
Título original: Va, vis et deviens.
Aún no la he visto, pero recuerdo que leí muy buenas críticas.
La ficha de Filmaffinity:
VERSIÓN DOBLADA:TITULO ORIGINAL: Va, vis et deviens
AÑO: 2005
DURACIÓN: 148 min.
PAÍS: Francia
DIRECTOR: Radu Mihaileanu
GUIÓN: Radu Mihaileanu & Alain-Michel Blanc
MUSICA: Armand Amar
FOTOGRAFÍA: Remy Chevrin
REPARTO: Yael Abecassis, Roschdy Zem, Moshe Agazai, Mosche Abebe, Sirak M. Sabahat, Roni Hadar, Meki Shibru Sivan, Mimi Abonesh Kebebe
PRODUCTORA: Coproducción Francia-Israel-Bélgica-Italia
GÉNERO Y CRÍTICA: 2005: Berlín: Premiada con el Premio del Público, Premio Europa Cinemas / Drama / Gracias a la iniciativa del Estado de Israel y de Estados Unidos, a partir del 20 de noviembre y hasta el 4 de enero 1985 se lleva a cabo una amplia operación para trasladar a miles de judíos etíopes (Falashas) a Israel. Una madre etíope, sin ser judía, impulsa a su hijo a que declare ser judío. Para que no muera de hambre, aún cuando ni uno ni otro son descendientes del pueblo de Israel. El niño llega a Tierra Santa. Y como figura como huérfano le adopta una familla sefardita francesa que vive en Tel-Aviv. Pasa la infancia atemorizado de que se descubra su doble secreto, su doble mentira : no es ni judío ni huérfano, sólo es negro. Con el tiempo, irá descubriendo el amor, la idiosincrasia judía y la cultura occidental. Pero también el racismo y la guerra en los territorios ocupados. Se hará judío, israelí, francés, tunecino sin olvidar nunca a su verdadera madre y su verdadera naturaleza : un etíope salvado de la muerte... (FILMAFFINITY)
----------------------------------------
"Narrada con calidez y cercanía, (...) adolece de una cierta blandura (...) bella historia del adoptado y su madre de adopción, que por momentos alcanza cimas de callada, bellísima emoción." (M. Torreiro: Diario El País)
----------------------------------------
"Obra emocionante y honesta (...) Puntuación: **** (sobre 5)." (Federico Marín Bellón: Diario ABC)
Se trata de un rip de los chicos de Esgroup. Sacado de aquí:
http://www.esgroup.org/index.php?module ... id_el=1008
El eLink:
Los datos del GSpot:
Hay pasajes con subs incrustados en castellano, cuando hablan en... swuahili, creo.Archivo........: Vete y vive-Radu Mihaileanu 2005 [DVDRip.xvid.mp3.spanish][ESGroup.org].avi
Tamaño.........: 699 MB (or 716,745 KB or 733,947,432 bytes)
Observaciones..: File Length Correct (click for more info...)
Stream/Interleave
-----------------
Tipo...........: AVI
Interleave.....: 1 vid frame (40 ms), p=504 Split: No
IMPR...........: 1.00
Video
-----
FourCC.........: XVID
Codec..........: XviD
Tamaño.........: 508x214 (2.37:1) [~19:8]
Bitrate........: 568 kb/s
FPS............: 25.000
Duración.......: 02:22:53 (214,324 fr)
Calidad........: 0.209 bits/pixel
Observaciones..: n.a. (disabled in GSpot settings)
Audio
-----
Codec..........: 0x0055(MP3) ID'd as MPEG-1 Layer 3
Bitrate........: 109 kb/s (54/ch, stereo) VBR LAME3.93
Frecuencia.....: 48000 Hz
Observaciones..: n.a. (disabled in GSpot settings)
Las capturas:




La calidad, como veis, es bastante justita, pero no encontré otro rip... hasta ahora.
Buscando en el eMule aparecen otros y particularmente interesante parece el siguiente, a 1,37 Gb. Un poquito más abajo Felicia ha puesto los datos del GSpot (gracias, Felicia):
VERSIÓN VOSE:
Y también Felicia nos confirma los datos de una VO y subtítulos creados por Ihara para esta versión (gracias, Ihara):
http://titles.box.sk/index.php?pid=subt2&p=i&rid=194417
De hecho, ya había un hilo de esta película, pero en el subforo de subtítulos, que no vi:
viewtopic.php?t=43561&highlight=vis+deviens
Mmmm...Me pregunto si el film analizará los réditos geo-demográfico-políticos que obtuvo Israel/USA con la maniobra de los Falashas.

Esta noticia de El Pais es de hace pocos días (25/06/2006):
http://www.elpais.es/articulo/internaci ... nt_10/Tes/
El orgullo roto de los 'falashas'
El Gobierno israelí, que se ha gastado millones de euros para traer a judíos etíopes, no ha hecho nada para integrarlos
NAIARA GALARRAGA - Jerusalén
EL PAÍS - Internacional - 25-06-2006
Danny Admansu, director general de la Asociación de Judíos Etíopes (AIJE), se desespera cada vez que recibe noticias de que una escuela, otra más, no quiere alumnos de origen etíope. "Estoy preocupado, pero no como etíope, sino como israelí, porque esos críos son parte de esta sociedad". El Estado hebreo, que se ha gastado millones de euros en las últimas tres décadas en traer a miles de correligionarios desde Etiopía, los llamados falashas, no ha hecho un esfuerzo equivalente para integrar a este 1,5% de sus ciudadanos.
La situación de los 105.000 judíos etíopes -"un tercio de ellos nacidos en Israel", precisa Admansu- es desoladora: el 70% de las familias carece de un salario, el 66% vive de ayudas sociales.
"Cuando traes a gente volando del medievo al siglo XXI tienes que prepararte para el día después... Algo falló en el sistema", explica Admansu, nacido en Etiopía hace 31 años y líder ahora de este grupo de presión que promueve la integración rápida y completa de su comunidad.
Gadi Destau, de 25 años, llegó en la extraordinaria Operación Salomón. Cuarenta aviones trasladaron a 14.087 judíos de Addis Abeba a Tel Aviv en 36 horas mientras caía el régimen de Megistu Hailé Mariam. Fue a finales de mayo de 1991. Destau tenía 10 años; su familia, incluidos 17 hermanos de distintas madres, caminó tres meses desde su aldea, Semin, hasta la capital etíope. En un hotel vivieron durante el primer año en su nueva patria, el siguiente en caravanas. Después recibieron generosas hipotecas estatales para asentarse. "Pero nos distribuyeron por ciudades desfavorecidas, que no estaban preparadas para absorbernos", cuenta Admansu. "Cuando una comunidad necesita tanta ayuda, le deberían poner las condiciones para tener éxito".
Destau lo tuvo. Se siente un israelí más. Sus padres, aunque analfabetos, "saben de qué va la vida". Le animaron a estudiar. Ex oficial en una unidad de élite -el Ejército es en Israel una de las vías de integración social más eficaces-, es hoy un orgulloso estudiante de Derecho y activista en el Partido Laborista. Sabe que su caso no es la norma. Sus hermanos y muchos de sus amigos tienen empleos poco reconocidos y mal pagados. "No es ningún secreto que pocos tengan éxito", dice. La presencia de inmigrantes africanos en trabajos no cualificados (28%) triplica la de sus compatriotas. Además de uniformados, es habitual verles de vigilantes, de cajeros de supermercados o limpiadores. Menos del 2% ejercen profesiones liberales o académicas, según datos de AIJE.
Lo que más les hiere, lo más grave, son los prejuicios y el racismo en los colegios. Destau también los sufrió. "Tras dos años de protestas logramos que la escuela nos admitiera. Sacamos las mejores notas", apunta sonriente. Saben que una buena educación es imprescindible para cerrar la enorme brecha socio-económica, para aspirar a la igualdad de oportunidades. Pero una de cada tres familias israelíes no quiere que sus hijos compartan pupitre con judíos etíopes, asegura AIJE. A Admansu le indigna que las autoridades no obliguen a los directores de escuela a admitir a estos alumnos. "Si al que no los acepta no le pasa nada, el resto dice que ellos tampoco los quieren", explica. Para los que llegaron ya adultos fue prácticamente imposible encontrar empleo. El mundo que se toparon demandaba conocimientos del siglo XX, no del X. Y para muchos no hacer nada se convirtió en su vida cotidiana. Su posición en la familia se devaluó ante unos hijos que aprendían hebreo, que utilizaban ordenadores.
Pero también surgió la delincuencia y las drogas, origen en buena medida de su mala fama. "Esos problemas son resultado de las descomunales dificultades para integrarse", asegura Admansu, que no exime a su comunidad de "parte de la responsabilidad".
Destau considera que su misión como judío era estar en Israel. Aún recuerda su sorpresa al ver por primera vez un judío blanco. "Desde que llegué todo ha sido un plus. Siento que debo algo a esta sociedad; ellos me trajeron". Aspira a entrar algún día en el Parlamento. Si lo logra, promete "trabajar para todos los israelíes".