La vida de los otros (Das Leben der Anderen) (F. H von Donnersmarck)

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
Persona
Mensajes: 409
Registrado: Mié 08 Sep, 2004 02:00
Ubicación: Madrid

La vida de los otros (Das Leben der Anderen) (F. H von Donnersmarck)

Mensaje por Persona » Jue 15 Mar, 2007 23:42

[podría haber algún spoiler]

Es la primera vez que abro un hilo acerca de una película (que no sea un ripeo o similar). Pero esta película me ha entusiasmado y me gustaría conocer vuestras impresiones in extenso. ¿Qué ocurre entre el espía de la Stasi y el vigilado?¿ No os parece algo más que una simpatía ideológica? O más bien, ¿no os parece cualquier cosa menos eso? Creo que los contenidos de las conversaciones son lo de menos. Hay algo, que podríamos llamar alteridad, que surge entre ambos personajes (o más bien del uno al otro). Un ponerse en el lugar del otro, querer ser el otro o incluso envidiarlo que trasciende las ideas (en tanto que contenidos).

Me dio mucho que pensar la dialéctica objeto - sujeto que parece acontecer en ese espacio. Hay como una especie de mímesis, algo que se desborda si sólo lo aplicamos al contenido de lo que dice el escritor y una eventual coincidencia ideológica por parte del espía. Hubo un momento (ya sé que es pasarme pero así doy polémica) en el que se me viene a la cabeza Persona (la de Bergman, no yo mismo). El espía deja de lado el cuidado de sí (si es que alguna vez lo tuvo ya que era consciente del peon que podía significar dentro del sistema de la RDA) y pasa a tener un excesivo cuidado no sólo del-otro, si no de todo lo que-es-el-otro (pareja, trabajo...).

No creo, pues, que se pueda reducir el argumento al espía redimido y que se da cuenta de las injusticias del sistema, sino más bien algo complétamente íntimo (esta es una palabra que requeriría mucha matización pero puede valer de momento), el yo-mismo como otro.

Bueno, después de esta perorata, derrape y locura que me vino a la cabeza, comentar que los actores me parecieron impresionantes. El espía (soy muy malo con los nombres) me dejó pegado al asiento con su ... rigidez. La actriz (pareja del escritor) me pareció muy potente. Y la atmósfera en general, verosímil.

Sólo me queda una duda o pega que tal vez alguien pueda aclarar, sobre el final:
Spoiler: mostrar
¿Es verosímil que pidiera el nombre de su vigilante de la Stasi y se lo proporcionaran como quien llama al teléfono de información y pide el teléfono de un banco?
Muchas gracias a los que halláis llegado aquí y muchas más a quien siga hablando sobre la que considero una de las películas que mejor sabor de boca me han dejado últimamente.

Un saludo!
“Qué mala suerte, si esto le puede pasar a cualquiera”.

Alfonso XIII a Douglas Fairbanks sobre el caso Arbuckle-Rappese.

jai124
Mensajes: 132
Registrado: Sab 13 Dic, 2003 01:00

Mensaje por jai124 » Vie 16 Mar, 2007 00:16

La película está bien hecha y divierte. Me gusta su minimalismo expresivo, en parte debido al decorado de un país que no podía permitirse el lujo, en parte a la contención de los actores y a la frialdad expositiva del director. Bueno el guión, buenos esos tonos grisáceos de la fotografía, buenísimos los actores. Y la cosa podría quedar ahí, como una buena película de intriga con el telón de fondo de las postrimerías de la guerra fría, si no fuese por el plus que algunos críticos y comentaristas han querido darle como denuncia de aquel Estado totalitario. Pero qué denuncia es esa, ¡si ese Estado ya no existe! Hay montones de películas que buscan su decorado en los momentos más lóbregos de la historia, pero no por ello son denuncia de la Inquisición, del esclavismo, de las condiciones laborales bajo la primera industrialización. Si así fuese serían películas falsarias, reaccionarias porque intentan conducir el espíritu de protesta y rebelión contra la injusticia, natural a todo espectador, hacia molinos de viento. Es lo que está sucediendo en España con esa cosa de la memoria histórica y le represión franquista. Esta película es extemporánea, si quería ser más que una película debería haber sido rodada en el momento en que sucedían los hechos (aunque fuese en la otra Alemania, o en España, o en Francia o donde fuese). Por qué no se hizo, buena pregunta. Las buenas películas sobre ETA o sobre la corrupción urbanística o sobre el terrorismo islamista (Theo van Gogh) son las que se han hecho o se están haciendo ahora, no las que se hagan cuando el problema haya quedado en el pasado. Su falsedad se ve en la emoción que intentan inducir en el espectador (La Lista de Schindler, por ejemplo, o La vida es bella, el colmo de la falsedad). La emoción produce un efecto desmovilizador (dura lo que el espectador tarde en levantarse de la butaca), inhibe la reflexión. El resultado es esa enfermedad del buenismo que se propaga sin remedio, que ve los males del pasado y de la lejanía, pero que es incapaz de detectar y enfrentarse a los que tiene al lado.
La lechuza

Avatar de Usuario
hattusil
Ex-desvirtuador anónimo
Mensajes: 1601
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: Desde su trono de Hattusas

Mensaje por hattusil » Vie 16 Mar, 2007 01:24

No leo nada porque no la he visto, pero que bueno que hayas vuelto Pers....
Aquí, todo lo bueno muere, incluso las estrellas...
El Trono de Hatti

Avatar de Usuario
oyes
Mensajes: 917
Registrado: Lun 28 Oct, 2002 01:00

Re: La vida de los otros (Das Leben der Anderen).

Mensaje por oyes » Vie 16 Mar, 2007 01:41

Persona escribió:
Spoiler: mostrar
¿Es verosímil que pidiera el nombre de su vigilante de la Stasi y se lo proporcionaran como quien llama al teléfono de información y pide el teléfono de un banco?
Spoiler: mostrar
No, pero creo que a eso no le dieron muchas vueltas. Como poco creíble es que hubiera una especie de mercadillo de los jueves de todos los documentos archivados... Es creíble que fuese público pero no que el tío llegue, pida tal caja, se la den por todo el morro, vea lo que quiera, se guarde lo que le venga en gana...
Mira, mejor todo en spoiler jajaja
Spoiler: mostrar
Estoy muy de acuerdo contigo en lo de que en la peli no van los tiros por la redención ideológica del espía, sino más bien por una especie de admiración, envidia, (mímesis, como dijiste) y quién sabe, una simple amistad o cariño que va floreciendo en él al investigarle. Es tremendamente atractiva la idea de profundizar en una amistad sin que uno de los dos llegue a conocer al otro. Por tanto, no achaco la ayuda que le presta yo tampoco a cuestiones ideológicas.

Por otro lado, conforme transcurre la peli diría que sus creencias no están ya tan arraigadas, e incluso que se la pela bastante que lo conviertan al final en un don nadie.

Lo del "¿Se lo envuelvo?-No, es para mí" del final es de diez sin embargo.

Avatar de Usuario
basilioro
Mensajes: 1280
Registrado: Dom 29 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Pensando en el Caribe

Mensaje por basilioro » Vie 16 Mar, 2007 06:39

Pelicula magistral en todos los sentidos; guión , dirección, actores etc... Solo dos cosas mas: lo que destaca en si de la peli no es la denuncia de ese pais, de lo malo que era sino una historia que para mi es buenísima. En cuanto a Verosimilitud de la que hablais si es que es lo de menos, ademas eso conduce al final que es tambien estupendo.
Spoiler: mostrar
Otra cosa es que se hubieran encontrado el espia y el poeta y si hubieran abrazado y contado lo buenos o malos que fueron, entonces esa verosimilitud si seria chirriante
"Si hay algo que odie más que el que no me tomen en serio es que me tomen demasiado en serio". Billy Wilder

Avatar de Usuario
oyes
Mensajes: 917
Registrado: Lun 28 Oct, 2002 01:00

Mensaje por oyes » Vie 16 Mar, 2007 14:06

Sí, está claro que es una licencia que prepara el final, se lo perdonamos al director por ello. estoy de acuerdo basilioro

Que conste que a mí me pareció una película perfecta, me encantó.

Yo creo que, si bien -como en todo este tipo de pelis- adopta una postura de crítica ante la situación que soportaban, no lo usa nada más que como escenario donde ambientarla y como apoyo al argumento. Que para nada es el leitmotiv de la peli ni creo que ésta sea "de denuncia" (probablemente me habría aburrido en ese caso).

Avatar de Usuario
McBein
Mensajes: 138
Registrado: Lun 12 Jun, 2006 01:44

Mensaje por McBein » Vie 16 Mar, 2007 20:49

Estoy de acuerdo con lo que menciona Persona acerca de ese matiz personal que impregna el personaje del espía y me parece muy bueno, buenísimo el inicio de la película, en donde podemos (el espectador) tener una primera radiografía del papel que representa.
Luego ese personaje, va creciendo sutilmente, sin perder su primera impresión, pero ofreciendo momentos de duda, de decaimiento
Spoiler: mostrar
Las lágrimas en la audición de la pieza de piano. La sonata patética de Beethoven, o cuando abraza el vacío creyendo sentir el calor de la pareja.

El objeto primero del espía, pasa a segundo plano y ahora este "voyeur" (?) decide "vivir" la vida de los otros; hasta ese momento lo suyo era "pervivir".
Spoiler: mostrar
La escena de la prostituta es realmente muy descriptiva de lo que ocurre
El sentido político, sigue estando intacto; es el hombre el que parece querer la caída de su propio muro.

La ambientación austera, monocromática y sincera, no solamente de la calle, de los vehículos, de las casas; sino también del ambiente "culto" y político de aquella sociedad es magnífico y junto con el guión elaborado y cargado de intenciones forman una de los mejores filmes del año.


Estoy de acuerdo con lo que menciona oyes con respecto al final.

Avatar de Usuario
Persona
Mensajes: 409
Registrado: Mié 08 Sep, 2004 02:00
Ubicación: Madrid

Mensaje por Persona » Vie 16 Mar, 2007 23:29

Sí, lo del final completamente de acuerdo con lo que menciona oyes. Era más bien una ironía por mi parte para decir que... en el fondo... la trama y la política son lo de menos. Si se quiere hacer un experimento mental de este tipo elegir, como dice oyes, ese periodo y esas circunstancias es lo mejor. Pero podría haberse situado en otro espacio y otro tiempo (no demasiado remotos, claro) y la película no perdería un ápice de lo que quiere contarnos. Creo que el final es lo que nos dice... "esto es un cuento, una invención y no quiero que parezca verosímil quiero contar algo y en estas circunstancias es más fácil. Pensad lo que queráis."

Me recuerda, salvando las distancias de miles de kilometros, pues a mí no me gustó, al laberinto del fauno. En el laberinto podría haber sido una niña hija de una familia desestructurada llena de problemas o o la misma Ana Frank.

En cualquier caso, estoy de acuerdo en que la política es lo de menos. O así lo he vivido yo. Me daba igual que fuera la gestapo, la CIA o lo que sea. Creo que, como he dicho más arriba, en total acuerdo con oyes, era un experimento mental.

Saludos!
“Qué mala suerte, si esto le puede pasar a cualquiera”.

Alfonso XIII a Douglas Fairbanks sobre el caso Arbuckle-Rappese.

Avatar de Usuario
bluegardenia
Mensajes: 6128
Registrado: Sab 11 Oct, 2003 02:00
Ubicación: El Páramo del Espanto

Mensaje por bluegardenia » Sab 17 Mar, 2007 01:08

Hola,

He visto la película, ya escribiré si me acuerdo de volver al hilo sobre ella, es interesante.

Sólo una cosa sobre el tema final que se comenta. El acceso a los archivos de la Stasi una vez caído el muro (unos pocos años después) era libre y para todo el público, incluyendo las fichas con datos personales tanto de informantes como de agentes, etc. Situación atrevida y que desconozco si originó algún problema que otro porque ya me diréis si todas las historias entre espías y sujetos espiados iban a terminar como las de estos dos :mrgreen: Antes de caer se destruyeron montones de documentos como siempre sucede en estos casos y hace unos años estaban todavía dándole vueltas a la digitalización de todos aquellos papeles.

Teniendo esto en cuenta, el final es realista... y como suele ocurrir en algunos casos el realismo de ciertas escenas en cine carece de verosimilitud y viceversa :mrgreen:

Un saludo.
Cuadruplico y voy a por más

Avatar de Usuario
Persona
Mensajes: 409
Registrado: Mié 08 Sep, 2004 02:00
Ubicación: Madrid

Mensaje por Persona » Sab 17 Mar, 2007 01:10

bluegardenia escribió:Hola,

He visto la película, ya escribiré si me acuerdo de volver al hilo sobre ella, es interesante.

Sólo una cosa sobre el tema final que se comenta. El acceso a los archivos de la Stasi una vez caído el muro (unos pocos años después) era libre y para todo el público, incluyendo las fichas con datos personales tanto de informantes como de agentes, etc. Situación atrevida y que desconozco si originó algún problema que otro porque ya me diréis si todas las historias entre espías y sujetos espiados iban a terminar como las de estos dos :mrgreen: Antes de caer se destruyeron montones de documentos como siempre sucede en estos casos y hace unos años estaban todavía dándole vueltas a la digitalización de todos aquellos papeles.

Teniendo esto en cuenta, el final es realista... y como suele ocurrir en algunos casos el realismo de ciertas escenas en cine carece de verosimilitud y viceversa :mrgreen:

Un saludo.
Jodó!

(no se me ocurre nada más sesudo).
“Qué mala suerte, si esto le puede pasar a cualquiera”.

Alfonso XIII a Douglas Fairbanks sobre el caso Arbuckle-Rappese.

Avatar de Usuario
bluegardenia
Mensajes: 6128
Registrado: Sab 11 Oct, 2003 02:00
Ubicación: El Páramo del Espanto

Mensaje por bluegardenia » Sab 17 Mar, 2007 01:46

Hablando sobre la película,

Se cae un poquito por el lado del escritor, el tipo es un pánfilo y el actor algo limitado, su novia ídem. No sería muy grave si no fuera el lugar de proyección afectiva (:mrgreenn:) del otro personaje, éste sí excelente pero también incompleto. Los secundarios del lado "malo" son mejores que los otros que caen en la misma flojera que el escritor. Algo normal, los villanos siempre tienen tirón por muy cabrones que sean.

Mientras tenemos poeta hasta en la sopa se echa en falta más material del amigo de los cascos, escenas estupendas como las del niño en el ascensor, la lectura de Brecht o la de la puta... debería haber explotado más ese camino porque, y a pesar de la duración sobre la dos horas, la transición y evolución del personaje principal queda algo alterada, aunque muy bien camuflada por la interpretación eso sí.

Muy bien captada la imposibilidad germana de la sublevación dentro de una estructura, un amigo mio dice que es genético jiji. El tipo miente, realiza mal a conciencia su trabajo siendo el mejor en su ejercicio pero nunca pierde el lugar en la línea de mando y acata, uno tiene la sensación que será el mejor abridor de cartas y por supuesto el mejor cartero de la ciudad.

A ver si otro rato hablamos más del aspecto afectivo, que hay material para ello.
Dos detalles de guión, excelentes: cuando se sientan en el comedor en un lugar que no les corresponde y dice: "Por algún sitio tiene que empezar el socialismo." y el segundo: la marca con tinta roja en el informe.

Un saludo.
Cuadruplico y voy a por más

Avatar de Usuario
oyes
Mensajes: 917
Registrado: Lun 28 Oct, 2002 01:00

Mensaje por oyes » Sab 17 Mar, 2007 05:28

bluegardenia escribió:Muy bien captada la imposibilidad germana de la sublevación dentro de una estructura, un amigo mio dice que es genético jiji. El tipo miente, realiza mal a conciencia su trabajo siendo el mejor en su ejercicio pero nunca pierde el lugar en la línea de mando y acata, uno tiene la sensación que será el mejor abridor de cartas y por supuesto el mejor cartero de la ciudad.
Y por supuesto el mejor lo que sea, tal y como están las cosas... me temo que en eso no hemos cambiado mucho, estados no totalitarios aparte.

Avatar de Usuario
Jacob
Exprópiese
Mensajes: 10373
Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Where no one has gone before!

Mensaje por Jacob » Sab 17 Mar, 2007 22:14

Muy buenas.

Sin querer llevar la contraria, la verdad es que a mí la película me ha molestado un poco. Primero por el típico juego de coincidencias en el que la fatalidad del destino o la debilidad humana prevalece sobre las buenas intenciones. (Vamos, que me ha sentado muy mal que se cargue a la mujer.)
Y segundo por la poca credibilidad que me han sugerido las actitudes de la mujer y el espía calvorota.

La mujer quiere muchísimo al marido y tal, y cuando llega al primer interrogatorio con el rubito fumapuros canta por soleares antes de que le digan buenas tardes. Y en el segundo interrogatorio lo mismo. Pues no me quieras tanto y cierra el pico, hija mía. (Todo para infundir dramatismo a la escena en la que se suicida, dotando de sentido el artículo que escribió el marido y blabla.)
bluegardenia escribió: escenas estupendas como las del niño en el ascensor, la lectura de Brecht o la de la puta... debería haber explotado más ese camino porque, y a pesar de la duración sobre la dos horas, la transición y evolución del personaje principal queda algo alterada,
La escena con el niño, en la que iba a preguntarle el nombre de su padre pero rectifica, es demasiado evidente como para sugerir una transformación de verdad. Igual la escena en la que llega a ver al coronel rubito fumapuros con la carta en la mano y al final no se la da. Muy poco sutil.

Con respecto a la escena con la prostituta, me molestó especialmente. Porque es la única vez en que se nos muestra la vida privada del calvorota, y lo retrata como un ser traumatizado por su soledad hasta el punto del ridículo.
No puedo hacer otra cosa que preguntarme, ¿la vida de este tío era siempre así, o ha cambiado a raíz del encargo de vigilancia al poeta?
Y ninguna de las dos respuestas me convencen para encajar la segunda mitad de la película con la primera (escenas de enseñanza en la Universidad o lo que sea incluidas).

Otra escena que recuerdo ahora y me chirrió tremendamente fue la visita que hace el poeta al escritor vejete. Se dan los buenos días y el viejo salta de buenas a primeras con que no hay libertad y blabla. En este caso no me vale la visión retrospectiva que explicaría su actitud por la depresión que posteriormente le llevaría al suicidio, más que nada porque la película se ve desde el principio hasta el final, y no hay razón para ocultar esto máxime cuando después nos lo muestra en la fiesta en plan ermitaño, y porque todo el lío de la segunda mitad de la peli se nutre de sentido con su suicidio.

Bueno, estoy bastante espeso, ya sigo otro rato si acaso.

Adeu.

Edito, que si pongo un nuevo post para hablar del tema se monta una discusión política y la liamos. :P

Enlace, siguiendo el que da alegre por ahí, a un artículo de un pavo en Rebelión.org. Comparaciones con Good bye Lenin! y un poco de des-exageración de la malvada RDA.

"La vida de los otros", una mirada sobre la RDA

Adeu 2
Última edición por Jacob el Jue 23 Ago, 2007 03:28, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
CKDexterHaven
Mensajes: 1988
Registrado: Mié 07 Jul, 2004 02:00

Mensaje por CKDexterHaven » Dom 18 Mar, 2007 14:49

Más o menos estoy de acuerdo con lo que habéis comentado (excepto con Jacob, claro :mrgreen: ).

La película me gustó mucho, pero especialmente dos detalles, el que ha señalado oyes del final y este detallito secundario que no se ha mencionado:
Spoiler: mostrar
En el sótano en el que están abriendo sobres, el que está sentado en la mesa de atrás del protagonista es el que contó el chiste hacia el principio de la película. La escena del principio se cerró de manera que parecía que no se iban a tomar represalias con él, pero al final de la película descubrimos que ese chiste truncó su carrera.
Es un detalle que no sé por qué, pero me hizo gracia.

Avatar de Usuario
basilioro
Mensajes: 1280
Registrado: Dom 29 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Pensando en el Caribe

Mensaje por basilioro » Dom 18 Mar, 2007 15:50

Yo tambien me di cuenta y eso demuestra la maestria de nuevo del guión.
"Si hay algo que odie más que el que no me tomen en serio es que me tomen demasiado en serio". Billy Wilder

Avatar de Usuario
oyes
Mensajes: 917
Registrado: Lun 28 Oct, 2002 01:00

Mensaje por oyes » Dom 18 Mar, 2007 16:16

Sí, era el mismo. Se pensaba el iluso que se iba a librar... :twisted: :twisted:

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Dom 18 Mar, 2007 19:47

Deberian ustedes suprimir en sus comentarios, todo aquello que presuponga que las cosas eran asi en la RDA.

Luego, lo que quede es la pelicula de la que estan hablando.

Valorenla apartir de esta premisa.
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

jai124
Mensajes: 132
Registrado: Sab 13 Dic, 2003 01:00

Mensaje por jai124 » Dom 18 Mar, 2007 21:53

Si el director y guionistas hubiesen querido hablar sólo de relaciones humanas hubiesen situado a los personajes en un país indefinido y en una época sin determinar. No ha sido así. Todo en la película lleva al sistema político de ese país y esa época. Lo que sucede no se puede comprender fuera de ese contexto. Las conductas están determinadas por reglas de juego perversas: el ministro abusa de su autoridad porque el país no tiene controles democráticos; el miedo, la cobardía funcionan porque no existe la libertad. Tan sólo el espía que asume un comportamiento heroico -probablemente enamorado- puede explicarse sólo cinematográficamente, por eso es el menos creíble de los personajes. Gracias a Dios que no todas las pelis salen de la factoría Disney. Y no, las cosa no eran así en la RDA, eran mucho peor.

Avatar de Usuario
CKDexterHaven
Mensajes: 1988
Registrado: Mié 07 Jul, 2004 02:00

Mensaje por CKDexterHaven » Mar 20 Mar, 2007 00:12

jai124 escribió:Y no, las cosas no eran así en la RDA, eran mucho peor.
No en vano tuvieron que rodear la parte occidental de Berlín con un muro para que la gente no huyera hacia allí (y aún así cientos prefirieron jugarse la vida a seguir en la RDA).

Avatar de Usuario
Vertigo
Mensajes: 1316
Registrado: Jue 27 May, 2004 02:00
Ubicación: Guantánamo

Mensaje por Vertigo » Mar 20 Mar, 2007 10:09

Deberian ustedes suprimir en sus comentarios, todo aquello que presuponga que las cosas eran asi en la RDA. Luego, lo que quede es la pelicula de la que estan hablando. Valorenla apartir de esta premisa.
Pues esto que escribe Alegre tiene mucho sentido, porque la película tiene mucho de trampa y psicológicamente que venga Dios y lo vea, porque las razones del súbito cambio del protagonista Hauptmann Gerd Wiesler no se sostienen lo más mínimo.

Para colmo la peli tiene su toque antifeminista claro y la mala es la tía buena que lógicamente acaba occisa por traidora. Pues qué bien. En resumen es una película que me recuerda a la ganadora de los Oscars del año pasado que muchos idolatraron y que a mí personalmente no me convenció por su sentimentalismo tramposo. Eso sí, el renovado cine germano da muestras de resurgir tras obras de calidad como GOOD BYE LENIN o EL HUNDIMIENTO y esta buena película comercial.