Permitan que me presente, me llamo Justiniano Conquián, y este es mi debut en DXC. Para ello nada mejor que presentar la película de la que tomo prestado nombre y personaje. Les invito a que me conozcan en mi ambiente y descarguen esta película olvidada y perdida en la noche de los tiempos donde fui creado por el gran Juan Bustillo Oro, mi papá.
"Cada loco con su tema" es una obra maestra del cine mexicano en particular y de la comedia en general donde se parodia "The cat and the canary" del majestuoso Paul Leni. Con notables influencias expresionistas, no sólo en el argumento, sino también en la estética, la película se aparta del original gracias a una comicidad imparable, a unos diálogos ingeniosos llenos de equívocos y dobles sentidos que salen disparados de la boca de los personajes a la velocidad de una ametralladora. Enredos, puertas, identidades intercambiadas, pasadizos, gorilas, una herencia, un manicomio, familiares "queridos", taxidermia... y en medio de todo eso, Justiniano Conquián.
No se arrepentirán

Director:Juan Bustillo Oro
Writers:Juan Bustillo Oro & Humberto Gómez Landero
Release Date:28 April 1939 (USA)
Genre:Comedy / Crime / Drama / Horror / Mystery
Plot Keywords:Old Dark House / Rural Area / Sanatorium / Mystery Killer / Strangler

Cast
Enrique Herrera ... Julio César Napoleón
Joaquín Pardavé ... Justiniano conquián
Gloria Marín ... Josefina Larios
Antonio R. Frausto ... Serafin del Monte
Alberto Martí ... Dr. Germán Casca
Natalia Ortiz ... Augusta
Eduardo Arozamena ... Severo - Cedronio Conquián
Adela Jaloma ... Lucrecia
Francisco Jambrina ... Arturo Íñigo
Alberto Galán ... Dr. Luis Jiménez
Wilfrido Moreno ... José Ramírez
Roberto Banquells ... Anselmo Cordero
Victoria Argota ... Etelvina
Elvira Gosti ... Clarita
Humberto Rodríguez ... Policia

Also Known As:Every Madman to His Specialty (USA)
Runtime:123 min
Country:Mexico
Language:Spanish
Color:Black and White
Aspect Ratio:1.37 : 1
Sound Mix:Mono
Filming Locations:Mexico

Las mejores películas del cine mexicano, según Salvador Elizondo
1. ¡Vámonos con Pancho Villa!, de Fernando de Fuentes
2. La mancha de sangre, de Adolfo Best Maugard
3. Los olvidados, de Luis Buñuel
4. Distinto amanecer, de Julio Bracho.
5. Dos Monjes, de Juan Bustillo Oro.
6. El misterio del rostro pálido, de Juan Bustillo Oro
7. Cada loco con su tema, de Juan Bustillo Oro
8. La red, de Emilio Fernández.
9. Doña Bárbara, de Fernando de Fuentes.
10. Rojo Amanecer, de Jorge Fons

EL DIRECTOR: Juan Bustillo Oro
Dice Gustavo García que Juan Bustillo Oro “perteneció a una estirpe única, la tropa de refuerzo de un cine con vocación industrial, en busca de un público y con una enorme intuición para encontrarlo y hablarle en el idioma de sus sueños imposibles. Si corresponde a Emilio Fernández y Roberto Galvadón hacer las obras más ostentosas y enérgicas, a Alejandro Galindo las más vivas y socialmente pertinentes y a Ismael Rodríguez las más autocelebratorias, a Bustillo Oro, junto con Alberto Gout, el Fernando de Fuentes tardío y Gilberto Martínez Solares, les correspondió profundizar en la mitología cinematográfica ya echada a andar: su cine nunca fue un ejercicio de distancia crítica, sino una inmersión en las posibilidades de la recreación ficcional (…) Más allá de sus equivocaciones finales (corregidas apenas a tiempo), Juan Bustillo Oro lo forma una impresionante cadena de imágenes deslumbrantes, de un material irrepetible del que está hecho el cine (de la época de oro)”.
Juan Bustillo Oro nació en la ciudad de México el 2 de junio de 1904. Consideraba que dado que el cine surgió a mediado de la ultima década del siglo XIX, y él había nacido a mediado de la primera del siglo XX, menos de diez años después, dado que éste se desarrolló “lentamente” permitió que ambos se encontraran en la mutua y extrema juventud, intimando, reconociéndose y queriéndose hasta el final… Así toda una época.
Su padre, don Juan Bustillo Bridat era el administrador del teatro Colón, en donde también trabajó su madre, doña Virginia Oro, fue así como su infancia se desarrolló en medio de las luces y candilejas. Bustillo Oro asistió a casi todos los cines de la época y un día descubrió a George Melié, quien lo apasionó por representar la síntesis de su primer amor y su gran pasión: el teatro y el cine. El gabinete del doctor Caligari lo estremeció hasta perderlo por el laberinto cinematográfico. A pesar de sus inclinaciones artísticas continuó estudiando e ingresó a la escuela Nacional Preparatoria y se graduó como abogado en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En contra de la opinión familiar, su inclinación por la literatura y el cine lo impulsó a tomar un curso de guión, argumento y adaptación cinematográfica por correspondencia, consiguiendo un empleo como periodista, al mismo tiempo escribía piezas teatrales y fundó con Mauricio Magdaleno el “Teatro Ahora”, un grupo experimental que montó piezas de su autoría, como son Los que vuelven, San Miguel de las espinas, Una lección para maridos, Tiburón y Mi hijo mexicano. En 1927 ingresó al cine con el largometraje silente Yo soy tu padre.
Incursionó en 1933 en el cine sonoro con la adaptación de la obra Volpone de Ben Johnson, argumento de la película Tiburón de Ramón Peón, y ese mismo año también colaboró en el guión de El compadre Mendoza de Fernando de Fuentes; un año más tarde, con uno de sus argumentos y en codirección con Antonio Helú filmó El fantasma del convento. Fuertemente influenciado por el expresionismo y su vocación pirandelliana, debutó en 1934 como director en solitario con Dos monjes y un año más tarde filmó El misterio del rostro pálido, dos cintas que no tuvieron gran éxito, tal vez porque resultaron demasiado elaboradas para el gusto de la época.
En 1935 estrenó Virgen, casada y mártir, gran éxito en taquilla, por lo que en adelante combina una fórmula que osciló entre sus gustos personales y lo que el público exigía. Dos años más tarde se asoció con Jesús Grovas, uno de los más importantes productores de la época, y con argumentos de Humberto Landeros, “Cinematográfica Grovas” produjo grandes éxitos como En tiempos de don Porfirio, Ahí está el detalle que consagró a Mario Moreno Cantinflas; México de mis recuerdos, Cuando los hijos se van,ésta última, paradigmática del melodrama familiar.
Bustillo Oro filmó 60 películas, algunas fueron segundas versiones de sus propias cintas, y se dice que ha sido uno de los cineastas más plagiados. En 1965 se retiró del cine para dedicarse a la literatura y escribió Vientos de los veintes, una narración de su participación en el movimiento vasconcelista, las novelas Lucinda del polvo lunar y La mujer de las furias, ésta útlima es inédita, y fue columnista en varios periódicos nacionales. En 1985 la Cineteca Nacional publicó Vida cinematográfica, sus memorias e invaluable testimonio del cine mexicano. Murió en la ciudad de México el 10 de abril de 1988.

La calidad de la imagen no es la más deseable pero ¿qué se puede esperar de una película mexicana de los años 30 que jamás ha sido restaurada ni editada en DVD ni nada de nada?
Como el ripeo es mío y soy la única fuente, va en lanzamiento.
~~~~~~~~~~
Nuevo y con mejor imagen SATRip que trae rrreeevvv:
Elink:
Capturas:ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
Resolución: 688 x 512
Calidad: SATRip
Codec Video:XviD
Codec Audio: MP3
Bitrate Video: 1455 kbps
Bitrate Audio: 48000Hz 128 kb/s total (2 chnls)


