
Sin lugar a dudas, y en la actualidad, los cineastas más interesantes de la vieja Europa,
y los legítimos herederos del legado de Robert Bresson, pero sin imitarlo, como muchos otros, sino actualizándolo, Robert Bresson con un petardo en el culo, no hace falta más que ver “Mouchette” y “Rosetta” seguidas para contemplar las diferencias, y las coincidencias, y en los dos casos IMPRESIONANTES.
-BIOGRAFÍA:
Uno (Jean-Pierre Dardenne) nació en el abril de 1951, otro (Luc) tres años más tarde. Ambos crecieron juntos en Liège y Seraing, dos pueblos industriales de Valonia en la parte francoparlante de Bélgica, en la cuenca del río Meuse. De orígenes modestos, y críados en la clase trabajadora. Esto proporcinará el telón de fondo de todas sus películas, porque este es el mundo en el cual se sientien como en casa.
Mientras que Luc opta por filosofía, Jean-Pierre estudia arte dramático en el I.A.D (Institut des Arts de Diffusion) y conoce a Armand Gatti, una personalidad minuciosamente entregada, director, poeta y cineasta (L'enclos, 1961) así como humanista, hombre de artes y letras; que lucha en muchos frentes. Gatti los involucra en dos de sus espectáculos: "La Colonne Durutti" y "L'Arche d'Adelin". En 1981, trabajarán de nuevo con Armand Gatti en Nous étions tous des noms d'arbres, Jean-Pierre como asistente de cámara, y Luc como asistente del director jefe .
Al mismo tiempo, vuelven a casa para hacer grabaciones en video de los lugares planificados para la residencia de la clase obrera, grabar informes de testigos oculares y hacer retratos. Cuando terminan, realizan una serie de documentales. En 1975, encontraron su propia productora, "Dérives", la cual terminará produciendo 50 y más documentales. "Les Films du Fleuve", de 1994, será el vehículo de producción de todas sus películas a partir de ahí, así como las de otros guionistas (Stormy weather de Solveig Anspach, Le Monde vivant de Eugène Green, Le Mystère de la chambre jaune de Bruno Podalydès y La Chuchilla Costas Gavras).
In 1987, Falsch, adaptada de una obra de René Kalisky y co-escrita por Jean Gruault (el guionista de François Truffaut), marca el paso a la ficción. Pero Je pense à vous, en 1992, pone en jaque a los hermanos Dardenne que no tienen control ni del rodaje ni de la película. Las cosas serán diferentes en la siguiente película, La Promesse, que mostrada en Cannes durante la Quinzaine des Réalisateurs en 1996, presenta los nombres de Jérémie Renier y Olivier Gourmet ente el público. Nunca antes, ninguna de sus películas ha sido popular tanto con los entusiastas como con los críticos : Rosetta gana la Palma de Oro en Cannes en 1999 mientras la joven Emilie Dequenne, en su primer papel, gana el premio a la interpretación femenina. Tres años más tarde, Le Fils produce a Olivier Gourmet, fidel actor desde La Promesse, ganadora este año del premio a la interpretación masculina en Cannes ; este año, ganaron su segunda Palma de oro por L'Enfant. Anne Feuillère

-FILMOGRAFÍA:
-Le chant de Rossignol (1978)
Documental. 55 minutos.
-Lorsque le bateau de Leon M. Descendit la meuse pour la première fois (1978)
Documental.
Inaugurant son bateau, Léon Mazy descend le fleuve de la Meuse. Les paysages qu' il traverse lui rappellent les dures luttes ouvrières auxquelles il a participé, comme la grève de Seraing en 1960.
-Pour que la guerre s´achève, les murs devraient s´écrouler (1980)
Documental. 55 minutos
Un film sur la mémoire de la parole ouvirère.
-R... ne répond plus (1981)
Documental. 55 minutos.
A la découverte des radios libres européennes.

-Leçons d´une université volante (1982)
Documental. 55 minutos
L'histoire de la Pologne, à travers le portrait de cinq émigrés.
-Regarde Jonathan. Jean Louvet, son oeuvre (1983)
Documental. 55 minutos
Portrait de l'écrivain wallon Jean Louvet. Né en 1934, fils de mineur, professeur de français, il fonde après les grandes grèves de 1960, le Théâtre Prolétarien de La Louvière où il fait jouer ses premières pièces.
-Il court…il court, la monde (1987)
Corto. 10 minutos
Télévision, ton univers impitoyable...
-Falsch (1987)

82 minutos

La nuit va tomber lorsqu’ un quadrimoteur atterrit sur la piste d’ un aéroport de campagne. Un seul passager descend: Joe, le dernier survivant d’ une famille juive, la famille Falsch. C’ est avec elle qu’ il a rendez-vous cette nuit: quarante ans après son départ de Berlin pour New York en 1938. Une nuit de retrouvailles, de fête par-delà la vie et la mort...

-Je pense à vous (1992)
95 minutos
Sur les rives belges de la Meuse, dans les décors gigantesques de la ville sidérurgique de Seraing, les usines ferment les unes après les autres. Ouvrier sidérurgique et père de famille de trente-cinq ans, Fabrice est victime d'un licenciement économique. Avec la perte de ce métier dont il était fier, il se sent devenir un homme de trop. Sa femme, Céline, tente de lui redonner goût à la vie, mais, malgré quelques instants de bonheur, Fabrice reste enfermé dans son désarroi, et, un beau jour, disparaît. Céline, persuadée que l'amour est le plus fort, refuse d'admettre que leur couple est mort, et, lasse d'attendre le retour de son mari sans rien faire, décide de partir à sa recherche...

-La promesse (1995)

95 minutos.
Les rapports père-fils à travers Igor, quinze ans, apprenti mécanicien et fou de karting, et de Roger, qui trafique dans l’immigration clandestine. Igor, impliqué dans les combines de son père, ne se pose pas trop de questions, jusqu’au jour où, à cause d’une promesse, il va devoir choisir. Mais peut-il dire la vérité sans trahir son père ?

Realidad con Velo
Igor es un adolescente que divide su tiempo entre su pasantía de aprendiz de mecánica, la construcción de un karting con sus amigos y la ayuda que brinda a su padre con el negocio de la explotación de los inmigrantes ilegales. Sin embargo, para él, todo entra en la misma categoria, todo es como un juego. No parece tener conciencia de lo que significa la actividad de Roger. Hasta que sucede un accidente y Hamidou muere después de hacer prometer a Igor que cuidará de su esposa Assita y su hijo. Desde ese momento, Igor descubrirá la conciencia moral, se enfrentará por primera vez a su padre y hará lo que sea necesario para cumplir su promesa.
El film relata con gran verosimilitud la vida de los inmigrantes ilegales. La forma en la que ingresan, los lugares en los que viven, el hacinamiento y la promiscuidad a la que pueden estar sometidos. Los arreglos bajo cuerda de los explotadores con la policía, sacrificando a algunas personas para que sean aprendidas y las pesquisas se detengan por un tiempo. También muestra la alienación de los inmigrantes, que tratan de conservar sus costumbres y su cultura, coexistiendo con otras muy disímiles.
Lo más interesante es el camino de aprendizaje de Igor. Un camino "negativo", por así decirlo. Toda su vida ha vivido experimentando como normales y "buenas" cosas moralmente malas: el tráfico de inmigrantes ilegales, su explotación, el robo sistemático, los tratos con la policía y un largo etc. Sin embargo, cuando llega el momento, Igor descubre dentro suyo las diferencias entre bien y mal, correcto e incorrecto. Descubre que ha desarrollado una conciencia moral. Y toma decisiones en consecuencia.
Todo este proceso interno de Igor aparece evidenciado por la frecuente utilización de primeros planos y primerísimos primeros planos de Igor y su padre. El recurso de la cámara en mano y los planos-secuencias otorgan verosimilitud a las situaciones.
Heiddegger decía que el arte vela y devela. Pone un velo sobre esa realidad insoportable en vivo y en directo de esa forma la devela ante el hombre de manera tolerable. Eso para con La Promesa. Es un film duro, si. Como la realidad. Pero tolerable, accesible, catártico. Artístico.
Socorro Villa


E-link DXC: viewtopic.php?t=22900&highlight=dardenne

-Rosetta (1998)

95 minutos.
Rosetta mène tous les jours une guerre sans relâche. Une guerre pour trouver du travail, une place qu’ elle perd, qu’ elle retrouve, qu’ on lui prend, qu’ elle reprend, obsédée par la peur de disparaitre, par la honte d’ être une déplacée. Elle voudrait une vie « normale » comme eux, parmi eux.

Podría decirse que los Dardenne hacen películas conceptuales. Un concepto visual simple que decide sobre la posición de la cámara, dogmáticamente. El actor adecuado, no necesariamente el mejor ni el más reconocido. Una apuesta por la economía expresiva. Por la estilización del símbolo. La dedicación al actor. Misterio, preguntas... Émilie Dequenne es la joven actriz francesa que da la cara por "Rosetta", la protagonista del film que recibió la Palma de Oro de Cannes en 1999. Rosetta no es una chica convencional. No tiene dinero ni le conocemos amigos. Vive con su madre alcohólica en un camping. Conoce a Riquet en un tenderucho donde venden gofres. Tal vez gracias a su intervención consigue trabajo allí. Pronto la despiden. Suponemos que el hijo del jefe vuelve a ocupar su puesto. Se busca la vida. Vende ropa usada y pesca truchas con una curiosa trampa fabricada con una botella... El cine de Jean Pierre y Luc Dardenne es conocido por la fisicidad que transmiten los actores que se ponen a sus órdenes. Un dominio prodigioso de la cámara manual nos convierte en la sombra de sus personajes, en sus insistentes persecutores. Nos transformamos en convidados de piedra de sus rutinas diarias, nos interrogamos sobre su angustia, espiamos el menor matiz de su expresión, los juzgamos. Como el personaje de Riquet, seguimos a Rosetta ruidosamente. Nos enamoramos de ella. Sin embargo, ella no tiene mucho que esconder. Sólo es una chica que pretende ser como los demás, ser normal. Pero en sus intentos tropieza con el "capitalismo", aunque ella no lo llamaría de ese modo, o quizá sí. En realidad no tiene a quien dar su opinión, así que lo desconocemos. Sí sabemos en cambio que no muestra reparos ante nada ni ante nadie, porque está cansada de cargar con la vida a cuestas. Los Dardenne no se explayan en aclaraciones, prefieren que hablen por sí mismos los personajes, a través de sus acciones y ocupaciones. Su perspectiva artística no rinde cuentas al realismo más allá de la credibilidad de su protagonista. La verdad nace de una apuesta visual increíblemente personal, artificiosa incluso, a la que se rinde una fidelidad absoluta. Nace pues, de la confianza en las posibilidades expresivas del "dogma" que han adoptado. El film tiene dos protagonistas, Rosetta y el espectador, y entre ellos se entabla una conversación silenciosa que a veces pasa a disputa. La mirada de Rosetta responde a unas preguntas, las nuestras, trasmitidas por boca de Riquet. Nos desafía con su rechazo a manifestar la sensualidad, el romanticismo, la belleza, que guarda en su interior. Nos contraria con su comportamiento impulsivo, otras veces con su frialdad. Los Dardenne saben jugar con las ideas preconcebidas del espectador, al que invitan a poner en cuestión las acciones de la protagonista, si bien a la vez saben que quien está en examen es el propio espectador, que se retrata con sus juicios morales, su mentalidad burguesa. "Rosetta" es una crítica al capitalismo desde un punto de vista moral que extiende su análisis de las estructuras del sistema (hasta el agua se negocia) a los absurdos del Estado del Bienestar (hay que trabajar para cobrar el paro), pasando por consideraciones de un feminismo combativo, en una perspectiva humanista (como en tantos otros aspectos, en este se asemejan a Bresson) que exige responsabilidad del individuo a la vez que muestra las circunstancias que lo atenazan. Es, pues, un punto de vista crítico que no admite verdades absolutas ni reduccionismos de ningún tipo. Hablar de los Dardenne pasa también por hablar de los símbolos, que en su gratificante simplicidad se exhiben sin reparo, integrados en el conjunto escénico formado por los personajes y sus acciones cotidianas. Hay, como en "El hijo", una consistente secuencia final en la que se suman símbolos tanto sonoros como visuales con una imponente fuerza reveladora. El film es de una violencia de carne y hueso, que vapulea la cámara. La sorpresa, otra clave del cine de los Dardenne, espera en cada esquina. Una última imagen y una última mirada... "Rosetta" es una merecida Palma de Oro, y una película para volver a ver.Hamms´s garage



E-link: viewtopic.php?t=12098&highlight=dardenne

-Le fils (2001)

103 minutos
Olivier est formateur en menuiserie dans un centre de réinsertion sociale. Un jour, la directrice lui demande d’ accueillir Francis, un adolescent désireux d’ apprendre les métiers du bois. Olivier refuse, prétextant qu’ il a déjà trop d’ apprentis. Le jeune garçon est alors placé dans l’ atelier de soudure. Qui est Francis ? Pourquoi Olivier se met-il à le suivre dans les couloirs de l’ établissement, dans les rues de la ville, jusqu’ à son immeuble ? Pourquoi est-il ainsi attiré par lui ? Et pourquoi semble-t-il le craindre à ce point ?

Los Dardenne siguen al carpintero Olivier de cerca, en incómodos planos-secuencia, en escenas lacónicas que laten de sentido. Lo observan en sus gestos y acciones, en sus rituales del trabajo, cuestionan con cámara invasiva su humanidad opaca. Dice Gilles Deleuze que es mediante el registro de los cuerpos cotidianos que el cine puede acercarse al peso del tiempo. El cuerpo como síntoma de la fatiga del pasado y como terreno potencial para las acciones futuras. Como la de los gestos del protagonista, también la superficie de El hijo es una superficie opaca: su centro argumental se transparenta sólo a medio camino y significa y resignifica las imágenes de antes y después. Si conviene no develarlo en este escrito, se debe menos a intentar ser cómplice de una (inexistente) "sorpresa narrativa" que a preservar la ambigüedad que, desde estrictas decisiones de punto de vista, late desde aquel punto oscuro –punto de fuga, agujero negro- de la trama. Sólo en la fidelidad a un procedimiento se encuentra la verdad estética. Los Dardenne sostienen su ascetismo visual y narrativo en cada uno de sus planos. Entre tanta verdad formal entregan un lúcido, inteligente, sentido tratado sobre la aceptación del otro, sobre el perdón, sobre la condición de lo humano.Tomas Binder


E-link: viewtopic.php?t=13792&highlight=dardenne

-L´enfant (2004)

95 minutos
Bruno, vingt ans. Sonia, dix-huit ans. Ils vivent de l'allocation perçue par Sonia, des vols commis par Bruno et les gamins de sa bande. Sonia vient de donner naissance à Jimmy, leur enfant. Comment Bruno peut-il en devenir le père, lui qui est si léger, qui vit dans l'instant, préoccupé uniquement par l'argent de ses trafics ?

El niño. Silencio… y los títulos de crédito, blancos sobre un taciturno y mudo fondo negro. Y empieza una historia silenciosa que acaba causando gran estruendo. Un padre que vende a su hijo en un arrebato de ambición o de necesidad, y que después deberá recuperar para su propia integridad legal y para no perder a la madre. Un padre que a partir de este momento en que ha intentado borrar el hijo de su vida, de una manera que resulta hasta inocente pero que sabemos cruel, entrará en un círculo de desintegración y destrucción de su ser que lo llevará hasta lo más profundo, arrastrando con él a su hijo, a la madre, que madura de golpe al sentir la pérdida de su hijo, y a su amigo y compañero de robatorios, Stevie.
Los hermanos Dardenne hacen un potente trabajo de reconstrucción de un relato que habla por sí solo, de una historia potente que quiere calar en el público y lo consigue, de unas imágenes que hacen pensar al espectador, que lo mantienen activo a lo largo de toda la película: una pareja que acaba de tener un hijo pero que vive del robo y la caridad, que todavía son unos críos; imágenes de ellos jugueteando como niños que no quieren crecer, revolcándose en el césped, sin que lleguemos a verlo; planos larguísimos que hacen interminables las esperas, que te dejan el corazón encogido por la angustia y desesperación de los personajes; juegos intensos de miradas, entrecruzadas o perdidas; un engranaje basado en el sosiego, el desahogo, bromas, sonrisas, silencios… Silencios eternos que te sumergen dentro de Bruno y Sonia, que te trasladan a su mundo infantil pero brutal.
Sólo en un instante de la película oímos apenas unos compases musicales, la melodía del coche con la que se dormirá el bebé. Y el resto del film se desarrolla en absoluto silencio. Me parece increíble como los Dardenne consiguen la potencia, profundidad y emoción que desprende la película a partir del silencio embriagador que envuelve la historia.
El niño es el relato de un error que transforma la vida de Bruno y Sonia, un disparate que llevará a Bruno a la perdición y a la necesidad de pedir clemencia a Sonia, arrodillado ante su pies y aferrado con una fuerza inhumana a sus piernas en una secuencia de una potencia incalculable. Del mismo modo, la escena final es de una fuerza asombrosa: una reconciliación emotiva pero punzante, una pequeña posibilidad de salvación, una puerta que abre la posibilidad de la supervivencia.Roser Biel



E-link DXC: viewtopic.php?t=44644&highlight=dardenne
