
Patagonia.
Un Film de Alberto Agostini.
(Chile, 1915-1928) [B/N, 63 m.]
(Muda, con intertítulos en castellano y subtítulos incrustados en inglés)
Editada en 2004.
Ficha técnica.
Dirección: Fotografía: Alberto Maria De Agostini.
Fotografía: Alberto Maria De Agostini.
El material -filmado entre 1915 y 1928 y rescatado hace poco- fue reunido en las mismas condiciones en que se encontró. Eso quiere decir que las imágenes tienen las rayas y marcas del tiempo (y la copia es muda) pero el resultado es asombroso: esta verdadera cápsula del tiempo permite evocar un momento y lugar de nuestro pasado nacional que creíamos olvidados para siempre. Como precario documental aficionado, es interesante. Como objeto histórico y de apoyo educacional, es inapreciable.
- Germán Sopeña: "Agostini, el cura de la Patagonia, en un film documental".
La Nación, 26 de febrero de 1999."Agostini fue el Cristóbal Colón del hielo continental".Con la fuerza y la originalidad de quien sabe medir la dimensión de una obra humana, el gran alpinista italiano Walter Bonatti (68 años) definió así la importancia de la obra del célebre sacerdote salesiano que exploró y describió la Patagonia como nadie.
La comparación de Bonatti es impecable. Tal como lo expresó anteayer en una reunión en la embajada italiana donde se informó sobre el film que recordará a Alberto De Agostini (1883-1960), los descubrimientos del cura montañista tuvieron una importancia fundamental en el conocimiento de los Andes patagónicos.
Avido de llegar siempre a lo desconocido y de subir lo más alto posible para describir la geografía, Agostini logró pisar antes que nadie los pocos lugares a los que no pudo llegar el perito Francisco P. Moreno en el siglo XIX.
Con una vocación montañista comparable -si no mayor, como duda, sonriente, Bonatti- a la del misionero salesiano, Agostini inició desde su llegada a Punta Arenas, luego Ushuaia y toda la Patagonia una serie de expediciones de alcances asombrosos.
Había traído de sus Alpes natal (era piamontés, nacido en Pollone) la misión de Don Bosco y la pasión de la montaña, y la cordillera de los Andes lo atrapó para siempre. Desde 1912 comenzó a escalar montañas en Tierra del Fuego, con la cumbre del Monte Sarmiento como objetivo inexpugnable durante muchos años, por su extrema dificultad, y que sólo alcanzó en 1957, a los 70 años.
Comenzó con los grupos montañosos de Balmaceda y del Paine, en Chile, y entre 1930 y 1932 se dedicó a la exploración detallada de la región de montañas y glaciares de los lagos Argentino, Viedma y San Martín.
Singular audacia.
Sus expediciones fueron de una extraordinaria audacia para la época, coronadas por varios ascensos a cumbres nunca alcanzadas hasta entonces. Así, el 14 de enero de 1931, De Agostini llegó por primera vez a la cima del cerro Mayo, al oeste del lago Argentino, y vislumbró desde allí el imponente escenario de los hielos continentales, que se extendían hacia el norte hasta perderse de vista. Su descripción, prolijamente anotada en sus libros, refleja a la perfección la emoción del momento: "Un panorama estupendo, indescriptible por la profunda vastedad del horizonte y por la sublime grandiosidad de los centenares de cumbres. Son las primeras miradas humanas que contemplan estas soledades de hielo entre arrebatos de alegría y atónito recogimiento".
Subyugado por la región, Agostini completó ese verano una larga travesía por el hielo continental con el ascenso a otra cumbre virgen -a la que bautizó como cerro Torino- desde la cual divisó el Océano Pacífico, por primera vez para alguien llegado por el hielo continental desde el Este.
Su exploración continuó hacia la zona del Fitz Roy - "El señor de toda esa vasta región, una de las montañas más bellas e imponentes de la Patagonia", describe- y luego el San Lorenzo, el Lanín y hasta el Aconcagua, aunque Agostini prefería abiertamente el sur patagónico.
Sus trabajos quedaron registrados en 22 libros, miles de fotos y varias películas. Todo eso está hoy en el Museo de la Montaña de Turín, la institución que, dirigida por Aldo Audisio, llegó este verano a la Patagonia, con Bonatti y el director de cine Fulvio Mariani, para filmar un documental para la RAI sobre la vida del sacerdote explorador.
El homenaje no puede ser más merecido. Si bien Agostini es un nombre vigente en el Sur, la importancia de su obra necesitaba una recordación de esta envergadura.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Versión DVDRIp VO (Esp) 1cd.
Publicada por weichapangi en Clan-Sudamérica.
Enlace:Versión DVDRIp VO (Esp) 1cd.
Publicada por weichapangi en Clan-Sudamérica.
Datos técnicos:
Código: Seleccionar todo
General
Nombre completo : Patagonia.2004.DVDRip.XviD.MP3.CLAN-SUD.avi
Formato : AVI
Formato/Info : Audio Video Interleave
Tamaño del archivo : 701MB
Duración : 1h 3min.
Bitrate total : 1 553Kbps
Codificando : VirtualDubMod 1.5.4.1 (build 2178/release)
Codificando librería : VirtualDubMod build 2178/release
Video
Formato : MPEG-4 Visual
Formato del perfil : Simple@L3
Ajustes del formato, BVOP : Si
Ajustes del formato, Qpel : No
Ajustes del formato, GMC : 0 warppoint
ID Códec : XVID
ID Códec/ : XviD
Duración : 1h 3min.
Bitrate : 1 548Kbps
Ancho : 416pixeles
Alto : 320pixeles
Relación de aspecto : 1.300
Velocidad de cuadro : 29,970fps
Resolución : 24bits
Colorimetry : 4:2:0
Tipo de exploración : Progresivo
Bits/(Pixel*cuadros) : 0.388
Tamaño de pista : 698MB (100%)
Codificando librería : XviD 1.1.0 Beta2 (UTC 2005-04-04)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Enlaces relacionados:Terre magellaniche (Alberto Maria De Agostini, 1933) DVDRip VOSE
Por una vez, y sin que sirva de precedente, me anticipo a rrreeevvv para traer este incunable de Clan-Sud.
Saludos.