La figura del autor en la era de los estudios

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
_BReaKeR_
Mensajes: 100
Registrado: Mié 07 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Sevilla

La figura del autor en la era de los estudios

Mensaje por _BReaKeR_ » Sab 20 Jun, 2009 12:52

Hola a todos,

Últimamente le he estado dando vueltas a la figura del director-autor en el cine americano de los estudios, sobre todo entre los 30 y los 60. Es decir, a cómo en una época en que, dentro de lo que cabe, todo estaba bastante mecanizado, por decirlo de alguna forma, y por la existencia de cosas como el código Hayes, aparecen estas figuras que, a pesar de mantener una gran independencia, e incluso en ocasiones escribir sus propios guiones, encajaban perfectamente dentro del sistema de los estudios y generaban beneficios para las grandes productoras-distribuidoras-exhibidoras.

Y como mi forma de pensar en claro, por decirlo así, es escribir lo que reflexiono, quería antes preguntar por aquí, porque seguramente tendréis datos o anécdotas que seguramente yo desconozca. Había pensado en centrar la reflexión en el período temporal entre 1930-1931 (la primera temporada completamente sonora) y 1959, cuando la última sentencia contra los estudios obliga a la Paramount a vender su cadena de cines. En cuanto a autores, aunque hay bastantes, había pensado en centrarme en la figura de Wilder, quizá el más emblemático de todos, y el que mejor represente la dualidad autoría/industria (de hecho, creo que fue el primero que rodó un guión propio "a lo grande", aunque quizá este equivocado en esto).

No sé si tendrá que ver o no, pero es curioso que Wilder pertenezca a un grupo de realizadores alemanes-austríacos que emigran a USA en tiempos de dificultades en Europa y alcanzan allí el éxito en una industria que, teóricamente, es bastante diferente a la autóctona; también se me viene a la mente el caso de Preminger, por ejemplo.

¿Algunos comentarios sobre este tema? :mrgreen: Sobre todo por ampliar en lo de Wilder. Por ejemplo, en el cambio que sufre desde el principio de su obra en Estados Unidos hacia su obra posterior; creo recordar que empezó rodando una película de cine negro, que poco tiene que ver -al menos en la forma, los temas de Wilder son casi siempre parecidos- con Con faldas y a lo loco, o con El Apartamento. En cómo Wilder triunfa al mismo tiempo que Capra en el mundo de la comedia a pesar de que ambos hacen propuestas muy diferentes en cuanto a enfoque. ¿Creéis que es decisiva la influencia de Lubitsch para el rumbo que toma la obra de Wilder posterior a Perdición o El mayor y la menor? ¿Con qué otros autores creéis que podría establecerse una línea desde Wilder en cuanto a hacer guiones con diferentes líneas de profundidad de manera que todo tipo de público puede disfrutar de sus obras? ¿Preminger? ¿Kazan?

Un saludo a todos, y perdón por la parrafada :pinocho: .