Guión: Juan Carlos Fresnadillo, Enrique López Lavigne, Jesús Olmo, Rowan Joffe
Reparto: Robert Carlyle, Rose Byrne, Catherine McCormack, Jeremy Renner, Harold Perrineau, Imogen Poots, Idris Elba, Mackintosh Muggleton
Sinopsis:
Secuela de 28 Días Después
Arranca seis meses después de que el virus haya asolado Gran Bretaña. El ejército de los Estados Unidos declara que la guerra contra la infección ha sido ganada y que la reconstrucción del país puede dar comienzo. Con el regreso de una primera oleada de refugiados se produce la reunión de una familia que se vio separada por los terribles acontecimientos que se produjeron, aunque uno de sus miembros porta, sin ser él consciente, un terrible secreto. El virus todavía no ha desaparecido y esta vez, es aún mucho más peligroso.
Comentario:
Tras el éxito conseguido con "28 días después" llega "28 Semanas Después", segunda incursión en el largo (y primera a nivel internacional) de Juan Carlos Fresnadillo (Intacto, 2001), que sabe demostrar porque le han puesto a cargo de una gran producción.
El film en si no tiene un gran guión y es casi en todo momento previsible: cuando todo el mundo pensaba que el virus había sido erradicado, una incursión de un par de (¿inocentes?¿descerebrados?) niños en la zona "no segura" les hacen entrar en contacto con una "portadora" del virus, que por supuesto, vuelve a infectar Gran Bretaña.
El guión es escaso y prácticamente innecesario, ya que la película tiene su punto fuerte en unas muy impactantes imágenes. (Con una honrosa excepción: cuando la policía americana ordena cargar sobre la gente, estén o no infectados -pequeña reflexión del mundo actual y la naturaleza humana).
Juan Carlos Fresnadillo busca impresionar, aterrorizar y tensionar al espectador en todo momento mezclando elementos de gore, terror y acción. Usa profusamente primeros planos y la técnica de cámara al hombro y a menudo le añade todavía más temblor para conseguir un efecto más dramático. Precisamente de aquí proviene su único fallo a nivel visual: Fresnadillo busca tanto impactar al espectador que a veces lo confunde. No cabe duda que un plano cuanto más cerrado, más intenso resulta. Pero a una sucesión de planos cortos se le debe sumar de vez en cuando algún plano más abierto para situar al espectador, ya que si no, éste puede perder la perspectiva general de la escena.
A parte de eso, hay que resaltar el magnífico aspecto visual de la película, con una clara influencia de Chris Cunningham (Rubber Johnny, 2005) y una fotografía y dirección excelente.
En el aspecto actoral la cinta flaquea un poco, ya que sus dos protagonistas (dos niños) a duras penas pueden llevar el peso interpretativo de la película. Aunque Robert Carlyle salva los muebles con una muy buena -y aterradora- interpretación de infectado (nunca un zombie tuvo ni tanta presencia ni tanto papel).
En resumen, una película de terror más que aceptable, honesta con el espectador (porque le ofrece lo que ha ido a buscar), llevada con un magnífico talento visual y con un final abierto que hace que el mismo espectador se pregunte... ¿y 28 meses después?.
Tal vez las segundas partes nunca fueron tan buenas como el original, pero 28 Semanas Después demuestra que no tienen porque ser tan malas como acostumbran a serlo.
Y para terminar, una curiosidad:
En el Web Site Oficial se puede jugar al "Infected Game", un pequeño juego de tres niveles (cortos) donde se puede controlar a un "recién infectado" sediento de sangre. Si superais los tres niveles (es muy fácil y bastante divertido) podréis ver los primeros minutos de la película, para ir abriendo boca

SaludoS,
~Teejay