
IMDb.
[quote]I. Desde donde mirar Redacted.
En una de sus cápsulas para el Chicago Reader Jonathan Rosenbaum escribe que el film “muestra un coraje poco frecuente al denunciar los continuos abusos contra iraquis inocentes pero su forma pseudo-documental está plagada de fallos (como el exagerado uso del tema musical de Barry Lyndon) y la actuación es con frecuencia terrible” [2]. Pese al carácter generalista de la aseveración de Rosenbaum, en eso que él llama “forma pseudo-documental” se vislumbra vagamente una de las cuestiones que necesita ser matizada para poder comprender y valorar Redacted en su justa medida.
David Ansen, en su crítica para el Newsweek, comenta que “el director que se atreve a recrear el conflicto de Irak en un film está tentando a las comparaciones con las imágenes documentales que algunos de nosotros tenemos en mente ¿Es posible que la ficción supere esa realidad de pesadilla? En Redacted De Palma lidia directamente con esta cuestión mediante el uso de técnicas de no-ficción para construir su ficción” y más tarde afirma que si De Palma “intenta hacernos creer que estamos viendo “realidad” usando un estilo de falso documental necesita actores que nunca parezaca que están actuando y ahí es donde Redacted tropieza” [3].
Por un lado, parece evidente que ni a Rosenbaum ni a Ansen les convencen las actuaciones –uno de los aspectos más criticados del film y sobre el que volveremos luego-; por el otro, Ansen se refiere también a “uso de técnicas de no ficción” y “estilo de falso documental”, términos que, como “la forma pseudo-documental” de Rosenbaum, se apuntan al carro de las vaguedades y son utilizados con una ligereza poco pertinente, más cuando se trata de cuestiones cuyo esclarecimiento resulta fundamental para visionar la película desde la perspectiva adecuada.
Todas estas imprecisiones son rematadas cuando Ansen afirma que “De Palma intenta hacernos creer que estamos viendo “realidad””, algo con lo que estoy profundamente en desacuerdo. En primer lugar porque de tal aseveración se deduce que De Palma intenta engañarnos con su –usemos las palabras del propio Ansen- “estilo de falso documental” cuando al inicio del film ya se nos ha advertido de que lo que vamos a ver es una reconstrucción, inspirada en un hecho real y puntual, acaecido en mitad del conflicto. En segundo lugar porque tengo claro –y mucho me temo que Ansen también- que su frase es poco acertada pues confunde la búsqueda de verismo con el falseamiento de la realidad. Aún así, consciente de la problemática que presenta palabra realidad, la entrecomilla, cuando quizás hubiese sido más honesto intentar esclarecer esos conceptos tan escurridizos para ver cual es el verdadero papel que juegan en la película o, en el caso de que esto no fuese posible –cosa perfectamente comprensible cuando la crítica tropieza con las exigencias de la actualidad- plantear sencillamente la duda sobre como afrontar Redacted en lugar de seguir engrosando un debate que por momentos parece perder el norte al embrollarse en calificativos que denotan cierta pereza por parte de los críticos.
Quien sí se ha preocupado por arrojar algo de luz a tales aspectos abordando con esmero estas cuestiones básicas en un intento (imprescindible) de situación de la película es Àngel Quintana quien en su artículo para Cahiers du Cinéma dice lo siguiente: “Redacted no puede considerarse como un trabajo ubicado en los bordes del cine documental. El cineasta no puede sacar a la luz el archivo en bruto porque las imágenes chocarían con problemas legales de derechos. Tampoco juega con la perspectiva típica de falso documental (el fake) porque su deseo no es el de la suplantación de las imágenes a partir de la estética de lo falso reivindicada por Orson Welles. De Palma está cerca de lo que los teóricos franceses de la literatura han definido como “la faintise” (lo fingido), consistente en el ejercicio de apropiación de determinados sistemas de escritura para otorgar una dimensión de realidad a un documento […] Para ellos el acto de fingir tiene como objetivo la articulación de un discurso ficticio que debe dar testimonio de una realidad profunda. Redacted entra de lleno en esa dimensión. De Palma crea una ficción, inspirada en un hecho real, y la escribe utilizando un curioso puzzle de medios expresivos” [4].
Sucede que ese “puzzle de medios expresivos” del que habla Quintana se construye y se ensambla mediante un montaje tradicional de causa-efecto y una estructura profundamente clásica, algo que debe provocar cierta extrañeza y desubicación en el espectador que, aunque pueda reconocer la procedencia y los códigos de los materiales manejados por De Palma, jamás los ha visto montados de ese modo y con una intención dramática tan clara. ¿Es esa la manipulación de la que se acusa a De Palma? Posiblemente. Pero es también la de todo cineasta que se precie.[/quote]
Sacado de Alicia y los Espejos
No Captura

Subtítulos:
Descarga directa: Castellano / Inglés / Inglés HI.
Código: Seleccionar todo
ViDEO CODEC...: XviD
ViDEO BiTRATE..: ~941kbps
AUDiO CODEC...: MP3 VBR
AUDiO BiTRATE..: 132kbps
ASPECT RATiO...: 1.77:1
RESOLUTiON......: 624x352


