
Con una obra lamentablemente corta, sus tres largometrajes son, en su planteamiento un modelo de rigor y coherencia. “Contactos” (1970), sancionada por Noel Burch como “una de las películas europeas más importantes de la pasada decada”, se plantea frente al marco legal franquista, se vincula a la vanguardia de los años sesenta rompiendo con la linealidad, el espacio-tiempo y la transparencia de los personajes y se erige en una reflexión sobre el poder del dispositivo fílmico institucional. “Con uñas y dientes” (1978) se conecta a la situación política española edificando un insólito verosímil en nuestro cine merced a la confrontación clase obrera/patronal, y “Cuerpo a cuerpo” (1982) explora el trabajo de los actores y se organiza después sobre sus consecuencias.
Extremadamente reactivos, sus films demuestran gran lucidez, simétrica a la que exhibió al declarar, años antes de su despedida: “yo fui cineasta”, extrema síntesis de quien se sabía ya sin sitio en un cinema cada vez más convencional. Vicente Ponce
Autor maldito reivindicado por las páginas de la extinta revista “Contracampo”, en la que colaboraban entre otros Jesús G. Requena, Román Gubern, Pérez Perucha y Santos Zunzunegui.
BIOGRAFÍA:
Director y profesor de cine. Nacido en Santander, en 1948. Estudia Ciencias Económicas en la Universidad de Bilbao y luego en la Complutense. Ha dirigido cuatro mediometrajes y tres largometrajes. Es autor de numerosos artículos y otras publicaciones. Imparte clases en varias instituciones públicas y privadas.
No es frecuente que un cineasta -y ya no digamos un crítico- sienta una exaltación pareja contemplando Una mujer de París y El hombre de la cámara; Río Bravo y El eclipse; Vértigo y Pickpocket. Es decir: que ame con pálpito semejante el llamado cine clásico y/o comercial, y el llamado cine moderno y/o de autor. Pero es que Paulino Viota (Santander, 1948) no es un cineasta cualquiera sino un cinéfilo, en el sentido etimológico de la palabra, de los de antes. Gente que, en un mismo día, podía acudir a una exposición de George de La Tour; a una sesión doble tipo La edad de oro, de Luis Buñuel, y Amanecer, de F. W. Murnau; y, por la noche, meterse entre pecho y espalda, un tomo de las obras completas de Mijail Bakunin, Noam Chomsky o Carl Jung. Casi nada.
Tras iniciarse de manera autodidacta con Las ferias ("un documental que rodé, monté y sonoricé yo solo", afirma), Viota realiza sus cuatro únicas películas hasta el momento: Duración (1970); Contactos (1970, un mediometraje que llegaron a alabar dos figuras tan influyentes como Noël Burch y Henri Langlois, y que actualmente está en el Servicio de Restauración del Museo Reina Sofía); Con uñas y dientes (1978) y Cuerpo a cuerpo (1982). A partir de entonces Viota retomó su "orientación primera": la de desentrañar las películas que ama y revelar a los demás sus maravillosos secretos. Pues para él, "el cine, el arte, en general, es ante todo producto de una revelación".
No es ésta la primera vez que Viota impresiona en A Coruña. Hace apenas un año dio en el CGAI un curso inclasificable sobre los "Momentos estelares de los inicios de la historia del cine". Ahora, invitado por David Castro, coordinador del Aula de Cine e Imagen de la Universidad de A Coruña, está en Centro Cultural Riazor, hablando de su obsesión favorita: la obra de Jean-Luc Godard, a la que ya ha dedicado veinte años de su vida. "En realidad, el curso está centrado en las dos primeras etapas de Godard: la inicial, digamos, cuando ejerció de crítico en los Cahiers du Cinéma, y la segunda, que abarca tantos sus cortometrajes y sketchs como los quince largometrajes que rodó en apenas siete años". Desde la mítica À bout de soufflé (1960) hasta Week-End (1967), justo antes de comenzar su etapa maoísta. "Aunque atendiendo más a las formas que a los contenidos, a los aspectos puramente visuales, estéticos". Esos por los que Viota considera a Godard un artista "extremadamente inteligente, terriblemente audaz, inconcebiblemente creativo". Un autor "verdaderamente irrepetible, pues no creo que haya ningún otro director cuya obra haya tenido un desarrollo formal tan variado y extenso como la suya". "No me extraña", concluye Paulino Viota, "que Bernardo Bertolucci comentase una vez que habría matado por llegar a concebir algunos de los travellings de Godard, o que éste se saltase los créditos en sus primeras películas, porque, según él, aquellas obras suyas eran tan, tan personales que al firmarlas habría pecado de redundante".
Xoán Abeleira en El País
Ampliar información:
Dossier Viota en El viejo topo (pdf)
![]() | Duración | 1970 | ' |
Dirigida por: Paulino Viota ? | |||
Sinopsis: (Proyección contínua) | |||
E-Links e Información |
![]() | Contactos | 1970 | 64' |
Dirigida por: Paulino Viota Intérpretes: Guadalupe G. Güemes, José Antonio Fernández, Eka García, José Miguel Gándara, José Ángel Rebolledo, Julián Sánchez, Camino Gárriz. Guión: Javier Vega, Santos Zunzunegui. Fotografía: Ramón Saldías. IMDB | |||
Sinopsis:
| |||
E-Links e Información Hilo en DXC |
![]() | Jaula de todos | 1974 | 14' |
Dirigida por: Paulino Viota Guión: Denis Diderot (novel) Paulino Viota (writer) Intérpretes: Francisco Algora Fidel Almansa Alberto Blasco Anna Frigola Guadalupe Güemes Gabi Hernández Manuel Vidal IMDB | |||
Sinopsis: Corto. | |||
E-Links e Información |
![]() | Con uñas y dientes | 1977 | 100' |
Dirigida por: Paulino Viota Intérpretes: Alicia Sánchez (Aurora); Santiago Ramos (Marcos); Alfredo Mayo (Don Rodolfo); Jesús Sastre (Ejecutivo); Guadalupe G. Güemes (Lucía); Víctor Petit (Juan). Guión: Javier Vega Fotografía: Raúl Artigot Montaje: Julio Peña Jefe de Producción: Ángel Huete. IMDB[/ur] | |||
Sinopsis:
| |||
E-Links e Información Hilo en DXC |
![]() | Cuerpo a cuerpo | 1982 | ' |
Dirigida por: Paulino Viota Intérpretes:Ana Gracía,Pilar marco, Iñaqui Miramón. Guión,Fotografía, Montaje, Jefe de Producción: Paulino Viota IMDB | |||
Sinopsis: SANTANDER. VERANO. Un hombre muere; el dïa de su entierro amigos y conocidos se reencuentran y se separan. Eugenio pasa el día con Pilar, una prima veinte años más joven, y con Ana, una chica que no quiere atarse y que, por ello, tiene problemas con su compañero, Miguel, que es de la ciudad, donde ambas muchachas, amigas, están unicamente de vacaciones. MADRID. INVIERNO. Mercedes y Eugenio, cada uno por su lado, han huido de la provincia. En la capital, donde viven Pilar y Ana, vuelven a econtrarse, a establecer unas relaciones que quieren distintas de las anteriores. Jorge, antiguo compañero de Pilar, a quien abandona tras un grave accidente, vuelve a vivir con ella. Eugenio tratará de vencer la barrera de la edad y conseguir a Ana. Las parejas cambian, en busca de una estabilidad o de una aventura. Se aman, se mienten, se separan, interpretan sus papeles. Mercedes y Eugenio montan un negocio. Jorge inventa un viaje para Ana. Lejos de la provincia, la comedia continua. Las relaciones entre Eugenio y su mujer son agrias y violentas. Mercedes, la viuda, quiere romper con el pasado y deja la ciudad. | |||
E-Links e Información Hilo en DXC |