¿Cual fué el gran movimiento cinematográfico del siglo XX?

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".

¿Cual fué el gran movimiento cinematográfico del siglo XX?

Expresionismo (Alemania, 1910/1930 )
32
41%
Realismo poético (Francia, 1930/40)
0
No hay votos
Cine formalista (Rusia, 1930/40)
2
3%
Neorrealismo (Italia, 1940/60)
22
28%
Nouvelle vague (Francia, 1960/80)
14
18%
Free cinema (Inglaterra, 1960/80)
1
1%
Cine introspectivo(Suecia, 1960/80)
1
1%
Cine independiente (Estados Unidos 1960/80)
4
5%
Dogma 95 (Dinamarca, 1995/...)
1
1%
Otro (di cual)
2
3%
 
Votos totales: 79

Avatar de Usuario
droid
Mensajes: 989
Registrado: Vie 28 Ene, 2005 01:00
Ubicación: ¿En tu casa o en la mia?

¿Cual fué el gran movimiento cinematográfico del siglo XX?

Mensaje por droid » Sab 23 Dic, 2006 16:19

Mi voto va para el Neorrealismo Italiano.

Saludos.

Avatar de Usuario
acg110080
Mensajes: 1471
Registrado: Mié 29 Sep, 2004 02:00
Ubicación: Por aquí en estos momentos...

Mensaje por acg110080 » Sab 23 Dic, 2006 19:15

Mi voto para el Expresionismo alemán, ex aequo con el Neorrealismo. Pienso que son las dos corrientes o movimientos que más han influido en el cine. El votar al Expresionismo ha sido por motivo cronológico.

Un saludo.
"Pueblos libres, recordad esta máxima: Podemos adquirir la libertad, pero nunca se recupera una vez que se pierde" (Jean Jacques Rousseau)

Avatar de Usuario
Tragamuvis
Mensajes: 4437
Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
Ubicación: En la capital más austral del planeta

Mensaje por Tragamuvis » Sab 23 Dic, 2006 22:18

Creo que el neorrealismo es el que ha dado más y mejores frutos. En el otro extremo, el Dogma 95 me parece puro esnobismo.
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia

Avatar de Usuario
basilioro
Mensajes: 1280
Registrado: Dom 29 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Pensando en el Caribe

Mensaje por basilioro » Sab 23 Dic, 2006 23:03

Quizas el neorrealismo pero muy cerca el expresionismo, coincido con Traga en lo del Dogma pero aun asi Mifune y sobretodo Celebracion me parece muy buenas peliculas.
"Si hay algo que odie más que el que no me tomen en serio es que me tomen demasiado en serio". Billy Wilder

Avatar de Usuario
Thug_Life
Mensajes: 316
Registrado: Dom 17 Abr, 2005 02:00

Mensaje por Thug_Life » Sab 23 Dic, 2006 23:10

Pues yo me desmarco citando al "Formalismo Ruso" como la corriente cinematográfica más importante..

Saludos

Avatar de Usuario
FLaC
Se alquila
Mensajes: 3079
Registrado: Vie 20 Jun, 2003 02:00
Ubicación: Left in the middle of fucking nowhere

Mensaje por FLaC » Sab 23 Dic, 2006 23:15

Pues allá va mi voto para la nouvelle-vague, esa panda de críticos de cine metidos a directores que, de golpe, inventan el cine moderno, el cine tal y como se entiende hoy día.

Esto es algo que escribí para mis opos acerca de la Nouvelle Vague. Como son en francés y soy un vago no pienso traducirlo:

"Il faut attendre la fin des années 50 pour trouver la «nouvelle vague», qui est une vraie révolution ; de jeunes cinéastes comme Louis Malle, Jean Luc Godard, François Truffaut, Bertrand Tavernier, Jacques Rivette, Claude Chabrol ou Eric Rohmer, écrivent eux-mêmes leurs films, rompent avec l'esthétique fabriquée des studios, tournent avec des petits budgets, dans un style réaliste et léger qui essaie de comprendre les mœurs de la société française. On signale À bout de souffle de Godard, Les 400 coups de Truffaut.
Cette rupture entre cinéma de studio et cinéma extérieur est illustré notamment dans La nuit américaine de François Truffaut (1973) : dans une mise en abîme, le film nous montre la réalisation d'un film avec caméra sur grue et décalages (tournage d'une scène d'hiver en plein été ; d'une scène de nuit en plein jour, la fameuse nuit américaine) ; Ferrand, le réalisateur (incarné par Truffaut lui-même), admet que ce film est sans doute le dernier à être tourné de cette manière, sorte de testament de "l'ancien cinéma" et de manifeste de la "Nouvelle Vague".
Par ailleurs, les réalisateurs brisent certaines conventions, notamment les conventions de continuité. C'est ainsi que dans À bout de souffle, Godard coupe les blancs dans un dialogue. Il s'agit de provoquer, mais aussi de représenter une face de la "réalité" : les souvenirs que l'on a d'un moment de sa vie sont partiels, tronqués, et lorsque que l'on regarde un album photo, les souvenirs viennent dans le désordre avec des "sauts dans le temps".
L'arrivée d'une nouvelle génération d'acteurs (Jean-Paul Belmondo, Brigitte Bardot, Anna Karina, Jeanne Moreau...) et de techniciens, le soutien d'une poignée de producteurs-mécènes furent aussi des éléments déterminants. Le cinéma français n'avait pas su renouveler ses acteurs depuis l'entre-deux guerres, et l'apparition de nouveaux visages permit notamment de toucher le jeune public.
Jean-Paul Belmondo incarne, grâce à la direction de Godard, le visage masculin de la Nouvelle Vague. Il est l'acteur type de ce mouvement par son physique qui ne répond pas aux critères du jeune premier classique et par un jeu qui se veut très spontané et une diction qui sont plus proches du réel du spectateur de 1960. Son rôle majeur est celui de À bout de souffle ou celui de Pierrot le fou toujours sous la direction de Godard, qui lui offrent le statut d'acteur vedette.
Jean Seberg est l'héroïne de À bout de souffle ; contrairement aux actrices classiques, elle apparaît plutôt comme une "antifemme" avec ses cheveux courts et son allure androgyne. Mais c'est surtout avec Anna Karina que Godard va enrichir sa palette de rôles féminins. Elle tourne dans 7 films majeurs de Godard (Pierrot le fou, Alphaville) et même lorsque ce dernier dirige Brigitte Bardot dans Le mépris, celle-ci porte, durant une séquence fameuse du film, une perruque brune qui n'est pas sans rappeler l'allure d'Anna Karina. De plus, comme Jean Seberg, Anna Karina contribue à prolonger l'attraction séductrice du français prononcé avec un accent étranger."

Avatar de Usuario
Tragamuvis
Mensajes: 4437
Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
Ubicación: En la capital más austral del planeta

Mensaje por Tragamuvis » Dom 24 Dic, 2006 01:43

Es que si exceptuamos al dogma, todos han sido movimientos importantes y que han hecho enormes aportes al cine. Ya me estaba alarmando por la falta de argumentación en favor de la nouvelle vague, esperando que alguien se acuerde del realismo poético francés, del cine independiente de USA y del free cinema inglés (no hay fanáticos de Carné, Cassavettes y Lester?)
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia

Avatar de Usuario
droid
Mensajes: 989
Registrado: Vie 28 Ene, 2005 01:00
Ubicación: ¿En tu casa o en la mia?

Mensaje por droid » Dom 24 Dic, 2006 08:38

Voy a argumentar mi postura... no cabe duda que los nuevos movimientos que van saliendo son influenciados (en mayor o menor medida) por sus antecesores, pero a mi entender, el Neorrealismo es el primer movimiento que "humaniza" al cine, hace al espectador partícipe de la historia que está viendo, pues esa historia es la suya, la de su vecino, la de su familia... historias reales sin poesias, sin metáforas, sin finales bonitos... un cine que entiende todo el mundo, contando la pura y dura realidad en la que viven... este movimiento nunca pasará de moda, aún hoy en dia, se siguen haciendo películas con toques Neorrealistas por todo el mundo.

Al margen de esto, la encuesta original era mas extensa (lastima que aquí no se puedan poner mas de 10 opciones) y tuve que quitar estos otros movimientos.
Comedia realista (España, 1950/60)
Nueva corriente del cine (Hungría, 1960/80 )
Cinema novo (Brasil, 1960/80)
Nuberu bagu (Japón, 1960/80)

Referente al movimiento introspectivo Sueco... creo que no se le debería considerar como un movimiento propiamente dicho, (pero tampoco quería dejar el gran cine Sueco fuera de esta encuesta) a mi modo de ver, se debería hablar de directores suecos... Bergman en si mismo, ya es un movimiento cinematográfico.


Saludos.

Avatar de Usuario
JAMON_LLO
Mensajes: 417
Registrado: Sab 11 Ene, 2003 01:00

Mensaje por JAMON_LLO » Dom 24 Dic, 2006 11:46

Mi voto para nouvelle vague. El cine independiente y el free cinema, creo que tienen unos valores muy parecidos a la nouvelle vague, y que su principal diferencia es del lugar (Y su correspondiente cultura). En cualquier caso, aunque unos movimientos los conozca mejor y otros peor, sí me parece que todos han tenido su importancia, y que haya votado a uno no quiere decir que los demás no lo merezcan. De los otros movimientos que cita droid, el único que conozco más o menos es la comedia realista. ¿Podrías, droid, recomendarme películas de los otros tres? Saludos y gracias.

Avatar de Usuario
samillankis
Mensajes: 2096
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00

Mensaje por samillankis » Dom 24 Dic, 2006 12:15

Pues yo voy a votar al cine independiente USA. Básicamente porque es el que mejor conozco de los que hay en la encuesta y del que más películas he visto, del resto he visto muy pocas o casi ninguna en algunos casos :oops:
También porque algunos de mis directores favoritos de la actualidad empezaron en esa época o tienen influencias de la misma.

Únicamente matizar que mi voto en realidad solo es para el cine independiente hasta 1980, no hasta la actualidad como dice la encuesta, ya que ese movimiento acabó en esa fecha para regresar años después pero de otra manera.

Avatar de Usuario
CKDexterHaven
Mensajes: 1988
Registrado: Mié 07 Jul, 2004 02:00

Mensaje por CKDexterHaven » Dom 24 Dic, 2006 18:38

Expresionismo, sin duda. Si pudiera dar un segundo voto: neorrealismo.

Y si pudiera dar un antivoto: la Nouvelle vague, que a mi juicio es la que más daño le ha hecho al cine.

Avatar de Usuario
abyacar
Mensajes: 525
Registrado: Mié 03 Nov, 2004 01:00
Ubicación: Circo Barnum

Mensaje por abyacar » Dom 24 Dic, 2006 20:19

Yo iba a votar por el surrealismo, pero ESTA CORRIENTE se ha ganado mis últimas simpatías
Imagen

:arrow: ed2k linkEl Gabinete del Doctor Caligari-xvid+subt esp+arreglado audio en mp3.avi ed2k link stats
Estos son mis principios; si no le gustan, tengo otros (G. Marx)

Avatar de Usuario
David_Holm
Mensajes: 2205
Registrado: Sab 16 Jul, 2005 02:00

Mensaje por David_Holm » Dom 24 Dic, 2006 21:17

Mi voto no hace falta decir para quien va, expresionismo para el que no se haya cruzado conmigo por estos lares, afortunadamente a través del p2p he tenido acceso a un abanico amplio de las obras pertenecientes a esta corriente. Por otro lado es el movimiento cinematográfico que mejor conozco, en otros he de ponerme las pilas.

Saúdos

PD: abyacar hay una opción mejor que esa donde los intertítulos son como mínimo un insulto:

Imagen

Avatar de Usuario
abyacar
Mensajes: 525
Registrado: Mié 03 Nov, 2004 01:00
Ubicación: Circo Barnum

Mensaje por abyacar » Lun 25 Dic, 2006 00:47

No lo dudo Sr. Holm, pero no me he molestado en analizar ese enlace.

Tan sólo era el despertar noveles conciencias
Estos son mis principios; si no le gustan, tengo otros (G. Marx)

Avatar de Usuario
chepatan
Mensajes: 381
Registrado: Mié 25 Ago, 2004 02:00

Mensaje por chepatan » Lun 25 Dic, 2006 02:52

Me parece un tanto compelejo responder tal pregunta, sobretodo por la simplificación que cualquier clasificación implica. Por otro lado, a mi entender, sin el neorralismo sería imposible cualquier corriente de las posteriores. Claro, que en este sentido también se podría decir lo mismo respecto a griffith, murnau, o welles. Pues sin ellos, el cine tal como lo conocemos hoy no existiría.
Ahora bien, si la pregunta se pudiera reformular a algo así como "Con qué corriente sintonizas más" (y teniendo en cuenta los reduccionismos fronterizos, las corrientes de época, etc etc) tampoco sería capaz de pronunciarme.

Prueba de la injusticia que cometemos con tales clasificaciones es omitir a un maestro como Hitchcock, el primer moderno, seguramente.

Saludos.
Imagen

RIOfer
Mensajes: 12
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00

Mensaje por RIOfer » Lun 25 Dic, 2006 03:49

Para mí el "gran" movimiento cinematográfico es el propio invento del cine. Movimientos todos; unos más importantes, influyentes, determinantes o menos....
Este tipo de reduccionismos me dejan tocaillo. Es como preguntar cual es el movimiento pictórico más importante de la historia..... no sé si me explico.

Avatar de Usuario
cernickalo
Mensajes: 2632
Registrado: Dom 19 Dic, 2004 01:00
Ubicación: En la máquina de las palomitas

Mensaje por cernickalo » Lun 25 Dic, 2006 12:20

RIOfer escribió:Para mí el "gran" movimiento cinematográfico es el propio invento del cine.
Ya, pero es que la encuesta está acotada al siglo XX. La primera proyección cinematográfica es de 1894. :wink:

Saludos.

Avatar de Usuario
tethor
Mensajes: 2905
Registrado: Sab 15 Nov, 2003 01:00
Ubicación: Miami Beach

Mensaje por tethor » Lun 25 Dic, 2006 12:34

cernickalo escribió:
RIOfer escribió:Para mí el "gran" movimiento cinematográfico es el propio invento del cine.
Ya, pero es que la encuesta está acotada al siglo XX. La primera proyección cinematográfica es de 1894. :wink:

Saludos.
De hecho, la primera filmación ("Roundhay Garden Scene") se produjo en 1888 y fue dirigida por Louis Le Prince. Como anécdota, la primera filmación de la historia no trajo muy buena fortuna para sus protagonistas, que murieron 10 dias despues de la filmación. El mismo director desapareció 2 años después de la filmación y nunca se supo más de él.

Tengo que decir que yo he visto la peli y es realmente buena, se me hizo muy corta :mrgreen:

Roundhay Garden Scene en Youtube

Un saludo.

Avatar de Usuario
Morrissey21
Mensajes: 5095
Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Vete a saber

Mensaje por Morrissey21 » Lun 25 Dic, 2006 12:40

tethor escribió:De hecho, la primera filmación ("Roundhay Garden Scene") se produjo en 1888 y fue dirigida por Louis Le Prince. Como anécdota, la primera filmación de la historia no trajo muy buena fortuna para sus protagonistas, que murieron 10 dias despues de la filmación. El mismo director desapareció 2 años después de la filmación y nunca se supo más de él.
Spoiler: mostrar
Imagen

Avatar de Usuario
Jacob
Exprópiese
Mensajes: 10373
Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Where no one has gone before!

Mensaje por Jacob » Lun 25 Dic, 2006 13:16

Y aquí tenemos la primera filmación sonora. Espectacular calidad para ser de 1906.

First Noising Reduction Filter Ever Made

Un saludo.