Últimamente le he estado dando vueltas a la figura del director-autor en el cine americano de los estudios, sobre todo entre los 30 y los 60. Es decir, a cómo en una época en que, dentro de lo que cabe, todo estaba bastante mecanizado, por decirlo de alguna forma, y por la existencia de cosas como el código Hayes, aparecen estas figuras que, a pesar de mantener una gran independencia, e incluso en ocasiones escribir sus propios guiones, encajaban perfectamente dentro del sistema de los estudios y generaban beneficios para las grandes productoras-distribuidoras-exhibidoras.
Y como mi forma de pensar en claro, por decirlo así, es escribir lo que reflexiono, quería antes preguntar por aquí, porque seguramente tendréis datos o anécdotas que seguramente yo desconozca. Había pensado en centrar la reflexión en el período temporal entre 1930-1931 (la primera temporada completamente sonora) y 1959, cuando la última sentencia contra los estudios obliga a la Paramount a vender su cadena de cines. En cuanto a autores, aunque hay bastantes, había pensado en centrarme en la figura de Wilder, quizá el más emblemático de todos, y el que mejor represente la dualidad autoría/industria (de hecho, creo que fue el primero que rodó un guión propio "a lo grande", aunque quizá este equivocado en esto).
No sé si tendrá que ver o no, pero es curioso que Wilder pertenezca a un grupo de realizadores alemanes-austríacos que emigran a USA en tiempos de dificultades en Europa y alcanzan allí el éxito en una industria que, teóricamente, es bastante diferente a la autóctona; también se me viene a la mente el caso de Preminger, por ejemplo.
¿Algunos comentarios sobre este tema?

Un saludo a todos, y perdón por la parrafada
