
GUIÓN Rafael Azcona
DIRECCIÓN Claudio Guerín (episodio 1), José Luis Egea (episodio 2), Víctor Erice (episodio 3)
PRODUCTOR Elías Querejeta
MUSICA ORIGINAL Luis de Pablo
FOTOGRAFÍA Luis Cuadrado
MONTAJE Pablo González del Amo
DIRECCIÓN ARTÍSTICA Jaime Chávarri
REPARTO Episodio 1 Dean Selmier, Francisco Rabal, Asunción Balaguer, Teresa Rabal Episodio 2 Dean Selmier, Alfredo Mayo, Julia Gutiérrez Caba, Bárbara Deist, Fernando Sánchez Polack Episodio 3 Dean Selmier, Daisy Granados, Julia Peña, Luis Suárez






PREMIOS
San Sebastián Concha de Plata Claudio Guerín, José Luis Egea y Víctor Erice
Círculo de Escritores Cinematográficos Españoles Actor Alfredo Mayo
Círculo de Escritores Cinematográficos Españoles Guión Rafael Azcona, Víctor Erice, José Luis Egea y Claudio Guerín
SINOPSIS
Tres mediometrajes. El primero, de Claudio Guerín, nos sumerge en el tenso ambiente de celos y frustraciones que reina en un matrimonio de actores. El segundo, de José Luis Egea, nos cuenta una historia de infidelidad con unos norteamericanos y un matrimonio rural español como protagonistas. El tercero, la primera obra de Víctor Erice, sobre un grupo de jóvenes americanos, españoles y cubanos acompañados de un mono que pasan una tarde de juegos, discursos y sobresaltos.
CRÍTICA
Los norteamericanos Dean Selmier y Bill Bloom llegaron a un acuerdo de producción con Elías Querejeta, y éste decidió convocar a tres jóvenes de la Escuela Oficial de Cinematografía: José Luis Egea, Claudio Guerín y Víctor Erice. La película estaría formada por tres segmentos vinculados con un tema común. Rafael Azcona es el encargado de participar en la elaboración de los guiones, pero su trabajo choca con la fuerte personalidad de Erice, que no quiere renunciar a su condición de autor de la obra. La película cosechó multitud de éxitos, como la Concha de Plata del Festival de San Sebastián de 1969, o el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos al Mejor Guión y al Mejor Actor por la interpretación de Alfredo Mayo. Además, fue declarada de Interés Cinematográfico. La historia de Víctor Erice presenta un encuentro trágico entre dos parejas. Al igual que en los dos episodios anteriores, aparecen con fuerza los temas del amor libre y la violencia. En realidad se trata de un profundo estudio de las relaciones humanas, los juegos del poder. En este episodio, se demuestra que los seres humanos están regidos por leyes sociales y a la vez por leyes naturales, lo que provoca un enfrentamiento que desemboca en la catástrofe. El sketch retrata los celos y el adulterio, suponiendo un adelanto de lo que será una constante dentro de la filmografía de Erice.

Observaciones:
- Hice el ripeo utilizando el manual publicado por Persona (compatible con reproductores de sobremesa).
- El DVD venía limpio de extras, salvando fichas y filmografías.
- En PowerRelease.