Omemo ofrece muchas más novedades. Tantas que sus creadores, la empresa MP2P Technologies con Pablo Soto a la cabeza, lo denominan P2P 2.0. Por un lado es persistente. En los otros programas de intercambio, cuando el que ofrece el archivo se desconecta, el que lo está bajando se queda sin esa fuente y le toca esperar.
Aquí, una vez puesto un documento en el disco virtual nadie puede borrarlo o modificarlo, ni siquiera su creador. En un ejemplo de distribución extrema, el archivo en cuestión es troceado en paquetes de 64 KB, a cada trozo se le imprime una huella digital única, después se encriptan los trozos y antes de lanzarlo a la red se les asigna un identificador que permite al sistema su posterior rastreo y recomposición en el archivo original.
Omemo, ¿futura alternativa emuliana?
-
- Polemista nato
- Mensajes: 5679
- Registrado: Dom 17 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: Al final del río
Omemo, ¿futura alternativa emuliana?
Extraigo de aquí:
Florentino, fíchame.
Por 6.000 € netos mensuales te convierto en el mejor presidente de la historia.
Por 6.000 € netos mensuales te convierto en el mejor presidente de la historia.
-
- Mensajes: 4437
- Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
- Ubicación: En la capital más austral del planeta
-
- Mensajes: 243
- Registrado: Vie 07 May, 2004 02:00
- Ubicación: summerhill grounds
-
- Mensajes: 2776
- Registrado: Mié 02 Oct, 2002 02:00
- Ubicación: Qué mas da
Claro, claro. El famosísimo ManolitoP2P... Quién no lo tiene...Soto, que después de crear varios de los programas P2P más populares a comienzos de siglo, como Blubster, Piolet o ManolitoP2P, se fue a Estados Unidos para impulsar el lobby P2P United, aseguró que "¿quién no los tiene?".

Ellos lo definen como un disco virtual en el que los usuarios ceden una parte de su disco duro a la red. Esa es la primera diferencia que tiene con los Emule, BitTorrent, Soulseek y compañía, lo que se comparte es espacio no contenidos. A cambio, el usuario puede colocar en el disco duro virtual cualquier archivo, trabajar con él como si de uno físico se tratara y acceder a todos los que ya existen en la red.
[....]
En un ejemplo de distribución extrema, el archivo en cuestión es troceado en paquetes de 64 KB, a cada trozo se le imprime una huella digital única, después se encriptan los trozos y antes de lanzarlo a la red se les asigna un identificador que permite al sistema su posterior rastreo y recomposición en el archivo original.
Vamos, anda ya... ahora voy y le dejo usar parte de mi HD a una empresa privada, sin tener ni idea de lo que alojo, teniendo que usar un programa lleno de banners publicitarios o pagar por uno registrado. Gracias, pero no, gracias.
Eso sí, me he reído bastante con ManolitoP2P y su versión registrada, SuperManolitoP2P. Qué cachondo, el Pablo Soto...

Saludos y gracias por compartir.
-
- Mensajes: 71
- Registrado: Vie 18 May, 2007 18:50
-
- Mensajes: 22
- Registrado: Sab 19 May, 2007 00:00
A mi me parece interesante, he recibido la invitación y me lo he instalado. La verdad es que aún tiene muchos bugs, y desde luego el hecho de almacenar en tu propio disco información que desconoces (aunque esté cifrada y demás) puede echar para atrás a mucha gente. No sé, como digo la idea me parece interesante, a ver cómo evoluciona.