
Nueva copia de "Aelita", tengo un especial cariño por este titulo… no me negaran que resulta fascinante la idea de exportar la revolucion bolchevique nada mas, y nada menos, que hasta Marte...
” Anta... Odeli... Uta...
Anta... Odeli... Uta...
Anta... Odeli... Uta...”




IMDB
Basada en una novela escrita en 1922 por el conde Alexei Tolstoi pariente lejano de Leo Tolstoi, “Aelita” se convertiría de inmediato en la producción soviética más importante y costosa de la década de los 20. Tolstoi presentaba a “Aelita, Reina de Marte” como una monarca sometida por su dictatorial padre que lanza una llamada de socorro a la Tierra. Losi, el ingeniero a cargo de la Estación de Radio de Moscú descifra el misterioso mensaje – “Anta... Odeli... Uta...” - y junto con el revolucionario Gusev, emprende un viaje a Marte con la nave que ha construido. Losi y Gusev ayudan a Aelita a derrocar al tirano, pero ella erige su propio régimen totalitario….
Uno de los primeros titulos sovieticos de Ciencia-Ficcion y un importante referente de las vanguardias artisticas del momento – Futurismo y Constructivismo – de las que son un claro ejemplo los diseños de vestuario creados por Alexandra Exter, figura clave del Art Deco. La banda sonora para esta restauración ha sido creada a partir de temas de Scriabin, Stravinski y Glazunov.
Capturas:
Iakov Protazanov, comienza su carrera como actor en 1909 y ya a partir de 1911, empieza a dirigir, primero con «El canto del prisionero» y más tarde con una adaptación de la comprometida obra teatral de Andreiev “Anfisa” (1912), cuyo éxito le permite recibir el encargo de recrear diversos aspectos del recientemente fallecido Leon Tolstoi en “ Ukhod velikogo startsa” (“La partida de un gran anciano”, 1912). Sin embargo, la película no es del agrado de la condesa Tolstoi, que promueve su prohibición en los territorios de todas las Rusias. De todos modos, Protazanov reincidiría en Tolstoi adaptando “Guerra y Paz” (“Vor i mir”, 1915), aunque antes adaptaría al mismo Griffith con una versión de “El teléfono” (“The Lonely Villa”, 1909) titulada “Drama po telefonu” (1914), si bien aquí la esposa muere antes de que el marido llegue a la casa en su intento de salvarla. Protazanov fue el realizador mas culto, prolífico y popular de la Rusia zarista con mas de 80 peliculas dirigidas hasta 1917 de las que, lamentablemente, solo se conservan siete.
La revolución sorprende por tanto a un Protazanov ya consagrado como realizador. Para entonces es uno de los valores más firmes, que mantiene el rigor demostrado en sus adaptaciones literarias y, además, un evidente grado de preocupación social y de testimonio de su tiempo en toda una serie de dramas realistas donde brilla esa pareja ideal formada por Ivan Mosjukine y la prematuramente fallecida Natalia Lisenko. Su asociación con el productor Ermoliev es una fuente permanente de satisfacciones creativas que alcanza su cúspide con “El padre Sergio” (“Otets Sergü”, 1918), donde Mosjukine es el personaje de Tolstoi que cambia el ejército por la religión y todavía abandona ésta cuando descubre que ni en el uno ni en la otra se cree verdaderamente en los valores dignos.
Tras “El padre Sergio” y su magnífica carga crítica dirige “El secreto de una reina” (1919) que concluyó con el exilio voluntario de su productor Ermoliev, al que se unió la compañía, Protazanov incluido. En París estuvo poco tiempo, pues volvió a Rusia en 1924, pero fueron años importantes porque se relacionó estrechamente con los vanguardistas de la capital francesa, especialmente con René Clair, a quien dio la oportunidad de actuar en “El sentido de la muerte”. Fruto de sus experiencias surgió ”Aelita” (1924), filme de ciencia ficción que marcó toda una época por su acabado formal henchido de voluntad vanguardista y por su sorprendente argumento que incluye una revolución comunista en el planeta Marte.
Cambió completamente de registro estético en sus siguientes películas, nuevos cantos a la revolución –“Su llamada” (1925), “El sastre de Torjok” (1925), “El caso de los tres millones” (1926)...- en los que se ciñó a un estricto realismo matizado por un progresivo escoramiento hacia un humor de constitución eximentemente popular – fue considerado el creador de la “Comedia Bolchevique” -. Todas estas películas, y otras más, fueron bien acogidas, pero ninguna logró la relevancia de “El cuarenta y uno” (Sorok pervikh, 1927). Se trata de uno de los melodramas más estremecedores de la historia del cine, que eleva su condición para pasar a ser fuente de polémicas políticas y sociales de todo tipo. El título hace refrencia a los cuarenta oficiales «blancos» que ha matado una soldado «roja», encarnada por Ada Voitsik. Una jugarreta del destino en forma de tormenta hace que naufrague en un islote del Mar de Aral sin más compañía que un oficial del ejército enemigo, el actor Ivan Koval-Samborski. El amor surge y embriaga a los amantes mientras permanecen aislados del mundo exterior, pero, cuando están a punto de ser rescatados, las diferencias políticas reaparecen, y el amado oficial se convierte en la víctima número cuarenta y uno de la soldado...
Protazanov abandonó el cine mudo en 1930, con ”La fiesta de San Jorge” (“Prazdnik sviatogo Iorgena”), película que ejemplifica la distancia entre el gusto del público y el de la crítica oficial, disgustada por la pervivencia de determinadas constantes populares y tradicionales que, desde el clasicismo característico de Protazanov, conectaban mucho mejor que los experimentos, vanguardistas a la vez que ortodoxos, de muchos de sus contemporáneos...
Datos Tecnicos:
DVDRip XviD (Bitrate: 2124 kb/s)
Resolucion: 640x464
Audio: MP3, 128 kb/s
Tamaño: 1.299 MB
Enlaces:
TiTles
*Disponibles un .mpg y un .ogm previos, publicados en este hilo.
Un saludo.
