
Ficha técnica
Dirección, guión: Isaki Lacuesta
Montaje y voz: Sergi Dies
Idioma: castellano
Producción: Didac Aparicio
Música: Víctor Nubla
Fotografías: Isa Campo / Isaki Lacuesta
Foto bruixa: Josep Maria Oliveres
Foto Dalí: A. Verdaguer
Un fantasma recorre el cine mundial: ¿quién es Chris Marker? Autor de culto, misterioso artista del montaje, escritor secreto oculto bajo voces en off que no son la suya y fotografías borrosas que apenas muestran su cara. ¿Existe realmente Chris Marker? Isaki Lacuesta le escribió y en el buzón de su correo encontró una curiosa respuesta. Varios cuentos, para Chris Marker.
Enlace:
Datos de codificación
Código: Seleccionar todo
[Vídeo]
Códec / Info DIVX -> DivX ;-) 4.xx
Resolución 720 x 576 -> 1.25:1 [~4:3]
BitRate Vídeo 322 Kbps -> [2,36 MBpm]
C.Pixel/C.Códec/Color 0,032 bpp / 100% / 24 bits
Fps/Sistema 25 fps / PAL
[Audio 1]
Códec / Info 0x0055 -> MP3 [MPEG-1 Layer III]
BitRate Audio 192 Kbps -> [1,41 MBpm]
Modo/Frecuencia/Bits Stereo / 48000Hz / 16bits
[MetaDatos]
Software odmldmlhø
Datos avc2.0.11.1110
Tipo Avi2 OpenDML


0. I’M NEVER AGAINST EXPERIMENTS
Dos amigos se juntan, impelidos por un tercero. El objetivo es homenajear a un cineasta que les gusta. El homenaje puede tomar diversas formas. Desde festejar con unas cervezas mientras ven sus películas, montar un cineclub (publicación blogera mediante) con su nombre, realizar una entrevista al personaje o un texto sobre la figura, o hacer un filme al estilo de… Como la razón del homenaje no es otra que la publicación en DVD de algunas de las más reconocidas obras del cineasta (publicadas por aquel tercero) la celebración adquiere la última de las formas propuestas. El cineasta es Chris Marker y da permiso a los dos amigos para que entren sin contemplaciones en el banco de imágenes que representa su amplia producción fílmica y (re)construyan con todo eso su propio filme. Los amigos son Isaki Lacuesta y Sergi Díez (Dies?). El tercero Didac Aparicio. Apropiación consentida, apropiación cómplice. Juego posmoderno al fin y al cabo.
Frívolo arranque podrán pensar ustedes para un texto que quiere/debe hablar de una cosa tan seria como un filme con/sobre/a partir de las películas de Chris Marker. Quizá. Pero quizá no. Constatemos de entrada que hace cinco años algo similar no era, si quiera, planteable. No es que alguien haya tenido una idea genial, por encima de las de sus antecesores en eso de hacer películas-homenaje. Es que hoy eso es posible y hace cinco años no. Hoy, dos amigos, impelidos por un tercero, pueden realizar un corto(homenaje)metraje de un cineasta que vive a más de 1.000 kilómetros de su ciudad y darle vida pública: comercializarlo como parte de un cofre de DVD y presentarlo en el festival más indie de nuestro país.
No me extenderé en desplegar una serie de trilladas razones para que esto hoy pueda ser así: la digitalización, la convergencia de formas y formatos, la democratización del audiovisual… Pero si me detendré en una cosa: se ha desarrollado un imaginario común, colectivo, grupal, en definitiva, se ha creado una comunidad que permite que hoy podamos hablar de Las variaciones Marker. En el origen de eso: todas las razones trilladas que se apuntaban antes, pero también una formación universitaria específica, una reordenación de la loca epidemia de festivales, una celebrativa nueva cinefilia (¡qué viejo suena eso de nuevo!)… En definitiva, toda una serie de elementos que dan pie a una subcultura. Pero no es este ni el lugar ni el momento de analizar esa subcultura.
1.DOS CUENTOS Y MEDIO: EL FOTÓGRAFO CIEGO / LA MÚSICA DE PIEDRA / EL MISTERIO MAKIKO
Narrar historias. El cuento breve como una forma cinematográfica. Cuentos que caben en la palma de una mano o que proponen microcosmos. La metonimia como figura retórica antes que la metáfora. Dividir lo breve en fragmentos más pequeños. La petite histoire, la fragmentación y la dispersión.
Cuando hace ahora un año aproximadamente Punto de Vista le pide a Lacuesta un texto para una publicación que dará origen a un contenedor estable que quieren bautizar, con un acertado juego de letras, como heterodocsias, el cineasta manda Las variaciones Marker (tres fragmentos del guión de un cortometraje dedicado a Marker). Tres cuentos breves. Hoy esos tres cuentos breves toman la forma de dos segmentos y medio en el mediometraje (35 minutos) Las variaciones Marker.
En julio de 2007 Lacuesta es invitado por el CGAI y la Universidad de A Coruña a unas jornadas sobre el cine experimental español para reflexionar sobre su/el cine como ensayo. La intervención de Lacuesta se centra en la presentación de un nuevo cortometraje que ha preparado con los elementos de derribo (reciclaje) de La leyenda del tiempo: Dos cuentos que caben en la palma de una mano.
Cuentos terribles. Cuentos tiernos. Cuentos irónicos. Poscolonialismos. Primitivismo(s). Dalí y Bach en el siglo XII. Turismo(s): desplazamiento de sentido. Japoneses fotografiando la Sagrada Familia. Intertexto.
3. TEORÍA Y MÁSCARAS
Saber (de) cine. Citar: Walter Murch. En el momento del papardeo. Un punto de vista sobre el montaje cinematográfico. “La experiencia cinematográfica es una recreación en términos modernos de esa práctica secular de contar historias en comunidad” (pág. 172). ¿Es Las variaciones Marker una experiencia cinematográfica? Modernidad frente a postclasicismo. Si no se puede teorizar el instante del parpadeo, ¿se puede narrativizar?, ¿poetizar? ¿Para qué hacerlo?
Azar. Random play. Montaje como azar. Autoreflexibidad. Instante presente: rupturas del tiempo fílmico. Final del pacto de la invisibilidad. Primera persona del singular. Vuelta al punto de inicio: narración(es).
Mutante(s). ¿Quién es Isaki Lacuesta? ¿Existe Chris Marker? ¿son intercambiables? Se encuentran por primera vez en el ciberespacio: “If Isaki Lacuesta wishes to pick bits and pieces from my films, let it be.” Ya no son necesarias las islas perdidas o imaginarias. Ni las ciudades ignotas. Un encargo. Otra mutación. Identidad(es) múltiple(s). Al otro lado: nostalgias, memorias, fantasmas y recuerdos. Lo intangible. El milagro. El misterio que quiere seguir siéndolo a pesar de saberse contra las cuerdas. Fantasías. ¿Onanismos?
14. CULTURA(S)
Henri Michaux como viajero fascinado por lo oriental. La escritura ideográfica como modelo. Cine-ojo. Cine-montaje. Documentalista sin cámara. El hombre de la cámara frente al hombre de la mesa de edición. El hombre sin cámara. Dos mitos que son uno: el viaje físico y el viaje mental. El docu(mental)ista como viajero. De nuevo, la cinefilia. Más. La Cultura. La cita: ¿hay conexiones entre Marker, Lacuesta y Michaux? Son perfectamente rastreables. Habrá quien las rastree. Otras voces, otros ámbitos.
Victor Nubla y J. V. Foix. Sól, i de dol. De nuevo la comunidad o las comunidades. Alan Berliner frente a Victor Nubla. La alteración de la percepción, ¿alteración de la realidad? Una pieza de un puzzle, una película comprada en un mercadillo, un sonido robado en una emisora de onda corta. Chatarreros de sangre y cielo. Lo aleatorio que hace que lo más interesante siempre esté por venir, que lo más interesante siempre se quede fuera. De la comunidad. Salvador Espriu. La pell de brau:
No entenem per què
Cobrin amb paraules
El buit del no-res.
(No entendemos por qué
Cobren con palabras
El vacío de la nada.)
Las variaciones Marker, un ensayo en imágenes de Isaki Lacuesta y Sergi Dies está incluido en el cofre colección de Chris Marker que edita Intermedio. El filme se presentó en la pasada edición del Festival Internacional de Cine de Gijón.
fuente: http://www.blogsandocs.com/docs/?p=165