
Autor de una de mis películas favoritas de todos los tiempos, y una de las que más me marcaron en mi adolescencia, junto con “Masacre, ven, y mira” de Klimov, “La infancia de Iván” de Tarkovski, y “La balada del soldado” de Chujrai.
Me estoy refiriendo a “Quieto, muere, resucita”, una película que desborda pasión, y verdad, en todos sus fotogramas ,que ganó la Cámara de oro en el Festival de Cannes, y que tuvo una secuela en color titulada “Una vida independiente”, que no está a la altura de su precedente, y que aún así ganó el Premio especial del jurado del Festival de Cannes.
Sobra decir que el conocimiento, y el reconocimiento, de este autor en España es casi nulo, ya va siendo hora que deje de serlo.
BIOGRAFÍA:
Nació en Suchan (ex URSS) en 1935. Creció junto a un campamento de prisioneros de guerra japoneses. En 1960 ingresó en la Escuela de Cine de Moscú. Una vez diplomado rodó un cortometraje y trabajó como ayudante de dirección. Su primera película, “Quieto, muere, resucita”,que le da a conocer en todo el mundo, es un desahogo, un film lleno de pasión, definido como la primera película verdaderamente realista que se ha hecho en la URSS desde Dziga vertov. La segunda, “Una vida independiente”,estuvo presente en varios festivales pero no llegó a estrenarse comercialmente en nuestro país.
We, the Children of the 20th Century
The title seems less portentous once you’ve seen the film, a startling documentary about abandoned children running amok in the streets of the cities of the former Soviet Union. Having chronicled his own delinquent childhood and moral education in Freeze, Die, Come-to-Life, Kanievski turns his camera on a new generation of wild children. His identification with his young subjects is fierce: he first met many of them when casting for his earlier film, literally looking for himself amongst them. Invested with this element of unabashed self-examination, his involvement with them is far reaching.
Often as blunt in his questioning as they are in response, he draws his ‘underage smokers, thieves and murderers’ into vivid revelation of the world as they see it. Then with a deftness that shouldn’t surprise us, after the boldness of his two features, Kanievski brings their brutal perspective to bear on something resembling our own world. The most wrenching footage in this daunting film is of bashful, apparently middle-class children singing in a choir. Meanwhile kids the same age, baby gangsters with prison haircuts, live on rooftops, commandeer yachts; or look forward to growing old in detention. - B.G
We visited reformatories, prisons and educational camps for minors, and it became clear to us that the fate of these deserted children, who are completely ignored by their parents, always develops along the same pattern. Nevertheless, we have not given up our hope that many of these children will eventually be able to overcome their fate and themselves. - Vitali Kanievski
Le quatrième secret | 1977 | ' | |
Dirigida por: Vitali Kanevski | |||
Sinopsis: Corto | |||
E-Links e Información |
Derevenskaya istoriya | 1981 | ' | |
Dirigida por: Vitali Kanevski IMDB | |||
Sinopsis: corto | |||
E-Links e Información |
![]() | Zamri, umri, voskresni! | 1990 | 105' |
Dirigida por: Vitali Kanevski Sonido: Akaana Strouguina Producción: Lenfilm Interpretación: Dinara Droukarova, Pavel Nazarov, Yelena Popo IMDB | |||
Sinopsis: 1947. Un campo stalinista en la pequeña villa de Souchan en Siberia,donde conviven los detenidos políticos y los prisioneros de guerra. En este universo de pesadilla se desenvuelve Valerka, un muchacho de 12 años, y Galia una joven tártara . A pesar del horror y de la violencia que les rodean, ellos guardan su vitalidad y su esperanza, sostenidos por un amor que acaba de nacer. Para Valerka, Galia es su ángel de la guarda que le rescata de todos los peligros. Buscado por la policia por hacer descarrilar un tren, elige huir hacia Vladivostok con Galia.
| |||
E-Links e Información |
![]() | Samostoyatelnaya zhizn | 1992 | 104' |
Dirigida por: Vitali Kanevski Intérpretes: Pavel Nazarov (Valerka), Dinara Drukarova (Lalka), Toshihiro Vatanabe (Yamamoto), Elena Popova (Madre), Liana Jvania (Sofía). País: Francia-Rusia. Guión: Vitali Kanievski. Música: Boris Rychkov. Fotografía: Vladimir Brylianov. Dirección artística: Gregory Kropachev. Montaje: Hélène Gagarine. Género: Drama biográfico. Premios principales: Premio Especial del Jurado en el festival de Cannes 1992, exaequo con Victor Erice. IMDB | |||
Sinopsis: Precedida por el éxito en el festival de Cannes de la anterior película de Vitali Kanievski –Quieto, muere, resucita–, esta especie de continuación obtuvo el Premio Especial del Jurado en la edición de 1992.
| |||
E-Links e Información |
Nous les enfants du XXème siècle | 1993 | 84' | |
Dirigida por: Vitali Kanevski France/Russia Production Co: Lapsus Films Screenplay: Vitali Kanievski, Warwawa Krassilnikowa Photography: Valentin Sidorin Sound: Wladimir Viktorov Editor: Olivier Ducastel IMDB | |||
Sinopsis: En este documental Kanievski da la palabra a niños de la calle de San Petersburgo. Los entrevista en los sótanos donde se albergan, en los reformatorios de los cuales no tardaran en escaparse, en las calles, camellones, banquetas y techos de esa gloriosa ciudad en la cual se moría su infancia. | |||
E-Links e Información |
KTO Bolche | 2000 | 59' | |
Dirigida por: Vitali Kanevski Documental IMDB | |||
Sinopsis: | |||
E-Links e Información |