Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958)

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
alpebo
Mensajes: 137
Registrado: Lun 22 Dic, 2003 01:00
Ubicación: La Ciudad sin Artes ni Ciencias

Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958)

Mensaje por alpebo » Mar 16 Feb, 2010 00:51

Bueno, acabo de ver Vértigo.
Me ha parecido increíble... pero en el mal sentido. Es que me resulta tan absolutamente imposible el personaje de la tía que se me desmorona la peli entera. Me creo a Darth Vader, me creo lo que haga falta, vamos. Pero no me creo a esta tía. Me puedo creer que se enamore todo lo que quieras de Jimmy Stewart aunque se conozcan apenas, pero es que no me puedo creer el fabuloso plan del señor marido que consiste, y sí, voy a destripar la peli (qué más da, total, la trama te la cuentan de repente de manera totalmente gratuita), en encontrar una tía que se parezca a mi mujer tanto que apenas se puedan distinguir, me la ligo y la convenzo para que sea cómplice de asesinato a cambio de unos cuantos dólares de forma que parezca que se ha suicidado delante de un detective con vértigo que, claro, no ha podido verlo directamente porque no puede subir hasta un sitio muy alto, y si te he visto no me acuerdo. Y se atreve a decir la tía más adelante: "su plan era perfecto". :plas: :plas: :plas: "Su plan era perfecto"... Sin comentarios. :shock:
Me sobra el personaje de la exnovia. Si no saliese en la peli, sería la misma peli pero un poco más corta. Es decir, mejor peli. ¿Por qué ese personaje? De hecho, desaparece del metraje sin dejar rastro y sin que el espectador lo eche de menos.
Y como detalle que me hizo sonrojar, el momento en que Jimmy Stewart tiene un sueño. Por lo general no salen muy bien parados en las pelis los sueños, pero este, desde luego, es el campeón de las chapuzas. http://1.bp.blogspot.com/_CRBK_oJYQOo/S ... m+Head.jpg Una peli que contenga ese fotograma no puede ser buena ni siquiera en el 58.
Bueno, la primera parte está bastante bien pero es que la segunda es un competo desastre. No puedo entender de ninguna de las maneras cómo esta peli se tiene en la más mínima consideración en la historia del cine más allá de que fuera un éxito de taquilla.

Saludos.

Piripiflautico
Líder espiritual
Mensajes: 1244
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:24

Re: Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958)

Mensaje por Piripiflautico » Mar 16 Feb, 2010 01:01

Es que a mí el argumento de Vértigo me importa un pito.

En mi criterio personal, una de las cinco mejores película de la historia del cine.

alpebo
Mensajes: 137
Registrado: Lun 22 Dic, 2003 01:00
Ubicación: La Ciudad sin Artes ni Ciencias

Re: Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958)

Mensaje por alpebo » Mar 16 Feb, 2010 01:04

Ojalá pudiera decir lo mismo o, al menos, que me ha gustado; porque la desilusión que me he llevado me ha dejado hecho polvo. Lo digo en serio.

Avatar de Usuario
josephk
Mensajes: 108
Registrado: Mar 20 Ago, 2002 02:00
Ubicación: Pues... no se...

Re: Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958)

Mensaje por josephk » Mar 16 Feb, 2010 08:31

¡Vertigo es una obra maestra! Tiene tantas cosas a diferentes niveles que necesitaria mucho espacio para defenderla. Aunque esto es lo que mas me sorprende, tener que defender Vertigo! Que decir de una película en la que el protagonista empieza colgado en el vacío sin posibilidad de salvación y termina en lo alto de una torre abrazando la posibilidad del suicidio... o de una película que tiene una de las escenas mas calientes de la historia del cine.... en off (solo hay que analizar las sugerencias que deja el maestro de lo que ha pasado tras que Madeleine se caiga (tire) al rio). Por otro lado, cuando Hitchckock te muestra lo que sucedió en realidad está girando el film hacia la tragedia.... uff cuantas cosas diria de este película!!

Avatar de Usuario
Dardo
Arrow Thrower Clown
Mensajes: 18299
Registrado: Dom 19 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Entre Encinas y Dolomías

Re: Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958)

Mensaje por Dardo » Mar 16 Feb, 2010 08:51

alpebo te ha ocurrido con "Vértigo" exclusivamente o con alguna más de Hitchcock :?:
Última edición por Dardo el Mar 16 Feb, 2010 09:55, editado 1 vez en total.

alpebo
Mensajes: 137
Registrado: Lun 22 Dic, 2003 01:00
Ubicación: La Ciudad sin Artes ni Ciencias

Re: Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958)

Mensaje por alpebo » Mar 16 Feb, 2010 09:06

Sólo con Vértigo. No soy experto en Hitchkock, vi El hombre que sabía demasiado, La soga y Con la muerte en los talones. Todas muy bien, pero esta me ha descolocado.

Piripiflautico
Líder espiritual
Mensajes: 1244
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:24

Re: Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958)

Mensaje por Piripiflautico » Mar 16 Feb, 2010 13:32

O la escena en la que reconoce a Madeleine por su silueta al contraluz, con ese zoom y la música de Herrmann, o cuando él le pide que se cambie el peinado para que esté exactamente igual que el personaje muerto y entonces ella aparece bajo la luz fantasmal de los carteles de neón, y cuando el la besa ella está caída, como inerte (efectivamente, como un cadaver)...o las escenas en que la sigue silenciosamente por la ciudad y la observa en el museo, o cuando se enamora de ella en el bar y hay un plano de ella de perfil en el que de repente el rojo de la pared se vuelve mucho más intenso...si es que Vértigo es poesía, el poder expresivo de esta película es brutal, y todo ello entre líneas, bajo una historia de intriga de tres al cuarto, requisitos de la industria...

Avatar de Usuario
mute
Pianista de cine mudo
Mensajes: 676
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: En la línea del horizonte

Re: Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958)

Mensaje por mute » Jue 25 Feb, 2010 17:24

Pues espoleado por este hilo acabo de volver a verla, la recordaba como una gran película, pero la vi por última vez debe hacer como 12 o 15 años y alpebo me hizo dudar.

Mi veredicto es: obra maestra.

El argumento está cogido por los pelos, es cierto, pero es que el 99,9% de las películas con "crimen perfecto" están cogidas por los pelos, y no creo que este sea ni siquiera el argumento más descabellado filmado por Hitchcock.

La película es básicamente un viaje al interior de la cabeza de los protagonistas, los planos, los movimientos de la cámara, los colores, los objetos, los sitios recurrentes y los únicos, los gestos, las caras y los cogotes, lo que se ve a través de las ventanas y escaparates... todo está allí sólo para contarnos unos estados mentales, la historia es lo de menos, ni Hitchcock le dedicó más de cinco minutos ni se supone que debamos hacerlo nosotros. El argumento es simplemente una excusa para poner a 3 personajes en una situación emocionalmente compleja y poder buscarse modos interesantes de describirlo.

El personaje de la amiga desaparece sin dejar rastro porque desaparece sin dejar rastro del pensamiento de Stewart. El plano en que se marcha pasillo del hospital abajo lo dice todo, hasta aquel momento había ocupado un lugar en la cabeza de Stewart, ni que fuera como amiga, pero en el momento en el que éste se obsesiona completamente con Novak ya no tiene ningún rinconcito en el pensamiento de él, y por eso ella se marcha por el pasillo consciente de que ya no volverá. Su desaparición es intencionada y bien narrada.

Sobre esta amiga también creo que es interesante destacar el aspecto del apartamento en el que vive, con un millón de pequeños objetos y obras propias, con todo un pequeño mundo al mismo tiempo fragmentado y propio, pintado en tonos pastel, que contrasta mucho con los ambientes en que viven los demás, mucho más impersonales pero con una gran fuerza de los colores dominantes. Me ha parecido una manera genial de mostrar como es el mundo mental de esa mujer y porqué nunca tendrá a Stewart, el cual necesita de un mundo de estímulos mucho más focalizados y fuertes.

Puestos a indicar absurdidades: Se pasan media peli delante de un hogar encendido con un buen tiempo fuera casi de ir a la playa. Pero es que las escenas delante del fuego son necesarias para contar cosas más importantes que una coherencia climatológica.

Quisiera destacar finalmente el plano de cuando se acaba el juicio por el suicidio, filmado a altura de techo pero sin mirar abajo, con media pantalla ocupada por un techo oscuro que oprime al diminuto protagonista en la mitad inferior. Es el único plano filmado "desde arriba" que no busca crear un efecto de vacío o vértigo. Muy distinto a todos los demás del filme y que señala a la perfección un cambio de "episodio" y de estado mental del protagonista, ya no está en las alturas temiendo caer, sino abajo de todo con un mundo mental encima que le oprime y por el que tarde o temprano tendrá que trepar.

Finalmente, y sólo para chinchar a Piripiflautico: Para mi es un ejemplo perfecto de peli absorbente. :P
in girum imus nocte et consumimur igni

Piripiflautico
Líder espiritual
Mensajes: 1244
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:24

Re: Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958)

Mensaje por Piripiflautico » Jue 25 Feb, 2010 18:00

mute escribió:Finalmente, y sólo para chinchar a Piripiflautico: Para mi es un ejemplo perfecto de peli absorbente. :P
Lo que te quiero decir es que no hay tal cosa como una película absorbente, porque lo que a uno le absorbe a otro se la reflanfinfla, y no existe una forma de probar que una película te tenga que "absorber" o no. La propia palabra es tan subjetiva e inconsciente que es como decir que una mujer "atrae". Pues no, hay mujeres rubias, morenas, listas, tontas, carismáticas, sosas, pero no hay mujeres que "atraigan" en general porque es completamente imposible pensar en esa acción verbal obviando al objeto de la atracción (yo, el tío que mira, el espectador en tu ejemplo). Por eso, decir que una película absorbe es equivalente a no decir nada. Solo Carlos Boyero habla sobre cine (bueno, es un decir) en esos términos, y por eso precisamente todo lo que escribe no vale un cagarro.

Decir -de verdad- cosas sobre una película es otra cosa. Lo que acabas de hacer tú con Vértigo, por ejemplo.

Avatar de Usuario
mute
Pianista de cine mudo
Mensajes: 676
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: En la línea del horizonte

Re: Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958)

Mensaje por mute » Jue 25 Feb, 2010 18:27

Has respondido a la llamada :P

Soy consciente de que decir que una peli es absorbente es de lo más subjetivo, pero no veo mal que un comentario tenga un poco de ambas cosas. Primero se intenta hablar un poco de lo objetivo, de lo que está allí y punto, y luego se explica como esto se ha amoldado a uno. Es como describir a una chica y al final decir "y era muy atractiva", ayuda a crearse una imagen mental de ella, aunque luego pueda no coincidir con la opinión de los demás.

A mi no me molesta para nada leer comentarios de pelis en los que el que escribe se libre a su propia visión personal. Incluso en el caso en que no sea compartida puede continuar siendo enriquecedora y hacer que nos preguntemos sobre el motivo de la disparidad de criterios. Empezar por lo subjetivo puede ser una excusa para obligarse a ahondar después en lo más técnico. Comó pasó en los posts de los que le contestasteis al primero.

Volviendo a Vertigo, a mi me forzó más volver a ver la peli el "no me gustó" de alpebo que los argumentos "objetivos" ofrecidos. Su "no me gustó" chocó frontalmente con mi recuerdo subjetivo de la peli y me animó a volverla a poner.

Por cierto, ¿os fijasteis que en muchas de las escenas de conducción con retroproyección van por la izquierda, como en el Reino Unido? ¿Lo hacía Hitchcock en otras pelis y no me había fijado o es sólo en esta?
in girum imus nocte et consumimur igni

Piripiflautico
Líder espiritual
Mensajes: 1244
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:24

Re: Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958)

Mensaje por Piripiflautico » Jue 25 Feb, 2010 18:56

Bueno, tampoco divido entre objetivo y subjetivo, simplemente es que "no me gustó" no es un argumento, ni subjetivo ni objetivo. Por eso, que venga alguien y diga en el foro que Vértigo no le ha gustado pues me parece bien, pero que un señor en un periódico -ahora estoy hablando ya de Boyero- solo sea capaz de decir si una película le ha gustado o no le ha gustado, adornándolo con expresiones que paradójicamente no expresan nada ("me revuelve", "me atrapa", "me perturba", "es hipnótica", etc)...eso ya es muy diferente...

Avatar de Usuario
mute
Pianista de cine mudo
Mensajes: 676
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: En la línea del horizonte

Re: Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958)

Mensaje por mute » Jue 25 Feb, 2010 19:12

Bueno, el que vive revuelto, atrapado, perturbado e hipnotizado es Stewart en Vertigo.

Al Boyero ese después de vuestras rajadas por aquí le he intentado leer algo, y ciertamente es bastante lamentable. Una frase suya sobre el Secreto de sus ojos:

"Al terminar, me quedo en la butaca con sensación de felicidad hasta que desaparecen los últimos titulos de crédito, recuerdo con agradecimiento momentos mágicos que me han colocado un nudo en la garganta, tengo la impagable sensación de que me afecta y comprendo profundamente lo que le ocurre a esos personajes..."

No te quitaré la razón con eso.
in girum imus nocte et consumimur igni

Piripiflautico
Líder espiritual
Mensajes: 1244
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:24

Re: Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958)

Mensaje por Piripiflautico » Jue 25 Feb, 2010 19:32

Es que esa frase de Boyero se puede aplicar al 100% de las películas de la historia del cine y es imposible notar la diferencia. De hecho, con frecuencia se pueden coger sus textos enteros, cambiar los nombres propios (el director, los actores, etc) y con frecuencia no hay manera de saber de qué película está hablando, pero es que no se puede acotar el resultado ni a un grupo de 10.000 titulos.

Por eso, para mí decir "Al terminar, me quedo en la butaca con sensación de felicidad hasta que desaparecen los últimos titulos de crédito, recuerdo con agradecimiento momentos mágicos que me han colocado un nudo en la garganta, tengo la impagable sensación de que me afecta y comprendo profundamente lo que le ocurre a esos personajes..." no añade un ápice de información más que decir simplemente "me ha gustado". Tu comentario sobre Vértigo menciona escenas concretas -incluso planos-, interpreta su construcción y su significado, explica por qué te parecen interesantes. Boyero jamás ha explicado nada en su vida. A mí no me aporta ninguna información que Boyero se crea a unos personajes, o una película le produzca sopor, o se vea absorbido por las imágenes, o se le salten las lágrimas, o le hastíe el desarrollo de una película o le parezcla plúmbeo o fascinante o pisí-pisá. Porque leo eso y me quedo igual que como estaba al principio: sin saber nada sobre la película. Porque nada de eso es información, y no hablo ya de argumentos objetivos, que no hay, sino de argumentos. Lo único que Boyero es capaz de aportar es su experiencia personal ante la película, y al nivel más superficial posible (me ha gustado/no me ha gustado)

¿A mí qué más me da que un señor llore o no llore si ni siquiera es capaz de decirme qué es lo que le hace llorar y por qué? Que Boyero llore no es una razón para que la película sea buena, en todo caso es una posible consecuencia, pero la relación entre una cosa y otra es tan circunstancial y azarosa que no te sirve de nada saberlo si no hay un razonamiento detrás (habrá gente que llore viendo Top Gun). Así, cualquier persona de a pie podría ser crítico de cine en El País (y la mayoría, a poco que se esforzasen, serían mejores que él).

Avatar de Usuario
josephk
Mensajes: 108
Registrado: Mar 20 Ago, 2002 02:00
Ubicación: Pues... no se...

Re: Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958)

Mensaje por josephk » Lun 01 Mar, 2010 21:33

Vertigo para mí fue durante mucho tiempo una de esas películas que ves al menos una vez cada año. Pero, llegó un momento que la "quemé" un poco... y necesitaba dejarle un tiempo. Por eso, ahora no puedo entrar en detalles... que hay muchísimos.

Si me gustaria recomendaros un libro muy bueno sobre la película. De esos que nos gusta, que hablan de planos, repeticiones de movimientos de cámara, etc.

Vértigo y pasión. Un ensayo sobre la película Vértigo de Alfred Hitchcock
De Eugenio Trías
Editorial Taurus

Avatar de Usuario
shimoda
Mensajes: 1900
Registrado: Vie 15 Ago, 2003 02:00
Ubicación: En un sueño apócrifo

Re: Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958)

Mensaje por shimoda » Sab 06 Mar, 2010 18:50

Yo siempre tengo la sensación que no puedo volver a ver Vértigo, porque si lo hago, todos esos Thrillers y pelis de Intriga actuales, perderán cualquier sentido...
Esas sí que me harían sonrojar y no el sueño de James Stewart... :roll:

Pero bueno, eso sólo pasaría si volviera a verla... :mrgreen: