
Cineasta a reivindicar, y lo reivindico

-BIOGRAFÍA:
Nacido en el seno de una familia andaluza burguesa de origen inglés (1935-1993), Manuel Summers comienza a estudiar Derecho aunque pronto realiza algunos cursos en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Poco a poco se va decantando cada vez más hacia el mundo de la imagen, cosa que le permite trabajar como técnico en TVE y humorista gráfico en publicaciones como "Hermano Lobo", o el mismo "ABC", que no abandonaría hasta el día de su muerte.
Ya en su carrera de director, Manuel Summers dirige como proyecto de fin de carrera en el Instituto de Ciencias Cinematográficas de Madrid, "El viejecito" (1959). Este filme entronca con la línea que el propio director crearía posteriormente; una mezcla de humor negro y un carácter reaccionario y satírico. En plena década de los sesenta, dirige "Del rosa al amarillo" (1963), de modesto presupuesto aunque ganadora de la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián, donde la narración de dos historias en paralelo se centran en dos periodos distintos de la vida: la adolescencia y la vejez. "La niña de luto" (1964), por la que recibió la mención especial en el Festival de Cannes, que analiza desde el realismo testimonial la incidencia de los lutos rigurosos sobre las muchachas casaderas, hecho de fuere arraigo en la sociedad rural andaluza de entonces, describiéndolo con tono habitual de comedia pero utilizando recursos próximos al humor negro, y "El juego de la oca" (1965), son dos obras con una rúbrica muy personal donde Summers recurre de nuevo al chiste para enfatizar y dinamizar la narración. "Juguetes rotos" (1966), ejemplar docudrama sobre la vejez y el fracaso, la soledad y el apartamiento social de quienes en otro tiempo fueron figuras señeras del deporte y del espectáculo, ganadora del Premio Especial del Jurado en el Festival de Valladolid, es un documental crítico que no fue bien acogido por el público y que reorientó su carrera hacia un cine más popular y amable, cerrando su primera etapa profesional. En su segunda etapa como director, Manuel Summers dirige "No somos de piedra" (1968) y "¿Por qué te engaña tu marido?" (1969), dos comedias al más puro estilo español que contaron con la participación de Alfredo Landa en el reparto y que, ya lejos de la sátira y la crítica, obtuvieron gran éxito.
Su interés por la adolescencia le lleva a dirigir “Adiós cigüeña, adiós” (1971), “El niño es nuestro” (1973), “Ya soy mujer” (1975), “Mi primer pecado” (1976) y “Me hace falta un bigote” (1986).
En la década de los ochenta dirige la que será su última película más personal “Ángeles gordos” (1980), una coproducción con EE UU rodada en Nueva York. La última etapa de la vida del director, está marcada por la filmografía de dos películas musicales basadas en la vida del grupo de rock español de los años ochenta “Hombres G”.
Perteneciente a las primeras generaciones de directores que nacieron de la Escuela de Cine, Manuel Summers es, sin duda, un referente para el cine español. Su filmografía, por personal y variopinta, aporta auténticos destellos de genialidad, que le sitúan en un lugar de honor para la historia del cine español.

Manolo Summers, uno de los nuestros
Era de los nuestros. Decididamente. Manolo Summers era de los nuestros. Por ser de Huelva y por más cosas. Summers era de los que había conseguido que sus padres le dejaran estudiar una carrera no seria. Era lo que ocurría cuando decías en tu casa que querías estudiar Periodismo, o Cinematografía. Tus padres te decían siempre:
--- Sí, vale, muy bien, niño, eso es muy bonito y es tu vocación, como tú dices. Pero aparte de eso, estudiarás una carrera seria, ¿no?
Lo sé por experiencia de quienes queríamos estudiar Periodismo en la Escuela Oficial o en la Escuela de Periodismo del Instituto de Navarra, que era como se llamaba la Universidad del Opus en Pamplona, que todavía no era Universidad, a pesar de que los López o habían llegado o estaban a punto de llegar a las carteras económicas de los gobiernos de Franco que hicieron los Planes de Desarrollo. Periodismo o Cinematografía entonces ni siquiera eran carreras consideradas universitarias. Ni siquiera hacía falta tener el Preu para el examen de ingreso., Dificilísimos exámenes de ingreso en aquellas escuelas de grado medio que no dependían del Ministerio de Educación Nacional, sino del Ministerio de Información y Turismo, de Fraga Iribarne, por ejemplo. El examen de ingreso era terrible, porque había ya "numerus clausus" y en cada curso sólo podían entrar 80 o 90. Todos, naturalmente, con otras carreras "serias" ya hechas o en cursos avanzados de gestación de licenciatura, por aquello de las exigencias de la familia.
Manolo Summers habría tenido que decirle a su padre, que había sido gobernador civil en Huelva y debía notársele bastante, que quería estudiar Cine. Aún no había ni siquiera Escuela Oficial de Cine, donde estudió Pilar Miró, que estaba en nuestro mismo curso de Periodismo y que simultaneaba las dos escuelas de don Manuel Fraga. Cuando Summers fue a estudiar cine, era en el Instituto de Experiencias e Investigaciones Cinematográficas, que aquí en España siempre nos han gustado los hombres de las cosas cuanto más rimbombantes mejor, no crean que esto de poner motes increíbles a los organismos es cosa de los gobiernos socialistas en los ayuntamientos y las diputaciones, la cosa arranca desde bastante lejos. A Summers probablemente su padre tenía que haberle dicho lo de la carrera seria, porque tengo idea de que era remotamente abogado de secano. Entonces mientras no se demostrara lo contrario, todo el que iba de poeta, o de director cinematográfico, o de periodistas con pretensiones de ser corresponsal en el extranjero, que era lo de moda entonces como columnista ahora, era abobado de secado, probablemente por exigencias del guión familiar y por el enorme peso de la autoridad paterna en la voluntad de los hijos.
Como Antonio Mercero, Manolo Summers era de las primeras promociones de la Escuela de Cine, o del nombre que tuviera cuando se graduó, y lo considerábamos uno de los nuestros. Confortaba que Pilar Miró, por ejemplo, hubiera sido admitida por Victoriano Fernández Asís, el adulador Fernández Asís de "muy bien dicho, señor ministro" en las entrevistas de Televisión Española, primera y única cadena, antes de que llegara "el UHF", que es como se le llamaba a la Segunda. Confortaba que Eduardo Barrenechea, que era del curso, estuviera trabajando en el "Informaciones", y firmara artículos. Y confortaba que Guillermo Medina, que era de aquí, empezara a ser gente en aquel periódico de la calle San Roque, de modo que Emilia Ors había dejado de ser la sobrina de Miguel Ors, el cronista deportivo de "Pueblo" para convertirse en la mujer de Medina, el de "Informaciones", que habría de inspirar en los últimos años del franquismo una publicación tan decisiva como el suplemento político de los sábados, que dentro de las restricciones ambientes del fluido de libertades consumíamos como un maná caído del cielo de la Democracia Cristiana.
Para nosotros, ir a ver la primera película de Manolo Summers fue como ir a ver un paisaje de nuestra vida. Fue "Del rosa al amarillo", un exitazo, con mucha nostalgia dentro, con mucho bolero, cuando los boleros no estaban de moda, cuando nadie sabía quién era Chavela Vargas, porque los boletos habían estado sonando por la radio en el programa del oyente hasta ayer por la mañana y ahora íbamos de Juan XXIII y de "Mater et Magistra", y de "soy berlinés" de Kennedy y de todo el horizonte de libertades y de ruptura de los esquemas artísticos que habíamos recibido de aquellos padres que nos obligaban a estudiar una carrera "seria". La historia contada en "Del rosa al amarillo" era casi nuestra propia historia de la adolescencia recién abandonada., Y , además, hablaban muy bien de la película en "Film Ideal", que era nuestra Biblia cinematográfica, la nuestra fue una generación que lo que no aprendió en los libros o en "Le Monde" lo encontró en los cine-clubes, anda que no llevamos horas de Bergman en todo lo alto...
Y después Manolo Summers hizo "La niña de luto", que era Andalucía pura, mira, el puente de Niebla, mira, el casino de La Palma del Condado, pero si a ese tontito que sale jugando al billar lo conozco yo, nos decía siempre uno de Huelva que vivía en el colegio mayor y que venía con nosotros a ver la película... Por salir gente de por aquí, hasta salía Alberto Matey, el de El Oasis, cantando en un baile del pueblo de la Niña de Luto, que era La Palma de todas, todas, vamos si era La Palma... (Lástima que el mejor homenaje que se puede rendir al difunto Summers sea dejar su filmografía ahí. La facilidad es mala novia, que decía su paisano Juan Ramón, y luego llego el momento en que Manolo Summers no solamente no era de los nuestros, sino que se nos había pasado al enemigo. Con todo el golpe de progresía de aquellos años de "Film Ideal", a Manolo Summers le había salido el gobernador civil del franquismo que llevaba dentro.)Antonio Burgos

Summers, de rojo a facha
Pues mientras aquí abajo entre los partidos empieza o no empieza el baile, que nadie quiere sacar a la más fea, o al bajito de cuerpo, para ti, Manolo Summers, ya ha empezado el tuyo definitivo, que es el baile de los artistas con la Historia. Te has ido, Summers, como un chiste de leperos, que los mejores chistes de leperos no los inventaban los hijos espirituales de la Virgen de la Bella, sino que te los sacabas tú de la cabeza prodigiosa de ingenio y de gracia, que empezaste en La Antilla de veraneante y acabaste siendo hijo adoptivo y el mejor cultivo de todo Lepe, fresón lleno de humor. Tú chiste de leperos trágico y final es que para una vez que llega el Papa a Huelva, en plan Zantidá, paéje que vá´ja Güerva , resulta que tú, Manolo, le coges las vueltas por carreteras de higueras y dunas, y te vas directamente a ver a quien le da trabajo al Papa como vicario en la tierra. Porque contabas los chistes de lepero, Manuel, mejor que los leperos y porque cantabas los fandangos de Huelva mejor que los de Huelva, y dibujabas las contradicciones de España mejor que las urnas la pintan.
Muchos de tu generación y de tu nación andaluza, Manolo Summers, nos sentíamos muy identificados contigo sentimentalmente. La nuestra es una generación que tiene cultura de cine-club. Una generación entre "Cahiers de Cinemá" y la Escuela Oficial de Cine. Todos los que son, para nosotros fueron hace mucho tiempo. Nos sabemos los trabajos de fin de carrera de todos vosotros, como nos sabíamos de memoria tus primeras películas. Porque tú eras el primero de los nuestros que no te habías quedado comentando los coñazos del año pasado en Marienband en el Cine Club Vida, sino que te echaste a los caminos con la cámara. Cada vez que pasamos por aquel puente de La Palma del Condado nos acordamos de los exteriores de la pareja de novios de "La niña de luto". Cuando vemos a Alberto Matey retratando a la jet sureña para la prensa del corazón sabemos que era quien cantaba el bolero en el baile de restregar la cebolleta de tu película. Hasta nos sabemos lo que decía el tonto del pueblo en la partida de billar:
-- Porque si tús o ustés tiene un caballos...
Sigue sonándonos en la memoria la banda sonora de todas tus primeras películas, que eran tan nuestras. Aún cantan "Manolo mío, Manolo de mis amores", Manolo Summers, aquellos güitomas que sacaste en "Del rosa al amarillo". Y las últimas. Aún estamos riéndonos con el gualquitalqui del barco de "Tó er mundo é güeno":
--- No, el capitán no está, hay ido a un mandao...
Y tan nuestro eras, Summers, que comprendimos el mal negocio que hiciste, que fue el de no casarte con nadie, que nunca renunciaste a tu independencia. Los progres aquellos que veían tus películas en el colegio mayor como el descubrimiento del quinto cielo nunca te perdonarán que luego los sacaras con la trenka y la barba en el recuerdo cruel de tus chistes. Tú no pasaste, Summers, del rojo al amarillo, sino del rojo al azul, porque aquí la independencia siempre es un mal negocio y el pelotazo lo dan los que le tocan el tambor al poder. No ibas, Summers, de redoblante de nada, ni del franquismo, ni del centrismo, ni del felipismo. Lo tuyo era profesionalismo de ir a contramano, y por eso venía el guardia de la porra que pintabas y te ponía la multa del silencio. Tú no te moviste de donde estabas, me consta. La que se movió fue España, los que se movieron fueron los oportunistas y los aprovechateguis. A ti te paraba las películas la censura de Franco y te seguía parando los proyectos la España de Felipe. Un día te acostaste rojo y resulta que te despertaron facha, por el inmenso delito de querer, poder, saber seguir siendo tú mismo. Ni antes eras rojo ni ahora eras facha. Eras sencillamente libre y genial, andaluz y sobrado en todas las teclas que tocaste, que fue el piano entero de la creación. Pero no te preocupes, Summers, que ya que ha empezado tu baile definitivo verás que ya serás lo que nunca admitieron que fueras. Hay españoles a los que su honradez con ellos mismos sólo se les perdona tras la muerte, y tú eres uno de ellos...Antonio Burgos

-FILMOGRAFÍA:
EL VIEJECITO (1960) (corto)

Director: Manuel Summers
Fotografía: Francisco Fraile (B/N)
Proyecto de fin de carrera en el Instituto de Ciencias Cinematográficas de Madrid.
Sinopsis:
A un anciano se le aparece la muerte, pero no quiere morir sin salir antes un rato a ver la calle.
DEL ROSA AL AMARILLO (1963)

Reparto: Cristina Galbó, Pedro Díez del Corral, José V. Cerrudo, Lina Olesti, María Jesús Corchero, Valentín de Vicente, Pilar Gómez Ferrer.
Sinopsis:
Esta es la historia de dos amores, el de Guillermo y Margarita y el de Valentín y Josefina. Guillermo, de 12 años, está enamorado de Margarita, de 13. Un día Margarita, por medio de su mejor amiga, la ratona, confiesa a Guillermo que le gusta. Llegan las vacaciones. Margarita en la playa y Guillermo en el campo, intercambian cartas de amor. A la vuelta, Guillermo se pone sus primeros pantalones largos y corre a reunirse con su amada, pero sólo encuentra a la Ratona con un nuevo mensaje.
Valentín y Josefina pasan sus últimos años en el asilo. Como allí hombres y mujeres están separados, se conforman con intercambiar cartas y tiernas miradas en la capilla.
¿Hacia dónde conducirá el amor a estas dos parejas?
As the title of the film indicates, this film starts with pink - a story about a teenage boy who falls in love with a girl of his very same age but more mature, and goes on to yellow, the love between two elders that are not allowed to see each other.
Primer largometraje de Summers, por aquel entonces una joven promesa de la corriente conocida como "Nuevo Cine Español"... Sin tener nada que ver con las películas que le hicieron tristemente célebre y popular en la década de los 80, este film es una sensible y delicada aproximación al amor en dos etapas tan diferentes, como lo son la infancia y la vejez, y donde en ambos casos la relación no puede salir adelante, ya sea por causas naturales, ya sea porque la sociedad no lo permite.
Si en la primera historia existen ramalazos misóginos, puesto es la falta de madurez de Guillermo la que hace cambiar de idea a Margarita en cuanto a sus sentimientos, en la segunda hay una especie de leve crítica social por el funcionamiento de según qué instituciones en la época y por la manía de separar a hombres y mujeres, algo que ya se daba en las escuelas.
Destaca también el empleo del tema de Jorge Sepúlveda, "Mirando al mar", en el primer episodio, lo cual ayuda a subrayar la emotividad.
En todo caso es un pequeño clásico de nuestro cine, gran exponente del talento que tuvo su director y que raras veces, por desgracia, demostró. Salvi



LA NIÑA DE LUTO (1964)

argumento de Manuel Summers; guión de Manuel Summers con la colaboración de Tico Medina, Francisco Gómez, Bernardo Ballester y Pilar Miró; música de Antonio Pérez Olea; fotografía de Francisco Fraile;. montaje de Pedro del Rey; dirigida por Manuel Summers
Sinopsis:
Film de una primera etapa de Summers cuando parecía tomarse esta profesión en serio y hacía meritorias películas como la que nos ocupa. Amargo retrato de la sociedad española y su carácter necrófilo de conservar riguroso luto por los difuntos. María José Alfonso interpreta a una chica que tiene novio desde hace tiempo y ambos tienen unas ganas locas por casarse, pero una sucesión nefasta de muertes en la familia obligan a la chica por imposición social a ir posponiendo la boda sine die en espera de que no fallezca ningún otro familiar. Muy interesante, con un sentido del humor negro negrísimo muy en la tradición española.

E-link DXC: viewtopic.php?t=14018&highlight=summers
EL JUEGO DE LA OCA (1965)
[img]http:329:450]http://www.todocoleccion.net/auto171/948627.jpg[/img]
Reparto
Hilario Martinez, Paulino Uzcudum, Rosita Pinedo, Ricardo Alis, Eusebio Librero, Luis Vallespin, Marina Torres, Francisco Diaz, Justo Maso, Nicanor Villalta
Director
Manuel Summers
Duración
01:16:00
Estreno
sábado 1 enero 1966
Género
Drama
Sinopsis:
Sociological document about the doubtful and transitory greatness of success, which commercial bump cut off Summers unruly and promising career, that since then would be focus on the most tedious and loathsome commercial search.
In a capable montage that mixed library pictures with interviews through a complex combination of acrimony, tenderness and sarcasm, the film shows the pathetic situation of some old figures (Uzdudum, boxer; Gorostiza, footballer; Villalta, bull-fighter; El Gran Gilbert, singer and show-man...) with the objective of recriminate the hateful competence of human nature for desert the same idols that it created with passion.
In the other hand, the report offers a cynical and exhaustive description of vices and deficiencies of Spanish sixties way of life, that, how it was to be presumed, couldn't dodge the pro-Franco censorship.

E-link DXC: viewtopic.php?t=20851&highlight=summers
NO SOMOS DE PIEDRA (1967)

Actores: Alfredo Landa, Laly Soldevilla, Ingrid Garbo
Sinopsis:
Los intentos de escarceos sexuales de Alfredo Landa.
¿POR QUÉ TE ENGAÑA TU MARIDO? (1968)

Reparto
Alfredo Landa, Laly Soldevilla, Jose Luis Coll, Esperanza Roy
Director
Manuel Summers
Estreno
miércoles 1 enero 1969
Género
Comedia
Sinopsis:
A punto de contraer matrimonio con una mujer no muy agraciada físicamente, Eduardo comienza a sentir dudas sobre el paso que va a dar. Así, y en el transcurso de la ceremonia, comienza a fantasear con algunas de las invitadas del banquete, todas ellas, chicas muy guapas. En su confusión, Eduardo se plantea como sería su existencia al lado de ellas.
URTAIN REY DE LA SELVA.. O ASÍ (1968)

Actores:Marisol, Felisa Azdiazu, Antonia Ibar, Eusebio Ibar ,José Urbieta
María Cecilia Urbieta, Urtain
Sinopsis:
José Manuel Ibar, un levantador de piedras, conocido por el apodo ”Urtain”, consigue llegar a lo más alto de los pesos pesados del boxeo mundial, pero el camino está lleno de golpes y duros esfuerzos. Su carrera tampoco está exenta de dudosos acontecimientos, como los supuestos combates amañados. El boxeador también tiene momentos para la reflexión en los que deja claro que el hombre, a pesar de ser el único animal racional, aún sigue siendo un ser violento.
(Hasta aquí sus películas más interesantes, al menos para mí)