Recodificar películas (p.ej. de divx 3 a divx 6) ¿Cómo?
-
- Mensajes: 374
- Registrado: Vie 17 Ene, 2003 01:00
- Ubicación: De caravanero, de Occidente a Oriente.
Recodificar películas (p.ej. de divx 3 a divx 6) ¿Cómo?
Mi reproductor dvd-divx de sobremesa no lee los divx 3.0. Lo que quiero probar es a recodificarlos y transformarlos a xvid o a divx 6.0.
¿Puedo hacerlo con el virtualdubmod unicamente siguiendo los mismos pasos que para quitar el qpel y el gmc? ¿Perdería calidad con la recodificación?
¿Puedo hacerlo con el virtualdubmod unicamente siguiendo los mismos pasos que para quitar el qpel y el gmc? ¿Perdería calidad con la recodificación?
-
- Mensajes: 1661
- Registrado: Lun 06 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Ubi sunt...?
Puedes. Pero ten en cuenta que toda recodificación implica la posibilidad de alguna pérdida de calidad. En todo caso, dependerá de cómo esté la fuente de partida: cuanto más alto sea el bitrate original mejores resultados tendrás al recodificas.
Por otra parte, esa manipulación te ofrece también la posibilidad de mejorar algún aspecto, como filtrar posibles entrelazados, equilibrar colores, aumentar la nitidez, corregir el AR, etc.
En todo caso, mejor con dos pasadas.
Y si lo vas a hacer, hazlo pronto. Dentro de poco te pasará con esos códecs más o menos lo mismo que ahora con DivX 3.
Suerte.
Por otra parte, esa manipulación te ofrece también la posibilidad de mejorar algún aspecto, como filtrar posibles entrelazados, equilibrar colores, aumentar la nitidez, corregir el AR, etc.
En todo caso, mejor con dos pasadas.
Y si lo vas a hacer, hazlo pronto. Dentro de poco te pasará con esos códecs más o menos lo mismo que ahora con DivX 3.
Suerte.
"No se trata de quién tiene razón; lo que importa es saber quién manda" (L.Carroll)
-
- Mensajes: 374
- Registrado: Vie 17 Ene, 2003 01:00
- Ubicación: De caravanero, de Occidente a Oriente.
Muchas gracias Mantua, lo probaré. Aunque lo de filtrar entrelazados, corregir el AR, etc, me parece que me queda un poco grande y, tampoco tengo tiempo para tanto.
¿Crees de verdad que dentro de poco los reproductores de sobremesa sólo reproducirán a partir de divx 4, divx 5, etc? Yo más bien pensaba que se estandarizaría, y que todos ellos, al menos reproducirían a partir de divx 3.
Un saludo
¿Crees de verdad que dentro de poco los reproductores de sobremesa sólo reproducirán a partir de divx 4, divx 5, etc? Yo más bien pensaba que se estandarizaría, y que todos ellos, al menos reproducirían a partir de divx 3.
Un saludo

-
- Mensajes: 5095
- Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Vete a saber
El DivX 3 siempre se ha atragantado a los reproductores de sobremesa. Quizá porque en el momento de aparecer los DVD-DivX en el mercado los códecs punteros ya eran XviD y DivX 5, los fabricantes jamás han prestado demasiada atención a este códec.
Sobre la nueva generación de reproductores de sobremesa... se están haciendo esperar demasiado. Sólo comentarte que el mejor sigue siendo el Pioneer (470-575), que apareció hace más de un año. Están previstos DVDs que lean H.264 y Nero, pero de momento siguen siendo sólo un proyecto. Y sería toda una desconsideración que pudiendo soportar codificaciones tan complejas no puedan con un pobre DivX 3.
Sobre la nueva generación de reproductores de sobremesa... se están haciendo esperar demasiado. Sólo comentarte que el mejor sigue siendo el Pioneer (470-575), que apareció hace más de un año. Están previstos DVDs que lean H.264 y Nero, pero de momento siguen siendo sólo un proyecto. Y sería toda una desconsideración que pudiendo soportar codificaciones tan complejas no puedan con un pobre DivX 3.

-
- Mensajes: 17
- Registrado: Vie 05 Dic, 2003 01:00
El VirtualDubMod recodifica sin ningún problema desde Divx 3 a Xvid (sin limitaciones) o a Divx 5 (con alguna limitación si no tienes los codecs de pago).
Yo he pasado en varias ocasiones películas en Divx 3 a Xvid y el resultado es muy bueno. La pérdida de calidad es inapreciable.
Hay que elegir Full Processing Mode y el archivo de vídeo de salida. Tarda entre media y una hora. Además, tiene la ventaja de que el archivo de vídeo resultante ocupa sorprendentemente menos.
Después, la compatibilidad con el reproductor (Woxter 500) no presenta ningún problema.
En fin, que el proceso merece totalmente la pena para esas películas de ripeos antiguos.
Un saludo.
Yo he pasado en varias ocasiones películas en Divx 3 a Xvid y el resultado es muy bueno. La pérdida de calidad es inapreciable.
Hay que elegir Full Processing Mode y el archivo de vídeo de salida. Tarda entre media y una hora. Además, tiene la ventaja de que el archivo de vídeo resultante ocupa sorprendentemente menos.
Después, la compatibilidad con el reproductor (Woxter 500) no presenta ningún problema.
En fin, que el proceso merece totalmente la pena para esas películas de ripeos antiguos.
Un saludo.
-
- AKA Jean-Luc Picard
- Mensajes: 2044
- Registrado: Lun 14 Jun, 2004 02:00
- Ubicación: Cuadrante Delta
Creo recordar que nuestro Pioneer si soporta el Divx 3...Morrissey21 escribió: Sobre la nueva generación de reproductores de sobremesa... se están haciendo esperar demasiado. Sólo comentarte que el mejor sigue siendo el Pioneer (470-575), que apareció hace más de un año. Están previstos DVDs que lean H.264 y Nero, pero de momento siguen siendo sólo un proyecto. Y sería toda una desconsideración que pudiendo soportar codificaciones tan complejas no puedan con un pobre DivX 3.

-
- Mensajes: 5095
- Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Vete a saber
Pozí. Pero la mayoría de reproductores, sobre todo los de chip sigma, reproducen DivX 3 con muchos problemas: tirones, cortes, etc.locutus escribió:Creo recordar que nuestro Pioneer si soporta el Divx 3...Morrissey21 escribió: Sobre la nueva generación de reproductores de sobremesa... se están haciendo esperar demasiado. Sólo comentarte que el mejor sigue siendo el Pioneer (470-575), que apareció hace más de un año. Están previstos DVDs que lean H.264 y Nero, pero de momento siguen siendo sólo un proyecto. Y sería toda una desconsideración que pudiendo soportar codificaciones tan complejas no puedan con un pobre DivX 3.
-
- Mensajes: 1661
- Registrado: Lun 06 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Ubi sunt...?
En otro hilo en el que se planteaba un problema semejante, he puesto un pequeño manual de recompresión. Como veo que el título del hilo no es muy específico, y éste en cambio sí lo es, me parece conveniente (salvo mejor criterio de las Admin) postearlo también aquí, porque entiendo que así será más fácil recuperarlo y podrá ser de más provecho.
PEQUEÑO MANUAL DE RECOMPRESION
para los colegas de DivxClásico que no se atreven o no lo tienen claro.
El proceso de reducción de tamaño de una peli es muy fácil de hacer con VirtualDubMod (última versión: 1.5.10.2, mejor que VirtualDub, porque éste no maneja bien los audios de bitrate variable), no requiere ninguna ingeniería superespecializada y no exige demasiado tiempo: sólo el de ajustar los parámetros, luego el programa funciona por su cuenta durante una hora y media o dos (según la duración de la peli y los filtros que le hayamos metido), y mientras tanto nosotros podemos volver a nuestras actividades.
Hay que advertir que toda recompresión implica una posible pérdida de calidad, sobre todo si el bitrate de origen es muy bajo, lo que no debería ser el caso concreto de esta peli. Pero con los códecs recientes esa pérdida puede resultar casi inapreciable y, a cambio, en el mismo proceso se pueden hacer también otros arreglos (si la peli lo requiere) como quitar anuncios, recortar bandas negras, corregir el color, desentrelazar, aumentar la definición, ajustar el Aspect Ratio, difuminar logos, etc.
Lo primero que hay que hacer es decidir cuál es el tamaño final que deseamos, para lo cual es utilísimo un pequeño programita que viene con el K-Lite Codec Pack (una colección de códecs para que puedas ver cualquier cosa por rara que sea) y que se llama "Nic's MiniCalc". Como no se encuentra en la mula, lo pongo a compartir por si alguien lo quiere por separado del codec pack.
Está aquí:
MiniCalc (Bitrate calculator XviD-DivX).exe 
No ocupa nada y es tan simple de usar que no vale la pena dar explicaciones. Está hecho para XviD, pero funciona con parecida precisión (bastante buena, por cierto) con DivX; además, desde la versión 6 éste último códec incorpora su propio calculador.
Luego simplemente se carga la peli en el VDM, en el menú Video se selecciona Full Processing y en Compression se le dice al códec cuál es el bitrate para la recompresión del vídeo (el que nos haya indicado el MiniCalc). Si también vamos a rebajar el bitrate del audio (que a veces es innecesariamente alto, robando calidad al vídeo) lo haremos después en otro proceso posterior.
Respecto del códec de vídeo, mi opinión es que conviene usar el mismo de origen: DivX si venía en DivX, y XviD si venía en XviD, pero no es imprescindible hacerlo así y las diferencias son mínimas. Naturalmente, usando versiones actualizadas, sobre todo si la fuente era de versión antigua, como DivX3 y cosas así.
Éste es el momento de aplicar algún/os filtro/s de corrección, si es que nos parece necesario. Se abren desde el mismo menú Video y su utilización requiere consideraciones ajenas a este brevísimo apunte de recompresión. Hay manuales en la mula y en páginas de vídeo como Videoedición o Doom9, etc. Una sola advertencia: la mejor escuela en este asunto es la de prueba y error. Y, según los filtros, puede que en cada caso varíen los resultados.
En el menú Options conviene marcar Display Input y Display Output, para tener una previsualización de los arreglos.
Para guardar el nuevo arhivo recodificado vamos al menú File y elegimos Save as, y le damos un nuevo nombre. Hay que asegurarse de que en las dos casillas inferiores el modo de video es Full Processing, y la compresión corresponde al códec elegido (esas casillas están ausentes en la versión 1.6.x de VirtualDub, así que debe haberse marcado antes, en el menú Video).
Y ya está. Si en el MiniCalc habíamos decidido reducir también el audio, encontraremos ahora que el archivo resultante es mayor de lo esperado. Eso ocurre porque realmente no hemos reducido aún el audio, sólo hemos recomprimido el vídeo.
Para reducir el audio operamos así: cargar la nueva peli resultante en VDM. Elegir Streams List en el menú Streams. Hacer clic en Save Wav, lo cual extrae el audio en mp3, aunque la extensión sea .wav (no mosquearse, que no importa; en todo caso, cambiamos luego la extensión a .mp3 y listo).
Ese audio extraido hay que reducirlo a otro bitrate más bajo, para lo cual sirven muchos programas. Entre los más recomendables están "Audacity" y "dBpowerAMP" (éste es el que yo uso). También es posible en este proceso cambiar entre ogg, wav y mp3. Advertencia: el AC3 es más puñetero de tratar; para ello sirve el programa "BSweet", que no es precisamente un prodigio de claridad de manejo pero que, cogido el punto, funciona con eficiencia y rapidez.
En películas en las que la banda sonora no es particularmente relevante (o sea, la mayoría del cine clásico: diálogos, efectos de sonido y algunos fondos musicales) la reducción del audio puede hacerse sin problemas hasta 96 Kbps. Si no te importa mucho perder fidelidad en la música -y siempre que la fuente tenga un sonido decente- puedes rebajar hasta 80; incluso a 60 si estás muy desesperado, pero mejor no llegar a tanto.
El archivo MP3 resultante es que sustituirá al de la peli cuyo vídeo habíamos reducido anteriormente. Se procede así:
De nuevo en VirtualDubMod y con la peli cargada, otra vez Streams list en el menú Streams. Segundo botón de la derecha: Add. Una vez cargado el nuevo audio, pulsamos sobre el audio original que está en la parte arriba y le damos a los botones Move Down y luego Disable. Solo falta hacer clic sobre el pequeño altavoz (a la izquierda) para activar el audio nuevo, que ahora ocupa la parte superior.
En el menú File elegimos Save as, pero ahora como Direct Stream Copy en el modo de vídeo. Así no se recomprime otra vez el vídeo, sino que se guarda una copia igual pero con el nuevo audio rebajado.
En menos de dos minutos tenemos a punto el .avi definitivo.
Y eso es todo.
A atreverse, que está 'chupao', y a disfrutarlo.
PD. Además de los programas aquí mencionados, existen otros con los que se pueden hacer más o menos lo mismo; yo sólo he pretendido compartir mi experiencia con lo que conozco y funciona, de manera que pueda ayudar a los colegas y responder posibles dudas.
Por otra parte, está claro que pueden darse numerosos casos particulares con diferentes requerimientos y formatos de audio o de codificación de vídeo. Pero con lo aquí expuesto se resuelven el 80 o 90 por ciento de los problemas habituales de recompresión. Además, una vez que se aprende este manejo, ya se está en condiciones de explorar otras posibilidades más singulares. (O sea, no regalar peces, sino enseñar a pescar).
Salud.
PEQUEÑO MANUAL DE RECOMPRESION
para los colegas de DivxClásico que no se atreven o no lo tienen claro.
El proceso de reducción de tamaño de una peli es muy fácil de hacer con VirtualDubMod (última versión: 1.5.10.2, mejor que VirtualDub, porque éste no maneja bien los audios de bitrate variable), no requiere ninguna ingeniería superespecializada y no exige demasiado tiempo: sólo el de ajustar los parámetros, luego el programa funciona por su cuenta durante una hora y media o dos (según la duración de la peli y los filtros que le hayamos metido), y mientras tanto nosotros podemos volver a nuestras actividades.
Hay que advertir que toda recompresión implica una posible pérdida de calidad, sobre todo si el bitrate de origen es muy bajo, lo que no debería ser el caso concreto de esta peli. Pero con los códecs recientes esa pérdida puede resultar casi inapreciable y, a cambio, en el mismo proceso se pueden hacer también otros arreglos (si la peli lo requiere) como quitar anuncios, recortar bandas negras, corregir el color, desentrelazar, aumentar la definición, ajustar el Aspect Ratio, difuminar logos, etc.
Lo primero que hay que hacer es decidir cuál es el tamaño final que deseamos, para lo cual es utilísimo un pequeño programita que viene con el K-Lite Codec Pack (una colección de códecs para que puedas ver cualquier cosa por rara que sea) y que se llama "Nic's MiniCalc". Como no se encuentra en la mula, lo pongo a compartir por si alguien lo quiere por separado del codec pack.
Está aquí:
No ocupa nada y es tan simple de usar que no vale la pena dar explicaciones. Está hecho para XviD, pero funciona con parecida precisión (bastante buena, por cierto) con DivX; además, desde la versión 6 éste último códec incorpora su propio calculador.
Luego simplemente se carga la peli en el VDM, en el menú Video se selecciona Full Processing y en Compression se le dice al códec cuál es el bitrate para la recompresión del vídeo (el que nos haya indicado el MiniCalc). Si también vamos a rebajar el bitrate del audio (que a veces es innecesariamente alto, robando calidad al vídeo) lo haremos después en otro proceso posterior.
Respecto del códec de vídeo, mi opinión es que conviene usar el mismo de origen: DivX si venía en DivX, y XviD si venía en XviD, pero no es imprescindible hacerlo así y las diferencias son mínimas. Naturalmente, usando versiones actualizadas, sobre todo si la fuente era de versión antigua, como DivX3 y cosas así.
Éste es el momento de aplicar algún/os filtro/s de corrección, si es que nos parece necesario. Se abren desde el mismo menú Video y su utilización requiere consideraciones ajenas a este brevísimo apunte de recompresión. Hay manuales en la mula y en páginas de vídeo como Videoedición o Doom9, etc. Una sola advertencia: la mejor escuela en este asunto es la de prueba y error. Y, según los filtros, puede que en cada caso varíen los resultados.
En el menú Options conviene marcar Display Input y Display Output, para tener una previsualización de los arreglos.
Para guardar el nuevo arhivo recodificado vamos al menú File y elegimos Save as, y le damos un nuevo nombre. Hay que asegurarse de que en las dos casillas inferiores el modo de video es Full Processing, y la compresión corresponde al códec elegido (esas casillas están ausentes en la versión 1.6.x de VirtualDub, así que debe haberse marcado antes, en el menú Video).
Y ya está. Si en el MiniCalc habíamos decidido reducir también el audio, encontraremos ahora que el archivo resultante es mayor de lo esperado. Eso ocurre porque realmente no hemos reducido aún el audio, sólo hemos recomprimido el vídeo.
Para reducir el audio operamos así: cargar la nueva peli resultante en VDM. Elegir Streams List en el menú Streams. Hacer clic en Save Wav, lo cual extrae el audio en mp3, aunque la extensión sea .wav (no mosquearse, que no importa; en todo caso, cambiamos luego la extensión a .mp3 y listo).
Ese audio extraido hay que reducirlo a otro bitrate más bajo, para lo cual sirven muchos programas. Entre los más recomendables están "Audacity" y "dBpowerAMP" (éste es el que yo uso). También es posible en este proceso cambiar entre ogg, wav y mp3. Advertencia: el AC3 es más puñetero de tratar; para ello sirve el programa "BSweet", que no es precisamente un prodigio de claridad de manejo pero que, cogido el punto, funciona con eficiencia y rapidez.
En películas en las que la banda sonora no es particularmente relevante (o sea, la mayoría del cine clásico: diálogos, efectos de sonido y algunos fondos musicales) la reducción del audio puede hacerse sin problemas hasta 96 Kbps. Si no te importa mucho perder fidelidad en la música -y siempre que la fuente tenga un sonido decente- puedes rebajar hasta 80; incluso a 60 si estás muy desesperado, pero mejor no llegar a tanto.
El archivo MP3 resultante es que sustituirá al de la peli cuyo vídeo habíamos reducido anteriormente. Se procede así:
De nuevo en VirtualDubMod y con la peli cargada, otra vez Streams list en el menú Streams. Segundo botón de la derecha: Add. Una vez cargado el nuevo audio, pulsamos sobre el audio original que está en la parte arriba y le damos a los botones Move Down y luego Disable. Solo falta hacer clic sobre el pequeño altavoz (a la izquierda) para activar el audio nuevo, que ahora ocupa la parte superior.
En el menú File elegimos Save as, pero ahora como Direct Stream Copy en el modo de vídeo. Así no se recomprime otra vez el vídeo, sino que se guarda una copia igual pero con el nuevo audio rebajado.
En menos de dos minutos tenemos a punto el .avi definitivo.
Y eso es todo.
A atreverse, que está 'chupao', y a disfrutarlo.
PD. Además de los programas aquí mencionados, existen otros con los que se pueden hacer más o menos lo mismo; yo sólo he pretendido compartir mi experiencia con lo que conozco y funciona, de manera que pueda ayudar a los colegas y responder posibles dudas.
Por otra parte, está claro que pueden darse numerosos casos particulares con diferentes requerimientos y formatos de audio o de codificación de vídeo. Pero con lo aquí expuesto se resuelven el 80 o 90 por ciento de los problemas habituales de recompresión. Además, una vez que se aprende este manejo, ya se está en condiciones de explorar otras posibilidades más singulares. (O sea, no regalar peces, sino enseñar a pescar).
Salud.
"No se trata de quién tiene razón; lo que importa es saber quién manda" (L.Carroll)
-
- Mensajes: 374
- Registrado: Vie 17 Ene, 2003 01:00
- Ubicación: De caravanero, de Occidente a Oriente.
Muchas gracias a todos por vuestros comentarios y explicaciones, y a Mantua por el mini manual
He estado recodificando algunas películas y me asaltan algunas dudas:
1ª.-¿Seguro que es necesario tener los codecs de pago para modificar a Divx 6, por ejemplo? Lo digo porque he utilizado El Virtual Dub Mode All Inclusive bajado de la mula, y en la lista de codecs me permite escoger el Divx 6.0 a secas, y en las pelis resultantes utilizando este codec no veo nada raro, ni anuncios, ni limitaciones como para tener que haber utilizado la versión Pro. ¿O esas limitaciones aparecen para opciones más avanzadas de recodificación?
2ª.-En la opción Video, ¿Debe elegirse la opción Fast Recompress o mejor Full Processing Mode? He leído un breve manual donde el autor dice que él utiliza la opción "Fast recompress", pero que depende de la preferencia de cada cual.
Lo que he notado es que si escojo la opción "Full Processing Mode", tarda más en recodificar el archivo y chupa más recursos del ordenador. No he notado mucha diferencia entre una opción u otra, aunque para ser sincero tampoco he probado a hacer las dos operaciones con una misma película. Será lo siguiente que pruebe
3ª.-En este manual he encontrado una cosa curiosa a la hora de recodificar a XviD. Después de escoger al codec al que vamos a recodificar (en este caso XviD) y meter el "Bitrate", le doy a Advanced Options y en Global Settings - FourCC Used he leído que hay que escoger en la pestaña desplegable "DivX". Esto me parece muy extraño, ¿si estamos recodificando a "Xvid" no deberíamos escoger también en esa opción "Xvid" y no "DivX? Os pongo una pequeña captura.

Mantua, comentas más arriba que mejor hacerlo en dos pasadas. ¿Te refieres a hacerlo igual que cuando se quita el Qpel o el GMC y el segundo archivo es la peli recodificada?
Otra cosilla, a mí el archivo resultante no suele ocuparme menos, al contrario, un poquito más, unos 4 ó 5 megas. Siempre le pongo el mismo Bitrate.
Y por último, ¿mejor entonces si la fuente es Divx recodificar a Divx y no a Xvid?
Venga, muchas gracias y perdón por el bombardeo. Voy a guardar el mini manual en un archivo de texto.

He estado recodificando algunas películas y me asaltan algunas dudas:
1ª.-¿Seguro que es necesario tener los codecs de pago para modificar a Divx 6, por ejemplo? Lo digo porque he utilizado El Virtual Dub Mode All Inclusive bajado de la mula, y en la lista de codecs me permite escoger el Divx 6.0 a secas, y en las pelis resultantes utilizando este codec no veo nada raro, ni anuncios, ni limitaciones como para tener que haber utilizado la versión Pro. ¿O esas limitaciones aparecen para opciones más avanzadas de recodificación?
2ª.-En la opción Video, ¿Debe elegirse la opción Fast Recompress o mejor Full Processing Mode? He leído un breve manual donde el autor dice que él utiliza la opción "Fast recompress", pero que depende de la preferencia de cada cual.
Lo que he notado es que si escojo la opción "Full Processing Mode", tarda más en recodificar el archivo y chupa más recursos del ordenador. No he notado mucha diferencia entre una opción u otra, aunque para ser sincero tampoco he probado a hacer las dos operaciones con una misma película. Será lo siguiente que pruebe

3ª.-En este manual he encontrado una cosa curiosa a la hora de recodificar a XviD. Después de escoger al codec al que vamos a recodificar (en este caso XviD) y meter el "Bitrate", le doy a Advanced Options y en Global Settings - FourCC Used he leído que hay que escoger en la pestaña desplegable "DivX". Esto me parece muy extraño, ¿si estamos recodificando a "Xvid" no deberíamos escoger también en esa opción "Xvid" y no "DivX? Os pongo una pequeña captura.

Mantua, comentas más arriba que mejor hacerlo en dos pasadas. ¿Te refieres a hacerlo igual que cuando se quita el Qpel o el GMC y el segundo archivo es la peli recodificada?
Otra cosilla, a mí el archivo resultante no suele ocuparme menos, al contrario, un poquito más, unos 4 ó 5 megas. Siempre le pongo el mismo Bitrate.
Y por último, ¿mejor entonces si la fuente es Divx recodificar a Divx y no a Xvid?
Venga, muchas gracias y perdón por el bombardeo. Voy a guardar el mini manual en un archivo de texto.
Última edición por plisplas el Mié 01 Mar, 2006 09:22, editado 1 vez en total.
-
- Mensajes: 1661
- Registrado: Lun 06 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Ubi sunt...?
Perdón por la tardanza; he estado varios días sin poder asomarme por aquí. Incluso ahora voy un poquito de refilón, pero trataré de aclarar al menos algo de lo que planteas; en un plisplás, vaya 
1. Si has podido usar los códecs, ya te vale (pero si puedes conseguir las versiones de pago, mejor).
2. En breve: el proceso "Fast" te permite sólo hacer la recomprensión con los parámetros que le hayas dado al códec de vídeo. El "Full" te permite, además, emplear filtros (vide ut supra).
3. Me pilla ahora un poco descolocado esta cuestión. Déjame que lo mire con tiempo.
Lo de las dos pasadas no es lo que tú señalas. No es demasiado difícil, pero hay que verlo más despacio, y yo ahora no puedo; lo siento. Pero seguro que con alguno de los muchos manuales que andan por ahí, más un poquito de atención y un mucho de paciencia, te haces un master en un plisplás.
Venga, ponte.

1. Si has podido usar los códecs, ya te vale (pero si puedes conseguir las versiones de pago, mejor).
2. En breve: el proceso "Fast" te permite sólo hacer la recomprensión con los parámetros que le hayas dado al códec de vídeo. El "Full" te permite, además, emplear filtros (vide ut supra).
3. Me pilla ahora un poco descolocado esta cuestión. Déjame que lo mire con tiempo.
Lo de las dos pasadas no es lo que tú señalas. No es demasiado difícil, pero hay que verlo más despacio, y yo ahora no puedo; lo siento. Pero seguro que con alguno de los muchos manuales que andan por ahí, más un poquito de atención y un mucho de paciencia, te haces un master en un plisplás.
Venga, ponte.
"No se trata de quién tiene razón; lo que importa es saber quién manda" (L.Carroll)
-
- Mensajes: 401
- Registrado: Lun 03 May, 2004 02:00
Primero, me autocito, desde otro hilo:
Tienes un programa que está pensado exclusivamente para hacer recompresiones, e incluso incrustar a la vez subtítulos en imagen. Se trata del AVI ReComp (1.1.0):
http://www.free-codecs.com/download/AVI_ReComp.htm
Te automatiza la tarea de la recompresión, sólo tienes que indicarle el tamaño final que deseas. Además puedes hacer una cola de trabajos. Emplea VirtualDubMod, XviD y AviSynth, pero no tienes que configurar nada. El propio instalador, incluye los tres programas, aunque puedes elegir no instalarlos y emplear lo que ya tengas instalado en el sistema.
Como ya ha dicho Mantua, Fast Recompress sólo permite comprimir, no aplicar filtros. Lo de Fast Recompress viene de que aprovecha que no tiene que reconvertir el espacio de color de la imagen del vídeo (YV), al hacer la codificación. Lo peor que puede ocurrir es que te cueste el mismo tiempo con Fast que con Full. Así que siempre Fast Recompress si no tienes que aplicar filtros.plisplas escribió:2ª.-En la opción Video, ¿Debe elegirse la opción Fast Recompress o mejor Full Processing Mode? He leído un breve manual donde el autor dice que él utiliza la opción "Fast recompress", pero que depende de la preferencia de cada cual.
Lo que he notado es que si escojo la opción "Full Processing Mode", tarda más en recodificar el archivo y chupa más recursos del ordenador. No he notado mucha diferencia entre una opción u otra, aunque para ser sincero tampoco he probado a hacer las dos operaciones con una misma película.
En principio, déjalo en XVID. Es una simple etiqueta informativa para el reproductor, pero puede que algún reproductor de DivX viejo tragase XviDs si le hacías entender que era DivX. Actualmente, no creo que merezca la pena "mentir".plisplas escribió:3ª.-En este manual he encontrado una cosa curiosa a la hora de recodificar a XviD. Después de escoger al codec al que vamos a recodificar (en este caso XviD) y meter el "Bitrate", le doy a Advanced Options y en Global Settings - FourCC Used he leído que hay que escoger en la pestaña desplegable "DivX". Esto me parece muy extraño, ¿si estamos recodificando a "Xvid" no deberíamos escoger también en esa opción "Xvid" y no "DivX?
Sí. Codificar es codificar, sea la fuente un DVD o un DivX, y sea para cambiar parámetros QPel, etc o no. A efectos prácticos es exactamente lo mismo. Si no codificas en 2 pasadas, no puedes sacarle el máximo provecho al codec. En la 1a pasada se "investiga" la distribución adecuada del bitrate y en la segunda se aplica. No debes cambiar ningún parámetro de la codificación entre pasadas, excepto los párametros propios de la pasada en la que estás.plisplas escribió:Mantua, comentas más arriba que mejor hacerlo en dos pasadas. ¿Te refieres a hacerlo igual que cuando se quita el Qpel o el GMC y el segundo archivo es la peli recodificada?
No es algo exacto. Está bien que le pongas el mismo bitrate.plisplas escribió:Otra cosilla, a mí el archivo resultante no suele ocuparme menos, al contrario, un poquito más, unos 4 ó 5 megas. Siempre le pongo el mismo Bitrate.
No creo que influya nada. Lo mejor es recodificar con el mejor codec o el que te sea más cómodo.plisplas escribió:Y por último, ¿mejor entonces si la fuente es Divx recodificar a Divx y no a Xvid?
-
- Mensajes: 374
- Registrado: Vie 17 Ene, 2003 01:00
- Ubicación: De caravanero, de Occidente a Oriente.
Ahora soy yo el que se disculpa por el retraso en contestar. Y ante todo muchas gracias a los dos por vuestra ayuda 
Sin embargo, me queda la duda de las Dos Pasadas. No sé si os he entendido bien o parece que tenéis opiniones dispares. ¿Entonces no es tan sencillo como escoger en el primer archivo Multipass 1pass y en el segundo Multipass nth pass? Siendo este último el archivo final. Aún así me haré con un manual para investigar un poquito más.
Gracias aguijón por el programa que recomiendas. Lo probaré.
Saludos

Sin embargo, me queda la duda de las Dos Pasadas. No sé si os he entendido bien o parece que tenéis opiniones dispares. ¿Entonces no es tan sencillo como escoger en el primer archivo Multipass 1pass y en el segundo Multipass nth pass? Siendo este último el archivo final. Aún así me haré con un manual para investigar un poquito más.
Gracias aguijón por el programa que recomiendas. Lo probaré.
Saludos

-
- Mensajes: 401
- Registrado: Lun 03 May, 2004 02:00
Opiniones dispares no podemos tener, porque los dos hablamos de lo mismo, y sólo se puede hacer de una manera.plisplas escribió:Sin embargo, me queda la duda de las Dos Pasadas. No sé si os he entendido bien o parece que tenéis opiniones dispares. ¿Entonces no es tan sencillo como escoger en el primer archivo Multipass 1pass y en el segundo Multipass nth pass? Siendo este último el archivo final. Aún así me haré con un manual para investigar un poquito más.
Cuando se codifica en 2 pasadas, se realizan 2 procesos sobre el mismo archivo origen. La primera pasada genera un log temporal (video.pass por defecto) y un avi "inútil", y la segunda pasada genera un avi final, al que le añadirás el audio para hacer el vídeo definitivo.
En la práctica, haces 2 "Save as" con Fast Recompress, y el XviD configurado primero para la primera (Twopass - 1st Pass) y segundo para la segunda pasada (Twopass - 2nd Pass). Los parámetros por defecto propios de cada pasada deberían ser apropiados. Los únicos de los que tendrías que preocuparte son de los generales, que nunca debes cambiar entre pasadas de un mismo fichero (Zones, Maximum I-frame interval, Motion Search, VHQ, Profile level, Quantization...).
-
- Mensajes: 1661
- Registrado: Lun 06 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Ubi sunt...?
Pues eso, lo que dice Aguijón y no hay más misterio.
Aunque, ahora que me acuerdo, me parece que para que funcione la doble pasada con el VirtualDub hay que activar la casilla "Don't run this job now...", que está justo debajo del nombre del archivo cuando le das a "Save as" en el menú File. Eso hace que acumule las instrucciones para la primera y la segunda pasada, y luego lo procesa de un tirón.
La verdad es que, como voy tan disparado útlimamente, no puedo ahora mirarlo, pero tú mismo puedes comprobarlo, y si no seguro que el amigo Aguijón nos lo aclara.
Saludos
Aunque, ahora que me acuerdo, me parece que para que funcione la doble pasada con el VirtualDub hay que activar la casilla "Don't run this job now...", que está justo debajo del nombre del archivo cuando le das a "Save as" en el menú File. Eso hace que acumule las instrucciones para la primera y la segunda pasada, y luego lo procesa de un tirón.
La verdad es que, como voy tan disparado útlimamente, no puedo ahora mirarlo, pero tú mismo puedes comprobarlo, y si no seguro que el amigo Aguijón nos lo aclara.
Saludos
"No se trata de quién tiene razón; lo que importa es saber quién manda" (L.Carroll)
-
- Mensajes: 401
- Registrado: Lun 03 May, 2004 02:00
No es obligatorio lo de encolar los trabajos de las pasadas para después hacer los 2 seguidos, mientras no borres el video.pass del directorio donde se haya creado, y mientras no cambies los parámetros de codificación genéricos en la 2a pasada.
De todas maneras, lo lógico y habitual es darle a ambos trabajos a "Don't run...", y así los dejas preparados para cuando quieras dejarlos codificando. Pulsas F4, y te saldrá la lista de trabajos. Los trabajos no se pueden pausar para continuar donde los dejaste. Si los paras, tienen que volver a hacerse desde el principio.
El trabajo que se suele hacer directamente, sin aplazar, es el añadir la pista de audio, que además no le cuesta más que unos segundos (en función del tamaño del fichero).
De todas maneras, lo lógico y habitual es darle a ambos trabajos a "Don't run...", y así los dejas preparados para cuando quieras dejarlos codificando. Pulsas F4, y te saldrá la lista de trabajos. Los trabajos no se pueden pausar para continuar donde los dejaste. Si los paras, tienen que volver a hacerse desde el principio.
El trabajo que se suele hacer directamente, sin aplazar, es el añadir la pista de audio, que además no le cuesta más que unos segundos (en función del tamaño del fichero).
-
- Mensajes: 374
- Registrado: Vie 17 Ene, 2003 01:00
- Ubicación: De caravanero, de Occidente a Oriente.
¿Pero ese archivo video.pass se guarda en algún sitio? Porque yo no lo encuentro. Bueno, tampoco tiene demasiada importancia donde se guarde si lo estoy haciendo bienaguijon escribió:La primera pasada genera un log temporal (video.pass por defecto) y un avi "inútil", y la segunda pasada genera un avi final

Muchas gracias de nuevo a los dos

-
- Mensajes: 401
- Registrado: Lun 03 May, 2004 02:00