aficionado. Donde la ciudad termina, El largo y cálido verano, Un día volveré, Hud, Un hombre (1967) o ya hacia el final de su carrera Loca (1987) y Cartas a Iris (1989), son unos significativos exponentes de todo ello, ya que en todas ellas, los personajes no se separan nada de sus historias, hasta el punto que, serian inconcebibles esas películas sin esos personajes de la misma manera que lo serian esos personajes sin esas historias. Debido a eso, tenemos la sensación que la figura —la mano y el oficio— de Ritt en sus películas deviene —inteligentemente— casi invisible, ya que en todo momento, el realizador, en vez de imprimir un resultado visual sorprendente y/o autoral, se pone únicamente al servicio de la película.
La estupenda y, por regla general, olvidada Mafia (1968) refleja todo ello a la perfección. Un film con una historia que, en detrimento para él, basado en la Mafia, en los conflictos entre familias y organizaciones, no puede evitar compararse con El Padrino (1972). Es sorprendente la cantidad de similitudes existentes entre ambos films. Del mismo modo que en el film de Francis Coppola, Mafia tiene un personaje que regresa de una contienda bélica y decide formar parte del negocio familiar. Una decisión que asimismo conllevará conflicto ya que en el seno de su familia, las decisiones y sus respectivas acciones se materializan a la vieja usanza y el recién llegado, con otras inquietudes, pretende introducir cambios para seguir avanzando. Es cierto que el sentido épico/operístico del film protagonizado por Marlon Brando no existe en el de 1968 y que los personajes del film de Ritt, aparte de Kirk Douglas y un par más, no están tan bien diseñados como en la trilogía de Puzo, pero eso no es un inconveniente para que los que representen la columna vertebral de la meditada, respetuosa y calmada película de Ritt, resulten convincentes según las necesidades dramáticas del film.
Kirk Douglas, quien asimismo produce el film, interpreta a Frank Ginetta, uno de los Don de las cinco Familias de New York. En el arranque de la película conoceremos al personaje en Sicilia, donde recibe a Vince (Alex Cord) su hermano menor. El contacto previo al encuentro fraterno ya nos alerta de las circunstancias especiales en las que parece encontrase Frank, el cual se muestra precavido porque teme por su vida. A partir de ese instante, Ritt introduce un flashback mediante un atractivo plano del paisaje siciliano con Douglas en primer término para conducirnos hasta un descampado urbano donde presenciaremos un ajusticiamiento que culmina con un pájaro muerto en la boca del muerto. El mensaje de la Omertáno puede ser más claro. Pájaro que habla no vuela. A continuación e igual que en El Padrino y mediante la escena de la boda entre Vince y Emma (Susan Strasberg), la hija del Don Dominick Bertolo (Luther Adler) Mafia utiliza un acontecimiento social para presentarnos e introducir a los personajes clave de su historia. Además de todos los mencionados anteriormente, asimismo conoceremos a los capos de las otras tres familias y a los viejos jefes que todavía conservan el respeto de todos los demás y por los que Frank, a diferencia de los otros cuatro, demuestra también lealtad y devoción. A raíz de la incorporación de Vince al negocio familiar, las reuniones que se producen entre los cinco jefes a partir de ese momento, se van volviendo cada vez más tensas, ya que Frank, con la sombra de su padre sobre sus acciones —un padre que formaba parte de los viejos jefes y de la vieja usanza— se muestra reacio (igual que Vito Corleone) a ceder sobre diferentes aspectos y nuevos negocios, los cuales van en contra de las tradicionalidades operativas que hasta ese momento se han ido realizando. Dominick, suegro de Vince, habla con éste para que interceda ante Frank y le persuada de sus —anticuadas— convicciones a fin de que la fisura que se va estableciendo entre el mayor de los Ginetta y las otras cuatro familias/organizaciones no se vaya haciendo más grande. Una opción que deviene baladí ya que Frank no cede y con ello provoca además un enfrentamiento con su hermano y la consideración por parte de los otros jefes a llevar a cabo una acción tanto drástica como expeditiva para solucionar sus problemas.
Orquestado el drama que —evidentemente— debe derivar en tragedia, Mafia sustenta la fuerza y convicción de su narrativa en la figura de Frank. Marca de fábrica de Ritt. El fuerte carácter del actor/productor de Espartaco (1960) domina la película en cualquier instante en el que aparece en pantalla. Es más, su sombra es tan alargada, que aunque no intervenga en escena, el comportamiento y acciones de los demás está supeditado tanto a su personaje como a la personalidad del intérprete. Caracterizado con un abundante pelo negro y un generoso bigote, Douglas acomete el personaje de Frank Ginetta con un entusiasmodesprendido y contagioso que se refleja perfectamente en la enérgica naturaleza del personaje. Desgraciadamente Alex Cord, no le va a la zaga como el menor de los Ginetta y adolece impresionado por la fuerza del carácter de Douglas, sirviendo una interpretación insípida ante un rol que debe dibujar ambición, ambigüedad y desborde ante la decisión de escoger entre su hermano, que siempre ha velado por él y/o la lealtad a su nueva familia, ya sea personal (suegro/esposa) o profesional (la organización). Estoy convencido de que Mafia hubiese alcanzado un nivel artístico de calidad superior si otro actor hubiese acometido ese desgarro, esa separación fraterna. Los esfuerzos llevados a cabo por Douglas, alma del film, no tienen en absoluto su correspondencia en la figura de Cord que para nada antecede ni será fuente de inspiración para el posterior Michael Corleone de Al Pacino.
Utilizando la estructura de flashback del libreto de Lewis John Carlino —realizador de la interesante El don del coraje (1979)— Martin Ritt extrae un aire de tensión que va in crescendo desde el arranque del film. Como en muchos films similares, la fraternidad es utilizada como dramática metáfora en el germen de las experiencias de los inmigrantes en su nuevo hogar. Frank, con su esposa italiana (una impresionante y concisa Irene Papas), representan a esa generación que ha tomado el relevo, tal cual, de la anterior, mientras que Vince y su —insustancial, por el tratamiento del personaje— esposa (Susan Strasberg), encarnan a la nueva “promoción”. Vince, con sus modos, su sentido de la modernización de cuello impolutamente blanco, puede “sumergirse” en el mundo de las Familias sin desbaratar la perfecta raya de sus pantalones planchados, en cambio Frank, juez, jurado y ejecutor que no duda en ensuciarse el mismo las manos y arremangarse si procede, deberá retirarse a su patria siciliana, corazón ancestral, por su proceder. Y en esa opción es donde el film gana enteros. Si Vince es hierático, la pasión de Frank/Kirk Douglas ya distribuirá la violencia –como elemento del discurso cinematográfico- que necesita el film. Y cuando eso ocurre, cuando aparece la violencia en escena, en escasas ocasiones, lo hace de un modo intenso auxiliada por la emoción contenida de la partitura de Lalo Schifrin y al trabajo del operador Amerigo Gengarelli para los pasajes sicilianos y al visor neorrealista de Boris Kaufman para el resto, confiriendo impotencia y cautela, no alegría, en las tradicionales fiestas que se han de desarrollar en suelo americano y en un desenlace abrupto y consecuentemente trágico —cuya herencia, legado fraterno es la incertidumbre— para el pasaje siciliano. Maravilloso el momento en el que Frank baila con su hija, entre los invitados, en la boda de su hermano. La cámara en plano medio, con total atención en el rostro del actor de Los vikingos (1958), ya nos dice mucho de las motivaciones del protagonista.
Es cierto que Mafia permanecerá siempre a la sombra de El Padrino que indudablemente es mejor película, pero no por ello podemos obviar un par de cosas. Primero que el film de Ritt tiene un par de escenas de confrontación extremadamente poderosas y la segunda, y la más importante, es que Mafia se realizó unos años antes que el primer film de Coppola y seguramente el realizador de Cotton Club (1984) abordó su magistral trilogía con algunos aspectos del film de Ritt en la memoria. Lluís Nasarre https://dvdstorespain.es/blog/2021/04/0 ... 7SC2d4u9Jw

1664-FOTOGRAMAS-Julio-de-1981
Copia bajada de Emule de Sensorine (gracias) que incluía la V.O. el redoblaje de 1999 para TV y los subtitulos en español.
A ella yo le he incluido los subtitulos en Inglés y Portugues, además le he añadido y sincronizado el Doblaje original de cines extraido de un VHS adquirido por mi la semana pasada. No ha dado excesivos problemas y creo que ha quedado bastante bien, así que otro doblaje "desaparecido" que hemos recuperado.
DATOS TÉCNICOS:
- Spoiler: mostrar
- Mafia (The Brotherhood - 1968) TRIAL (SPANISH 1969-1999-INGLES BRRip 1080p. Sanseroni.mkv
Formato : Matroska
Formato de la versión : Version 4
Tamaño de archivo : 2,05 GiB
Duración : 1 h 36 min
Tasa de bits general : 3 046 kb/s
Velocidad de fotogramas : 23,976 FPS
Fecha de codificación : 2024-09-17 20:09:17 UTC
Aplicación de codifición : mkvmerge v71.1.0 ('Fortitude') 32-bit
Librería de codificación : libebml v1.4.4 + libmatroska v1.7.1
Attachments : 177266544.jpg
Vídeo
ID : 1
Formato : AVC
Formato/Info : Advanced Video Codec
Formato del perfil : High@L4.1
Ajustes del formato : CABAC / 4 Ref Frames
Ajustes del formato, CABAC : Sí
Ajustes del formato, RefFrames : 4 fotogramas
ID códec : V_MPEG4/ISO/AVC
Duración : 1 h 36 min
Tasa de bits : 2 500 kb/s
Ancho : 1 920 píxeles
Alto : 1 080 píxeles
Relación de aspecto : 16:9
Modo velocidad fotogramas : Constante
Velocidad de fotogramas : 23,976 (23976/1000) FPS
Espacio de color : YUV
Submuestreo croma : 4:2:0
Profundidad bits : 8 bits
Tipo barrido : Progresivo
Bits/(píxel*fotograma) : 0.050
Tamaño de pista : 1,68 GiB (82%)
Librería de codificación : x264 core 152 r2851M ba24899
Opciones de codificación : cabac=1 / ref=4 / deblock=1-1 / analyse=0x3:0x113 / me=umh / subme=9 / psy=1 / psy_rd=1.00:0.15 / mixed_ref=1 / me_range=24 / chroma_me=1 / trellis=2 / 8x8dct=1 / cqm=0 / deadzone=21,11 / fast_pskip=1 / chroma_qp_offset=-3 / threads=16 / lookahead_threads=4 / sliced_threads=0 / nr=0 / decimate=1 / interlaced=0 / bluray_compat=0 / constrained_intra=0 / bframes=3 / b_pyramid=2 / b_adapt=2 / b_bias=0 / direct=3 / weightb=1 / open_gop=0 / weightp=2 / keyint=250 / keyint_min=25 / scenecut=40 / intra_refresh=0 / rc_lookahead=50 / rc=2pass / mbtree=1 / bitrate=2500 / ratetol=1.0 / qcomp=0.60 / qpmin=0 / qpmax=69 / qpstep=4 / cplxblur=20.0 / qblur=0.5 / vbv_maxrate=31250 / vbv_bufsize=31250 / nal_hrd=none / filler=0 / ip_ratio=1.40 / aq=3:1.00
Idioma : Inglés
Default : Sí
Forced : No
Audio #1
ID : 2
Formato : AC-3
Formato/Info : Audio Coding 3
Nombre comercial : Dolby Digital
Ajustes del formato : Dolby Surround
ID códec : A_AC3
Duración : 1 h 36 min
Tipo de tasa de bits : Constante
Tasa de bits : 192 kb/s
Canal(es) : 2 canales
Channel layout : L R
Velocidad de muestreo : 48,0 kHz
Velocidad de fotogramas : 31,250 FPS (1536 SPF)
Modo de compresión : Con pérdida
Tamaño de pista : 132 MiB (6%)
Título : Doblaje Cine 1969
Idioma : Español
Service kind : Complete Main
Default : Sí
Forced : No
Audio #2
ID : 3
Formato : MPEG Audio
Formato de la versión : Version 1
Formato del perfil : Layer 3
Ajustes del formato : Joint stereo / MS Stereo
ID códec : A_MPEG/L3
ID códec/Consejo : MP3
Duración : 1 h 36 min
Tipo de tasa de bits : Constante
Tasa de bits : 128 kb/s
Canal(es) : 2 canales
Velocidad de muestreo : 48,0 kHz
Velocidad de fotogramas : 41,667 FPS (1152 SPF)
Modo de compresión : Con pérdida
Retraso relativo al vídeo : 379 ms
Tamaño de pista : 88,0 MiB (4%)
Título : Doblaje TV 1999
Idioma : Español
Default : No
Forced : No
Audio #3
ID : 4
Formato : AAC LC
Formato/Info : Advanced Audio Codec Low Complexity
ID códec : A_AAC-2
Duración : 1 h 36 min
Tasa de bits : 224 kb/s
Canal(es) : 2 canales
Channel layout : L R
Velocidad de muestreo : 48,0 kHz
Velocidad de fotogramas : 46,875 FPS (1024 SPF)
Modo de compresión : Con pérdida
Tamaño de pista : 154 MiB (7%)
Idioma : Inglés
Default : No
Forced : No
Texto #1
ID : 5
Formato : UTF-8
ID códec : S_TEXT/UTF8
ID códec/Info : UTF-8 Plain Text
Duración : 1 h 34 min
Tasa de bits : 54 b/s
Velocidad de fotogramas : 0,175 FPS
Count of elements : 987
Tamaño de pista : 37,8 KiB (0%)
Idioma : Español
Default : No
Forced : No
Texto #2
ID : 6
Formato : UTF-8
ID códec : S_TEXT/UTF8
ID códec/Info : UTF-8 Plain Text
Duración : 1 h 35 min
Tasa de bits : 64 b/s
Velocidad de fotogramas : 0,279 FPS
Count of elements : 1602
Tamaño de pista : 45,0 KiB (0%)
Idioma : Inglés
Default : No
Forced : No