Los grandes también se equivocan

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
maldad_caos_jabon
Mensajes: 156
Registrado: Mié 17 Sep, 2003 02:00

Los grandes también se equivocan

Mensaje por maldad_caos_jabon » Sab 07 Ene, 2006 16:51

Hola amigos:

Abro este hilo con la intención de golpear a esas figuras intocables, mitificadas y en muchas ocasiones sobrevaloradas que son algunos directores de cine. Este hilo, antagónico al de los hallazgos visuales, persigue evidenciar errores, fundamentalmente de lenguaje y de concepto de algunos de los más grandes directores de cine. Bueno, también se admitirán errores de cualquier director de cine, aunque no valen tantos puntos. Perseguiremos los errores específicos del director de cine y por tanto, y solo a modo de sugerencia, quedarían excluidos:
  • 1. Fallos de continuidad cuya responsable sea la script (excepto los salto de eje) ya que tienen, en general, una importancia relativa y se pueden encontrar en otras páginas (el reloj de Ben-Hur) y ya hay un hilo aquí

    2. Errores puramente de guión. Por ejemplo, Cifra entra en Matrix y cena con unos agentes, pero ¿quién le enchufa? ¿y quién le desenchufa?(extraído de TodoCine). O ¿como consigue Aníbal Lecter el bolígrafo?. En estos ejemplos, hay un fallo de guión, pero los directores se las ingenian para que nos pasen desapercibidos. Sí que nos interesarán algunos fallos de guión cuando la decisión tomada por el director evidencie aún más estos fallos.

    3. Fallos de Raccord anteriores a 1925. No tiene sentido cuestionar al pobre Lang en Mabuse y sus enormes problemas para entender el eje de mirada.
Reitero, solo es una sugerencia. Si alguién considera interesante, por la razón que sea, incluir algún error de este tipo, tampoco hay ningún problema.

Comenzaré con John Ford (1000 puntos más bonus extra), considerado por muchos como el mejor director de la historia del cine. No he visto todas las películas de John Ford y ni mucho menos todas las películas del resto de los directores del mundo, así que no estoy en condiciones de discutir esta afirmación. Sin embargo, no contento con atacar a John Ford cuestionaré algunas cosas de “El hombre tranquilo” (1952), para muchos una obra maestra, y para mí sólo una película mediocre e irregular con algunas escenas, eso sí, antológicas.

Aparte de rodar de manera lamentable la escena de la carrera (¿pero alguién sabe donde están los espectadores?) y de complicar en exceso un guión flojo (cuando queráis os lo demuestro), hay un error bastante inquietante por lo básico que es.

Una de las cosas más curiosas del cine, casi un milagro, es que si tú pones a una persona mirando algo fuera de campo y luego pones algo, lo que sea, te dará la impresión que esa persona esta mirando eso. Esto es muy básico pero no es tan trivial como parece. Los directores primitivos tardaron en descubrirlo (mucho después que el raccord de dirección, por ejemplo) y la mayoría de los videoaficionados actuales todavía no lo han descubierto.

Pues bien, si tu muestras a un personaje que mira, y luego enseñas algo que el personaje no puede ver o no debería ver desde su posición, tienes un problema. Esto es lo que le ocurre a John Ford aquí:
1.Imagen 2.Imagen 3.Imagen
4.Imagen 5.Imagen 6.Imagen
7.Imagen 8.Imagen
Entre (2) y (3) se produce un error de lenguaje en la frase “Personaje mira/lo que mira” porque nos da la impresión que John Wayne esta mirando al otro lado del lago cómo una pareja va en bicicleta a la casa del vecino. Son necesarios 3 planos más y un último plano americano para entender espacialmente la escena.

Me imagino que le gustaba la escena del tandem visto desde el lago (es bonita) y la incluyó como pudo o supo. Aunque la escena es insignificante, no dice mucho en favor de Ford. Tiene todos los planos para montar la secuencia de, por lo menos, dos maneras distintas sin molestia ni desorientación alguna. Estas otras dos maneras nos mostrarán también la utilidad del montaje paralelo.

Montaje alternativo (corregido :mrgreen:)
1.Imagen 2.Imagen 3.Imagen
4.Imagen 5.Imagen 6.Imagen
7.Imagen
Al no mostrar a John Wayne mirando nada en (1), el plano (2) queda establecido de manera autónoma (no ligado a la mirada de John Wayne) y sólo en el momento que llegan, percibimos que John Wayne los había visto. He prescindido de un plano, lo sé, pero no me parece significativo.

Si queremos remarcar que John Wayne percibe la llegada del tandem mucho antes que lleguen a su casa (transmitir que es un tipo hábil, en guardia) podemos hacer un inserto de Wayne mirando pero sólo cuando hemos establecido autónomamente el plano del tandem a través del lago. Tal que así:

Montaje alternativo 2
1.Imagen 2.Imagen 3.Imagen
4.Imagen 5.Imagen 6.Imagen
7.Imagen 8.Imagen

En este montaje, es aconsejable alargar el plano 2 y mostrar el movimiento de cabeza de Wayne (siguiendo la bici) en el plano (3) y en el (5) (aunque ya no es tan problemático, el plano 2 es autónomo).

Habréis visto que no tengo ningún complejo (Dios mío, este tío cree que monta mejor que John Ford!) y considero que esta actitud es buena. Te hace cuestionártelo todo, algo que creo que la mayoría de críticos, cinéfilos y mitómanos no hacen. Todo es cuestionable. Hacedlo. Desarrollar una mirada sin prejuicios.
Última edición por maldad_caos_jabon el Dom 08 Ene, 2006 03:03, editado 2 veces en total.

Avatar de Usuario
ardemadrid
Mensajes: 28
Registrado: Jue 03 Jul, 2003 02:00

Mensaje por ardemadrid » Sab 07 Ene, 2006 17:41

Yo creo que habría que pregunatarse primero si Ford intervino en el montaje.

Saludos

maldad_caos_jabon
Mensajes: 156
Registrado: Mié 17 Sep, 2003 02:00

Mensaje por maldad_caos_jabon » Sab 07 Ene, 2006 18:30

Es evidente que existe la figura del montador y que muchos directores intervienen poco en el montaje. Desconozco si Ford intervino mucho o poco pero “no me creo” que John Ford no tuviera autoridad suficiente para corregir en algo tan trivial a su montador. Aunque no voy a entrar en el juego de los mitómanos de atribuirle todas las virtudes al director y todos los defectos al resto de profesionales anónimos que intervienen en las películas, considero interesante la observación y hará que yo sea más cauteloso en el futuro. De todas formas, ardemadrid, si tienes algún dato al respecto y no solo especulaciones, agradecería que lo compartieras con nosotros.

Avatar de Usuario
ardemadrid
Mensajes: 28
Registrado: Jue 03 Jul, 2003 02:00

Mensaje por ardemadrid » Sab 07 Ene, 2006 19:15

No tengo datos la verdad.

Sólo sé que muchos directores tenían prohibida la entrada a la sala de montaje, la productora mandaba. Ford, por ejemplo, tendía a rodar lo mínimo, lo esencial, se podía decir que el mismo "montaba" la película, puesto que el montador apenas tenía nada para escoger.

Lo que digo es cierto, pero desconozco si esto pasó en El Hombre Tranquilo, seguro que alguien podrá sacarnos de dudas.

Perdona si he chafado un poco tú hilo

maldad_caos_jabon
Mensajes: 156
Registrado: Mié 17 Sep, 2003 02:00

Mensaje por maldad_caos_jabon » Sab 07 Ene, 2006 19:36

¡En absoluto! Me gusta defenderme con rotundidad pero de chafar nada, ha sido una idea interesante. De echo, muchas veces me planteo como valorar el talento de un director. A quién atribuir las ideas brillantes ... ¿al guión, al montaje, a la dirección?. Creo que, en muchas ocasiones, no es fácil distinguirlo.

Un saludo y cualquier comentario o especulación será bien recibida.

maldad_caos_jabon
Mensajes: 156
Registrado: Mié 17 Sep, 2003 02:00

Garci no es tan "crack"

Mensaje por maldad_caos_jabon » Dom 08 Ene, 2006 14:47

Hoy cuestionaremos a una de las vacas sagradas del cine español: Garci.
Garci es capaz de lo mejor y de lo peor. En su película El crack, en una misma escena encontramos una idea interesante, seguida de una planificación penosa y coronada por una idea bastante buena.

SPOILER

La escena consiste en mostrar lo hundido que esta el detective tras haber provocado la muerte indirecta de la hija de su novia y apuntar una posible recuperación gracias a unas palabras de su novia (la madre).Garci quiere mostrar el dolor de la madre y del detective pero también quiere (y se lo agradecemos) pasar página rápidamente y continuar con la acción.

Las escenas muy dramáticas son complicadas por definición (es fácil que chirríen). Cuando no se sabe como hacerlas, suele presentarse a la persona en estado de shock, encadenado lento y continuamos con algún síntoma o detalle de la recuperación de dicha persona. Esta insulsa manera de tratar la escena puede ser aceptable en según que historias pero en otras nos advertirán de la incapacidad del guionista y, en segundo término, del director.

Veamos como lo plantea Garci, apoyado, seguramente, por el correcto monólogo (de la madre) de Horacio Valcárcel (echarle un vistazo a este guionista y veréis la cantidad de cosas que ha hecho el tipo).

La escena comienza de una manera extraña pero, a mi modo de ver, interesante. Después de que la niña muera, la primera vez que vemos a la madre, la vemos mirando la “entradilla” de un programa de televisión.
Imagen Imagen Imagen
En otro momento de la película, ella se ha referido a esa entradilla (unos barcos con una música muy triste) de una manera cargada de nostalgia y serenidad. Esas imágenes pero sobretodo esa música la llenan de tristeza. Pero es una tristeza serena y consigue situarnos varios niveles por debajo de la intensidad dramática propia de la historia (dolor, gritos, rabia de una madre a la que acaban de matarle la hija). Esto me parece notable porque es una variante de lo que ocurre en otras películas (a esta tampoco le hubiera ido mal, sobretodo teniendo en cuenta que ella es ATS), donde los protagonistas suelen haber tomado mucha medicación lo que también sirve para “rebajar” esa intensidad y ampliar el rango emocional que admitiremos al actor (un personaje drogado puede pasar de la más absurda pasividad al histrionismo más espectacular).

No estoy seguro que esta idea (rebajar la tensión con la entradilla) no le haya salido de rebote, es decir, que Garci quisiera, en el fondo, preparar la escena dramática con esa música sensiblera de piano. Pero, en cualquier caso, me gusta.
Un detalle de dirección de actores: ¿pondríais a la madre con los brazos cruzados? :?

Acto seguido, Garci plantea la escena de una manera prácticamente suicida. Nos muestra a la madre hablando por teléfono (con un contestador) durante 2 minutos y 5 segundos (excepto un breve inserto), demostrando todo lo que siente en relación a la muerte de su hija y la culpabilidad del detective. Eso no se le hace a una actriz. Pobrecita, menudo papelón. Y además doblada.
Imagen Imagen Imagen
La escena, como os podéis imaginar, chirría, aburre y se parece más a una telenovela que a otra cosa. La planificación no ayuda. Alternando con el apartamento destartalado de Landa, la cosa hubiera mejorado terminando en PP de Landa echo polvo.

A los 2’5’’, Garci pasa al apartamento y una correcta panorámica nos lleva a un último plano bastante erróneo.
Imagen Imagen Imagen
Imagen Imagen Imagen
Nos muestra a Landa en PG y con una postura demasiado cómoda, fumando.
Transmite mucha distancia, mucho relax, cuando debería transmitir dolor (típicamente, personaje sentado en la cama, al que vemos de espaldas o semiperfil, fumado). Pero ¿acaso no sabe Garci que es mejor rodarlo como se plantea aquí, terminando en PP? Es posible que lo supiera, pero elige enmarcar a Landa con botellas (lo que no es una mala idea visual) y para ello se ve obligado a hacer el PG, en mi opinión, contraproducente desde el punto de vista expresivo. (Suele pasar, las buenas ideas pueden jugarte una mala pasada)

La escena termina con una idea muy buena. Ella termina de hablar (¿Puedes dejar un mensaje tan largo -3 minutos- en un contestador de 1981? :mrgreen: ) y Landa se levanta y repite el mensaje. Es una bonita manera de explicar que esas palabras son una terapia para él (cada vez que él reproduzca el mensaje, recibirá una nueva dosis hasta que quede curado de su complejo de culpabilidad).
Imagen
Aún reconociendo su utilidad para la trama y la idea del contestador, esta escena no me gusta en absoluto, me parece tramposa. Por que... ¿No debería ser la madre, en un primer momento, quién tendría que recibir el consuelo? (Esta elipsis no la vamos a aceptar)

Alguien podrá defender esta escena diciendo que el guión, víctima del golpe de efecto de matar a la niña con una bomba, se ha resentido bastante y esta en un momento crítico. Pero hay bastantes maneras de salir medio airoso. Propondré una: si no nos hubieran presentado a la madre de manera tan plana (es una buenaza de pies a cabeza), podría, en lugar de consolar a Landa, exigirle venganza. Los sentimientos contradictorios también pueden ayudarnos en las escenas dramáticas (del odio que nos levanta a la tristeza que nos hunde), acelerando la trama y justificando aún más el deseo que él tiene de venganza.

En fin, ya lo veis, ideas buenas, malas y regulares.

maldad_caos_jabon
Mensajes: 156
Registrado: Mié 17 Sep, 2003 02:00

Lubitsch en "Ser o no Ser"

Mensaje por maldad_caos_jabon » Jue 12 Ene, 2006 00:34

Hola amigos

Lubitsch es un director que me encanta y me divierte muchísimo pero su obra maestra Ser o no ser (1942) contiene un cambio de plano que no me gusta :negacion:. Es alrededor del minuto 38.
1.Imagen
2.Imagen
3.Imagen
4.Imagen
5.Imagen
6.Imagen
El cambio de plano es entre (3) y (4). Los fotogramas son exactos. Podemos observar:
  • 1. Error de raccord de posición (de la cabeza de ella): canta bastante pero a Lubitsch no le quitaban el sueño.
    2. Posible error de raccord de iluminación (discutible)
    3. No se respeta la regla de los 30º (discutible): Aunque estrictamente hablando, es posible que haya una diferencia entorno a los 30-40º entre el plano 3 y 4, la posición de la actriz en 3 (casi mirando a cámara) falsea la posición de la cámara, disminuyendo el ángulo efectivo entre los dos planos. La diferencia escalar es también bastante pequeña: no pasa de Plano medio (de largo a corto, no llega a busto (PP)).
    4. Información de más a menos: toleramos bastante mal que nos resten información. En 3 vemos perfectamente el rostro y la expresión de la actriz mientras que en 4 apenas intuimos lo que siente (y el diálogo no ha perdido intensidad sino todo lo contrario).
Pero ¿porqué le ocurre esto a Lubitsch?
En mi opinión y no estoy borracho, Lubitsch planifica mal la escena.

En realidad, Lubitsch lo que quiere es que la actriz pueda alternar su mirada entre el interlocutor (profesor nazi) y el infinito. Esta alternancia es esencial para la escena (ver 2-3 y 4-5) y demuestra lo buen director de actores que era Lubitsch. Ella debe acercarse, seducir al profesor nazi (mirada directa) pero dificultando ese acercamiento y haciendose de rogar para no levantar sospechas (reticencias ante los nazis, le quitaron la casa, no quiere morir como todas las espias etc...).

La escena dura 55 segundos. Lubitsch, obviamente no puede rodarlo del tirón (todo en plano 3) porque: a) Apenas vemos al profesor b) Parte de ese tiempo (20 segundos) ella escucha. Demasiado tiempo para una comedia trepidante. Se ve obligado a rodarlo en 2 planos.
¿Que otra posición eligiriais que no fuera el plano 4 para mostrar esa alternancia? Si no quieres acercar a los personajes (y Lubitsch no quiere) no hay muchas alternativas.

Saludos y ...
¿nadie va a defender a Garci, a Ford o a Lubitsch? :wink:

maldad_caos_jabon
Mensajes: 156
Registrado: Mié 17 Sep, 2003 02:00

Mensaje por maldad_caos_jabon » Jue 12 Ene, 2006 00:49

Reconozco que tanto el de Ford como el de Lubitsch son pequeños errores comparados con el acierto y la complejidad de otras escenas de esas mismas películas (no así los errores de Garci) y que no son significativos. Nadie intenta demostrar que eran malos directores sino cuestionar cada escena, aunque venga de un maestro.

Tuppence
Mensajes: 1035
Registrado: Sab 06 Nov, 2004 01:00

Mensaje por Tuppence » Dom 15 Ene, 2006 23:50

Maldad_Caos_Jabon, estoy de acuerdo con lo de que ese plano de John Wayne, medio vuelto hacia la casa, sobra… En cuanto al montaje alternativo... :D :D entra dentro de lo plausible...


A mí me sonaba algo rara esa escena, pero no me di cuenta de qué es lo que chirriaba…


Esto que pongo sobre “Con la muerte en los talones” no es un error, sino un "gazapo". Alguna vez leí sobre él y cuando hace poco lo localicé pensé en postearlo aquí. Espero que entre dentro de lo que se entiende por "equivocación" de los grandes... :wink:




La escena se sitúa en la cafetería del Monte Rushmore. Eva Marie Saint dispara contra Cary Grant… Se debió repetir varias veces, porque observaréis que hay un niño que, antes de que se efectúe el disparo, se tapa los oídos.

El niño aparece dentro de un círculo en la captura 1 (puede verse si pincháis a imagen para ampliarla). Está muy atento, en las capturas 1 y 2, porque sabe que algo va a pasar. En la captura 3, Eva Marie Saint saca la pistola del bolso y apunta a Cary. El crío, a pesar de que no puede ver qué sucede, se tapa los oídos antes de que suene el disparo, y así permanece unos segundos (cap. 4).
3) Imagen 4) Imagen
Finalmente, Eva dispara “de verdad” en la captura 5. El niño está hablando con los padres, aparentemente ajeno a lo que pasa, y ni se inmuta a pesar del ruido del disparo. La escena dura unos segundos, y se ve a Cary caer un poco más (captura 6), pero el niño y los padres siguen a lo suyo, sin percatarse del disparo.

5) Imagen 6 Imagen

maldad_caos_jabon
Mensajes: 156
Registrado: Mié 17 Sep, 2003 02:00

Mensaje por maldad_caos_jabon » Lun 16 Ene, 2006 18:29

Ya sabes lo que decía Hitchcock: "Nunca ruedes una película con niños , con animales , ni con Charles Laughton"

Igual el crio es el hijo de Charles Laughton :P

P.D: Aunque la peor escena (a nivel de dirección) es el asesinato en la ONU (la del científico). Un día de estos la pondré a caldo. Por lo teatral y mal dirigida que esta. Gracias Tuppence !

maldad_caos_jabon
Mensajes: 156
Registrado: Mié 17 Sep, 2003 02:00

Fritz Lang en "La mujer del cuadro"

Mensaje por maldad_caos_jabon » Mié 26 Jul, 2006 15:27

Fritz Lang en La mujer del cuadro. En esta sobrevalorada película, encontramos, nada más comenzar, una escena de las que yo denomino sobreplanificada. ¿Que quiero decir con esto? Que la naturaleza o duración de la escena no justifica semejante planificación.
Imagen
En este caso, la escena comienza con un lento y ceremonioso travelling por encima de los estudiantes que nos transmite que vamos a asistir a una clase magistral del profesor.

En lugar de esto, la escena acaba repentinamente en plano medio (bastante extraño en la presentación de un personaje en el cine clásico), con el profesor a punto de decir algo y sin apenas habernos dado tiempo a situarnos. Quizás hubo algún problema técnico con la parte de la escena que no vemos o quizás decidieron quitar peso al hecho que el profesor fuera un experto criminólogo (esta importante característica del personaje apenas es explotada en la película y tampoco se escuda en la defensa propia en ningún momento) pero, en cualquier caso, la escena es demasiado corta para lo que ese alarde de travelling promete.

Por cierto, la sobreplanificación es un mal endémico en gran parte de las superproducciones actuales aunque generalmente, viene provocada por una necesidad de recortar y recortar la duración de la escena al haber excedido el metraje total de la película una duración razonable (Ejemplo:La versión extendida de El señor de los anillos: El retorno del rey dura 4 horas y 11 minutos, lo que significa que recortaron, como mínimo, 51 minutos. Es lógico pensar que rodaron mucho más).

El corte youtube por aquí: http://www.youtube.com/watch?v=GPAAezbh_84

maldad_caos_jabon
Mensajes: 156
Registrado: Mié 17 Sep, 2003 02:00

"Una grua verdadera" de David Lynch

Mensaje por maldad_caos_jabon » Mié 27 Sep, 2006 21:56

En mi modesta opinión, Lynch se equivoca en la secuencia inicial de "Una historia verdadera".
Imagen Imagen
El video aquí.

Utilizar una grúa para recorrer tantos metros en campo vacío (desde que desaparece la vecina hasta que por fin llegamos a la ventana) hace "visible" a la cámara y rompe la ilusión cinematográfica. En ocasiones, esta visibilidad, esta presencia, confiere un estilo pero siempre se distrae la atención del espectador para que no sea tan consciente (generalmente con sonidos en off). Aquí, como Lynch quiere además, remarcar primero la tranquilidad y luego el ruido de la caída, hace la grúa prácticamente en silencio. Yo no puedo evitar imaginarme la grúa y al operador de cámara (con una gorra amarilla). En cierta manera, Lynch es consciente y acelera bastante la velocidad de la grúa cuando la vecina sale de cuadro.


P.D: Dedicado al bueno de Morrissey21 (DivXClásico) con la esperanza de que se pase al lado oscuro (Mulholland, Carretera...)

Avatar de Usuario
mesmerism
Mensajes: 3008
Registrado: Mié 08 Sep, 2004 02:00

Mensaje por mesmerism » Jue 28 Sep, 2006 03:24

A mí no me parece una equivocación, aunque mejoraría si por ejemplo la casa estuviese más cerca (así el recorrido sería más corto, evitando esa aceleración que la verdad es que sí que queda un poco artificial). Recuerdo que cuando la vi por primera vez me encantó (este tipo de planos suelen gustarme mucho), y hoy en día sigue pareciéndome correcta, como mínimo. Básicamente recuerdo sólo dos momentos de la arquetípica esencia Lynch en esta película: este plano y la escena del ciervo (jejeje).

Avatar de Usuario
Morrissey21
Mensajes: 5095
Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Vete a saber

Mensaje por Morrissey21 » Jue 28 Sep, 2006 03:58

P.D: Dedicado al bueno de Morrissey21 (DivXClásico) con la esperanza de que se pase al lado oscuro (Mulholland, Carretera...)
Imagen
Evidentemente, no cambiaré mi percepción de esa magna obra contemporánea por un detalle tan técnico, y subjetivamente defendible o detestable, como ése. Mi recuerdo del viejo Straight en su cortacésped continua impoluto. :mrgreen:

Ah, y a mí "Mulhollan Drive" me gustó.

Avatar de Usuario
locutus
AKA Jean-Luc Picard
Mensajes: 2044
Registrado: Lun 14 Jun, 2004 02:00
Ubicación: Cuadrante Delta

Mensaje por locutus » Jue 28 Sep, 2006 21:48

Pués yo siento disentir bastante...para mí El hombre elefante, Dune y Una historia verdadera, me parecen lo peor de largo de Mr Lynch. Meros telefilmes...

maldad_caos_jabon
Mensajes: 156
Registrado: Mié 17 Sep, 2003 02:00

El "jarrón perfecto" de Hitchcock

Mensaje por maldad_caos_jabon » Mar 03 Oct, 2006 00:17

En Crimen Perfecto Hitchcock mantiene durante casi 2 minutos (14:46-16:34) un jarrón-lámpara enorme y desenfocado que ocupa el centro de la pantalla. Y lo peor es que el Jarrón es casi "presentado" con un pequeño travelling de lo más llamativo.
Si alguien sabe porque Hitchcock hizo esto que por favor me lo diga.
Imagen Imagen Imagen

La última imagen puede darnos alguna pista. Tony esta "acorralando" al Captain Lesgate dejándole un espacio ínfimo para la réplica, para la huida.

Pero vaya, quizás tampoco hacía falta hacerlo así ¿no?

Hamm
Mensajes: 449
Registrado: Sab 10 Jun, 2006 14:21
Ubicación: Galicia

Mensaje por Hamm » Mié 06 Jun, 2007 16:40

No parece que esté muy claro el por qué de tal planificación en Crimen perfecto. Lo que es seguro es que es una opción totalmente deliberada del director. Supongo que tiene que ver con las limitaciones (o posibilidades) que a nivel expresivo impone rodar una película integramente en estudio.

De todas formas lo que quería es volver a tu post inicial sobre El hombre tranquilo, una película que me resulta más y más irritante cada vez que la veo. Aunque el propio Ford reconocía que no tenía el control sobre el montaje de sus películas, hay cosas que está claro que son de su exclusiva responsabilidad. Es así de simple: para que la escena que comentas tuviera sentido el plano número 3 tendría que haberse rodado desde el punto de vista de Wayne, y no desde el lado opuesto. Tu explicación es meridianamente clara. El origen del problema está en el material rodado por Ford y no en la intervención del montador (aunque siempre es posible que entre en plano numero 2 y el 3 se hubiera aprovechado para cortar metraje, pero me parece improbable).

Inmediatamente después de esta escena me parece que hay otro error muy parecido:
Imagen
Imagen
Una vez más, el segundo plano tenía que haberse rodado desde el punto de vista de Wayne. Sin embargo, está tomado desde detrás del carro, dando la impresión equivocada de que el vehículo se aleja de la casa. Es más, mirando la escena con detenimiento nos podemos dar cuenta de que desde la posición en la que se encuentra Wayne es imposible ver la llegada del carro (el muro de la casa y unos matorrales lo impiden). Si John Ford hubiera prestado más atención a su trabajo no hubiera sido muy difícil resolver correctamente la continuidad de esta escena. Es curioso que una película como esta, que presta tanta atención a detalles del entorno donde se mueven los personajes esté preñada de errores como este, más aún teniendo en cuenta el talento narrativo de Ford, del que yo me confieso admirador.

Avatar de Usuario
Halbilbo
Mensajes: 179
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:33

Re: El "jarrón perfecto" de Hitchcock

Mensaje por Halbilbo » Sab 16 Jun, 2007 23:52

maldad_caos_jabon escribió:En Crimen Perfecto Hitchcock mantiene durante casi 2 minutos (14:46-16:34) un jarrón-lámpara enorme y desenfocado que ocupa el centro de la pantalla. Y lo peor es que el Jarrón es casi "presentado" con un pequeño travelling de lo más llamativo.
Si alguien sabe porque Hitchcock hizo esto que por favor me lo diga.
Puede que sea simplemente para que el espectador no se sienta como viendo una obra de teatro, si no crear la sensación de que está en la acción, de que está viviendo no una actuación donde todo sale redondo y donde un simple jarrón debe ser retirado dependiendo de la posición de la cámara simplemente porque estorba para ver a los actores. Pero quién sabe la cabeza de Alfred no es fácil de descifrar. :mrgreen:

Avatar de Usuario
Oldsen
Mensajes: 1300
Registrado: Dom 16 Nov, 2003 01:00
Ubicación: Madrid

Mensaje por Oldsen » Dom 17 Jun, 2007 00:08

Yo creo que lo del jarrón tiene que ver con que la peli estaba rodada en tres dimensiones: el jarrón, delante de los actores, incrementaría la sensación de perspectiva. Por otro lado, no me molesta excesivamente, la composición me parece armónica...
La vida no merece la pena. Los hermanos Marx, sí.

Avatar de Usuario
Blomac
Mensajes: 1544
Registrado: Jue 10 Jun, 2004 02:00
Ubicación: Corriendo detrás de la Tecnología...

Mensaje por Blomac » Dom 17 Jun, 2007 15:20

Yo creo que es el jarrón que le regaló la tía Chus.
Finalizado el rodaje, ya pudo romperlo y tirarlo a la basura.
:mrgreen: