DATOS PELÍCULA :
Género: Drama
Nacionalidad: Española
Director: Fernando Fernán Gómez
Actores:
Fernando Fernán Gómez
Lina Canalejas
Gemma Cuervo
Milagros Leal
Agustín González
Ana María Noé
Francisco Pierrá
MªLuisa Ponte
Productor: Juan Estelrich
Guión:
Fernando Fernán Gómez según la novela de Juan Antonio de Zunzunegui
Fotografía: Emilio Foriscot
Música: Daniel White

http://spanish.imdb.com/title/tt0057333/
CINE Y TEATRO
SINOPSIS: Eloisa y Luisita son dos hermanas de personalidades antitéticas. La una está casada con Faustino, un camarero machista y ludópata, y el matrimonio, con dos hijos, soporta una vida miserable. La otra está obsesionada por el lujo y el dinero, y para obtener el elevado nivel de vida que ansía se prostituye con hombres maduros y enriquecidos. Los padres de ambas no saben cómo evitar el progresivo odio que las dos hermanas se profesan mutuamente. A Faustino su trabajo de camarero, apenas le permite cubrir mínimamente las necesidades familiares, ya que las tiene que repartir con su inclinación por los juegos de azar. Eloisa siempre ha soñado con una vida cómoda y feliz, cosa que la evidencia le dice que resultará imposible ante la degradación en la que se sumerge su marido día tras día.
COMENTARIO: Un título imprescindible del cine español, dirigido por Fernando Fernán Gómez y víctima de ataques de la censura política e industrial. Un brillante drama lleno de sordidez, basado en una novela de Zunzunegui. Muestra una contraposición de dos caracteres de mujer: una que no quiere ser mala y se tiene por buena, y otra que sí se atreve a ser lo que se entiende por mujer mala. En su momento, e guión se prohibió totalmente y solo se autorizó después de un cambio ministerial. Aún así hubo que suavizar los diálogos y su estreno fue completamente delegado.
Por: Manu Trapiello
Rafa Marí
A mediados de los años noventa (no recuerdo la fecha exacta, debió ser entre 1993 y 1995), Fernando Fernán Gómez estuvo en Valencia y se reunió con Ricardo Muñoz Suay, director de la Filmoteca Valenciana.
-¿Quieres entrevistar a Fernando Fernán Gómez?, me preguntó Muñoz Suay, conocedor de mi admiración por el realizador de El extraño viaje, El mundo sigue y El viaje a ninguna parte. Acepté, claro. Muñoz Suay preparó la entrevista en la propia Filmoteca, en el bello y tortuoso edificio decó del Rialto.
Fernán Gómez me recibió con gesto adusto. Noté enseguida que la entrevista le importaba un pimiento y que si había accedido era para complacer a su amigo Ricardo. Quise ganarme al actor y director con elogios, por otra parte nada falsos.
-El mundo sigue es una de las mejores películas del cine español.
-Pues no dio un duro.
-El extraño viaje también es una obra maestra.
-Tampoco dio un duro. No me gusta hablar de esa película.
-No es por hacerle la pelota, pero me caen simpáticas hasta sus películas menos reconocidas, como Crimen imperfecto.
-No me salió bien.
-O Cómo casarse en siete días, con una estupenda Gracita Morales.
-¿Estupenda?
-Daba muy bien el papel de mujer solterona y neurótica queriéndose casar con cualquiera. La película tenía muy mala leche.
-Lo único que pretendí es que la gente se lo pasara bien. No lo conseguí. Fue un fracaso.
El carácter de Fernando Fernán Gómez me derrotó. Me olvidé de sus películas y dejé morir la entrevista al darme cuenta de que mis preguntas le aburrían mucho. Qué hombre más difícil y enigmático, pensé. Me hubiera gustado ser su amigo y poder hablar algún día con él en profundidad de El mundo sigue. Ya no podrá ser.
Mi propio comentario
Os ruego perdonéis mis fallos en este primer lanzamiento pues soy totalmente novato en estas lides, pero creo que la película merecía la pena y prefería equivocarme que no lanzarla.Ahora, de cosecha propia, quisiera comentar que El mundo sigue es una película espléndida, un melodrama naturalista, rozando el esperpento, donde los personajes se debaten entre el odio y la miseria moral. Junto con la extraordinaria El extraño viaje se encuentra entre lo mejor, no sólo de este peculiar y atípico director, sino de la producción española cinematográfica de todos los tiempos. Fue una especie de revulsivo social del momento, equivalente al neorrealismo italiano de la posguerra.
Una película como esa no podía ser exhibida sin problemas en una época en la que la España de pandereta y del desarrollo económico no podían ponerse en duda, así que fue prohibida durante un tiempo y distribuida posteriormente de una forma lamentable Esto la relegó a ser una película fantasma, una especie de filme de culto de la época, de la que se hablaba en algunos círculos pero cuya taquilla fue, más que escasa, ridícula.
Tuve la suerte de poder verla en su momento por razones que desconozco, pues mi ciudad no se distinguía precisamente por una oferta cinematográfica boyante, pero lo que vi me impresionó, quizás influido en parte por estar casi sólo en la sala, ya que su promoción fue, más que nula, negativa. Su descarnado naturalismo, sus realistas e infelices personajes, las duras relaciones existentes entre ellos me mantuvieron casi hipnotizado en la oscuridad hasta encontrarme con un final que me dejó perplejo por su rudeza y sorprendido al poder verlo en una pantalla en aquella época donde unas normas morales estrictas impedían, con hipocresía, ciertos desvíos de la normalidad, aunque se dieran en la vida real.
Vista de nuevo ahora, gracias a la restauración emitida por TCM, me confirmo en lo dicho. Es una película a contrapelo, áspera, incómoda, desgarradora, imprescindible para conocer otro punto de vista menos edulcorado de lo que se presentaba, salvo honrosas excepciones, en el panorama cinematográfico español de la época. Un genial muestrario de la desesperanza y el desamor; cine negro español de primera calidad
Debo reconocer que Fernando Fernán Gómez ha sido siempre para mí un personaje fascinante, capaz de realizar grandes cosas - no solo en el cine - mientras por otro lado se dedicaba sin recato a buscarse el alimento con obras puramente comerciales y con escasa calidad, tanto dirigiendo como actuando. Nunca lo negó, como puede observarse en la entrevista que cito más arriba ni tomó partido moral con ello. Su proverbial mal carácter, que parece ser la única referencia de las generaciones actuales, no solo no invalida su persona sino que la refuerza a mis ojos, por ser capaz de rebelarse sin pudor ante una sociedad mediática que busca despojar de la intimidad a sus protagonistas aún en contra de sus deseos por puro negocio. Este mi primer ripeo es un homenaje a este gran director.
AVI File Details
Name.........: El mundo sigue(1963).FernanGomez.Satrip.Vogler.cd1.avi
Filesize.....: 698 MB (or 715,486 KB or 732,657,664 bytes)
Runtime......: 01:00:21 (90,515 fr)
Video Codec..: XviD
Video Bitrate: 1358 kb/s
Audio Codec..: ac3 (0x2000) Dolby Laboratories, Inc
Audio Bitrate: 256 kb/s (128/ch, stereo) CBR
Frame Size...: 624x368 (1.70:1) [=39:23]
Name.........: El mundo sigue(1963).FernanGomez.Satrip.Vogler.cd2.avi
Filesize.....: 701 MB (or 718,208 KB or 735,444,992 bytes)
Runtime......: 00:55:58 (83,951 fr)
Video Codec..: XviD
Video Bitrate: 1492 kb/s
Audio Codec..: ac3 (0x2000) Dolby Laboratories, Inc
Audio Bitrate: 256 kb/s (128/ch, stereo) CBR
Frame Size...: 624x368 (1.70:1) [=39:23]
Unas imágenes






Y aquí los enlaces