
O el cine de la clase media, y de centro, un intento de hacer un tipo de cine en las postrimerías del franquismo y principios de la transición, que pretendía ser una vía intermedia entre el cine de autor del llamado nuevo cine español (Bardem, Picazo, Patino, Regueiro, etc), y el cine populista (Lazaga, Iquino, Isasi, etc), y que bajo su apariencia de cine poco arriesgado, superficial, ingenuo, inocente y ñoño, escondía más veneno, y más crítica, que el cine “protesta”, metafórico, críptico, y simbólico, de otros directores, me refiero casi en exclusiva a los ladrillos de Saura y Gutierrez Aragón.
Los principales artífices de este movimiento, es un decir, fueron José Luis Dibildos, tanto como productor Ágata Films, como guionista, Antonio Cuevas propietario de Kalender Films, y los directores Roberto Bodegas, Antonio Drove, Manolo Summers y Jaime de Armiñán.
Si bien no se puede hablar de obras maestras, la tercera vía dejó tras de sí un puñado de películas cuanto menos interesantes, y que reflejan una sociedad, una mentalidad, en transito a la libertad.
Ante la división bastante radical que había a principios de los 70 entre un cine populachero sin ninguna pretensión de calidad y un cine intelectual que no veía apenas nadie, el productor José Luis Dibildos optó por una "tercera vía": intentar hacer un cine comercial de ciertas pretensiones críticas y sociales.
Españolas en París, de 1971, consigue un importante éxito; tras ella vendrán en los años siguientes Vida conyugal sana (1974), Tocata y fuga de Lolita (1974) o Mi mujer es muy decente dentro de lo que cabe (1975), con la colaboración de directores y guionistas como Roberto Bodegas, Antonio Drove o José Luis Garci. Son películas que juegan con los mismos elementos que las españoladas, y de hecho el espectador actual las puede confundir fácilmente con el cine del destape, pero, a pesar de resultar mucho más casposas de lo que pretenden, hacen un cierto análisis de la emigración del campo a las ciudades, los problemas sexuales y de pareja, etcétera que van más allá de los tópicos habituales. Los protagonistas emblemáticos de muchas de estas películas fueron José Sacristán y María Luisa San José; se puede decir que Sacristán, luego comprometido con el cine de ideología progresista, fue el sustituto en la transición de Alfredo Landa como representante del españolito medio, papel que a su vez cedería en los años 80 a Antonio Resines. La tercera vía tampoco supo ponerse al día tras el franquismo, y José Luis Dibildos abandonó el cine en 1985, no sin antes haber llevado a cabo el mayor éxito crítico de su carrera al producir La colmena (Mario Camus, 1982).
José Antonio López
FILMOGRAFÍA: (los carteles son suficientemente ilustrativos, así que no añado más)
-NO SOMOS DE PIEDRA Manolo Summers 1967

-¿POR QUÉ TE ENGAÑA TU MARIDO? Manolo Summers1968

-ESPAÑOLAS EN PARIS Roberto Bodegas 1969

-CAROLA DE DÍA, CAROLA DE NOCHE Jaime de Armiñán 1969

-ADIOS ,CIGÜEÑA, ADIOS Manolo Summers 1970


-LA LOLA DICEN QUE NO VIVE SOLA Jaime de Armiñán 1970

-MI QUERIDA SEÑORITA Jaime de Armiñán 1971


-EL NIÑO ES NUESTRO Manolo Summers 1972

-VIDA CONYUGAL SANA Roberto Bodegas 1973


-LOS NUEVOS ESPAÑOLES Roberto Bodegas 1974

-TOCATA Y FUGA DE LOLITA Antonio Drove 1974


-EL AMOR DEL CAPITAN BRANDO Jaime de Armiñán 1974

-MI MUJER ES DECENTE DENTRO DE LO QUE CABE Antonio Drove 1975

-YA SOY MUJER Manolo Summers 1974

-YO LA VI PRIMERO Fernando Fernán Gómez 1974

-LA MUJER ES COSA DE HOMBRES Jesús Yagüe 1975

-EL SEXO ATACA Manolo Summers 1975

-LA ADULTERA Roberto Bodegas 1975

-JO, PAPÁ Jaime de Armiñán 1975

-LIBERTAD PROVISIONAL Roberto Bodegas 1976

-MI PRIMER PECADO Manolo Summers 1976

-NOSOTROS QUE FUIMOS TAN FELICES Antonio Drove 1976
