Abro este hilo con la intención de golpear a esas figuras intocables, mitificadas y en muchas ocasiones sobrevaloradas que son algunos directores de cine. Este hilo, antagónico al de los hallazgos visuales, persigue evidenciar errores, fundamentalmente de lenguaje y de concepto de algunos de los más grandes directores de cine. Bueno, también se admitirán errores de cualquier director de cine, aunque no valen tantos puntos. Perseguiremos los errores específicos del director de cine y por tanto, y solo a modo de sugerencia, quedarían excluidos:
- 1. Fallos de continuidad cuya responsable sea la script (excepto los salto de eje) ya que tienen, en general, una importancia relativa y se pueden encontrar en otras páginas (el reloj de Ben-Hur) y ya hay un hilo aquí
2. Errores puramente de guión. Por ejemplo, Cifra entra en Matrix y cena con unos agentes, pero ¿quién le enchufa? ¿y quién le desenchufa?(extraído de TodoCine). O ¿como consigue Aníbal Lecter el bolígrafo?. En estos ejemplos, hay un fallo de guión, pero los directores se las ingenian para que nos pasen desapercibidos. Sí que nos interesarán algunos fallos de guión cuando la decisión tomada por el director evidencie aún más estos fallos.
3. Fallos de Raccord anteriores a 1925. No tiene sentido cuestionar al pobre Lang en Mabuse y sus enormes problemas para entender el eje de mirada.
Comenzaré con John Ford (1000 puntos más bonus extra), considerado por muchos como el mejor director de la historia del cine. No he visto todas las películas de John Ford y ni mucho menos todas las películas del resto de los directores del mundo, así que no estoy en condiciones de discutir esta afirmación. Sin embargo, no contento con atacar a John Ford cuestionaré algunas cosas de “El hombre tranquilo” (1952), para muchos una obra maestra, y para mí sólo una película mediocre e irregular con algunas escenas, eso sí, antológicas.
Aparte de rodar de manera lamentable la escena de la carrera (¿pero alguién sabe donde están los espectadores?) y de complicar en exceso un guión flojo (cuando queráis os lo demuestro), hay un error bastante inquietante por lo básico que es.
Una de las cosas más curiosas del cine, casi un milagro, es que si tú pones a una persona mirando algo fuera de campo y luego pones algo, lo que sea, te dará la impresión que esa persona esta mirando eso. Esto es muy básico pero no es tan trivial como parece. Los directores primitivos tardaron en descubrirlo (mucho después que el raccord de dirección, por ejemplo) y la mayoría de los videoaficionados actuales todavía no lo han descubierto.
Pues bien, si tu muestras a un personaje que mira, y luego enseñas algo que el personaje no puede ver o no debería ver desde su posición, tienes un problema. Esto es lo que le ocurre a John Ford aquí:
Entre (2) y (3) se produce un error de lenguaje en la frase “Personaje mira/lo que mira” porque nos da la impresión que John Wayne esta mirando al otro lado del lago cómo una pareja va en bicicleta a la casa del vecino. Son necesarios 3 planos más y un último plano americano para entender espacialmente la escena.
Me imagino que le gustaba la escena del tandem visto desde el lago (es bonita) y la incluyó como pudo o supo. Aunque la escena es insignificante, no dice mucho en favor de Ford. Tiene todos los planos para montar la secuencia de, por lo menos, dos maneras distintas sin molestia ni desorientación alguna. Estas otras dos maneras nos mostrarán también la utilidad del montaje paralelo.
Montaje alternativo (corregido

Al no mostrar a John Wayne mirando nada en (1), el plano (2) queda establecido de manera autónoma (no ligado a la mirada de John Wayne) y sólo en el momento que llegan, percibimos que John Wayne los había visto. He prescindido de un plano, lo sé, pero no me parece significativo.
Si queremos remarcar que John Wayne percibe la llegada del tandem mucho antes que lleguen a su casa (transmitir que es un tipo hábil, en guardia) podemos hacer un inserto de Wayne mirando pero sólo cuando hemos establecido autónomamente el plano del tandem a través del lago. Tal que así:
Montaje alternativo 2
En este montaje, es aconsejable alargar el plano 2 y mostrar el movimiento de cabeza de Wayne (siguiendo la bici) en el plano (3) y en el (5) (aunque ya no es tan problemático, el plano 2 es autónomo).
Habréis visto que no tengo ningún complejo (Dios mío, este tío cree que monta mejor que John Ford!) y considero que esta actitud es buena. Te hace cuestionártelo todo, algo que creo que la mayoría de críticos, cinéfilos y mitómanos no hacen. Todo es cuestionable. Hacedlo. Desarrollar una mirada sin prejuicios.