Otro punto que he tenido en cuenta es la Compatibilidad con los reproductores de sobremesa. Desde el Avi como contenedor hasta el formato de los subtítulos pasando por el codec está pensado para que lo podáis reproducir en el DVD de salón.
Para empezar son discutibles los programas que yo voy a usar para introducir el tema. Pero los he elegido por su potencial didáctico. El primero es el DVD Shrink. Es un programa de ripeo que si bien no se caracteriza por su potencia sí por su aspecto muy fácil e intuitivo. Tiene otras utilidades pero que en este mini-tutorial voy a pasar por alto.
El otro programa que voy a utilizar para la creación del archivo comprimido es el ARCalculator, la mejor herramienta que he encontrado hasta ahora (y encima de manufactura hispana

Por último los subtítulos. Para extraerlos utilizaremos una potente herramienta, que si bien ya tiene una nueva versión seguiremos usando la anterior: SubRip 1.17. Este programa extrae los subtítulos del DVD y los convierte a archivo de texto mediante técnicas de ORC (reconocimiento óptico de caracteres.
Tutorial para ripear DVD con xvid por Persona
- Spoiler: mostrar
professor keller escribió:Muchachos/as:
Dejo por aquí este tutorial largamente prometido. Algunos comentarios y aberturas de paraguas previos:
- Para facilitar algunas lecturas hice el original en texto enriquecido. Lamentablemente no pude encontrar ningún conversor de texto enriquecido a BBCode eficiente. Como poner de nuevo todas las etiquetas de itálica a mano es una tarea ímproba, dejo enlace a una versión en Word subida a Google Docs. Creo que de todas maneras puede leerse bien.
- Para las tareas de escritura de scripts y previsualización de los mismos hoy en día se está usando AvsPMod. A mí, por una obsesión didáctica, me parece que es mejor iniciarse según el old fashioned way: mediante el bloc de notas y el VirtualDub. Disculpen si les parece un error, son manías mías. Los que se animen a investigar por sí mismos el AvsPMod, pueden ir por él. Tal vez más adelante escriba un addendum o actualización al respecto.
- El tutorial no es para expertos ripeadores, sino para iniciantes o personas que hasta ahora sólo habían ripeado a través de softwares, y abarca únicamente los rudimentos básicos para echarse a la tarea.
- Responderé a todas las consulta para las que tenga respuesta, no soy omnisciente. Quien quiera aportar lo suyo es más que bienvenido. Recuerden que no estoy todo el tiempo en línea y a veces viajo por trabajo. Si me demoro mucho prueben por MP.
- Está escrito en "argentino", que es lo que más cómodo me queda cuando escribo textos largos. Sepan disculpar los amigos españoles.
Un abrazo y mucha suerte.
----------------------------------------------------------------------------------
Tutorial básico de ripeo manual X264 por línea de comando / por Keller
Comentarios y notas preliminares:
- Este tutorial cubre una manera entre tantas de hacer ripeos X264 mediante la línea de comandos. No es la única ni la mejor. Es la que yo uso, y sobre la que puedo ofrecer asistencia basada en mi propia experiencia.
- El tutorial abarca solamente el codificado (ripeo) X264 en sí. No incluye análisis de las fuentes (DVD), ni opciones de filtrado (entrelazado, IVTC, ruido, etc.), por lo que cualquier conocimiento previo en esas áreas es importante. De todas maneras, si surgieran problemas de ese tipo durante el uso del tutorial, podemos verlos en su correspondiente hilo.
- Algunas personas que no están acostumbradas a leer scripts dicen "esto no es para mí" apenas se encuentran con uno. Tranquilo. En primer lugar, no vas a necesitar escribir scripts complejos: esos ya están escritos. Lo único que vas a tener que hacer es reemplazar algunas rutas o instrucciones dentro de scripts predeterminados. Nada que un usuario común de Windows no pueda hacer.
- Es importante que te acostumbres a crear rutas fáciles y cortas. Ripeando por línea de comando las vas a utilizar, y si son largas y complejas terminan complicándote la vida. Por eso te sugiero que, al menos para seguir este tutorial, crees una carpeta en el directorio raíz del disco "C" con algún nombre corto y fácil de recordar, por ejemplo, "ripeo". La ruta a esa carpeta sería esta:
Nota: Para escribir rutas se utilizan mucho las barras inclinadas de izquierda a derecha: \ Si tu teclado está configurado en español, deberías encontrarla tipeando: Alt + 9 + 2 (9 y 2 en el teclado numérico). Si escribir rutas te desalienta, bajá e instalá Copy Path to Clipboard. Esa utilidad te permite copiar la ruta de cualquier cosa que tengas en tu PC simplemente haciendo click derecho sobre ella y eligiendo "Copy Path to Clipboard" del menú emergente.Código: Seleccionar todo
C:\ripeo
Cumplí el tutorial paso por paso, tratando de comprender lo que vas haciendo. No sigas adelante hasta que no entiendas bien cada instancia previa. Ripear por línea de comando es muy fácil, e involucra solamente cuatro pasos previos al ripeo en sí: extracción, indexado, cálculo de AR, prueba de compresibilidad. Una vez que los comprendas, cumplirlos no va a llevarte más que unos minutos. Después sólo tenés que apretar la tecla "enter" para iniciar el codificado. Comprender lo que hacés es importante porque te permitirá tener en el futuro mayor libertad para tomar decisiones personales.
Debido a que cada fuente a ripear presenta desafíos diferentes, es imposible aplicar una receta perfecta para todas. Por eso, muchas de las cosas que veremos aquí serán "generales". Las particularidades que conlleve cada ripeo en particular las comentaremos en el hilo correspondiente.
Software necesario
- X264: http://x264.fushizen.eu/builds/r2245/x264_2245_32.7z
- MakeMKV: http://makemkv.com/
- Avisynth 2.5.8: http://www.mediafire.com/file/kjdzqyz4d ... MT_258.exe
- Virtualdub: http://portableapps.com/apps/music_vide ... b_portable
- MeGUI: http://www.videohelp.com/tools/MeGUI
- MKVToolnix: http://www.videohelp.com/tools/MKVtoolnix
- MKVExtractGUI: http://www.videohelp.com/tools/MKVExtractGUI-2
- Carpeta de plugins Avisynth: http://www.mediafire.com/download/9iv60 ... plugins.7z
- Bloc de notas.
Opcional:
- Copy Path to Clipboard: http://stefan.bertels.org/en/clipboardpath
Notas a la instalación:
- El contenido de la carpeta de plugins tenés que copiarlo entero dentro de la carpeta "plugins" de Avysynth, generalmente: C:\Program Files (x86)\AviSynth 2.5\plugins
- Dentro de la carpeta de plugins que bajaste vas a encontrar también otra carpeta llamada system32, copiá las 3 DLLs de esa carpeta en la carpeta WINDOWS\system32 de tu sistema operativo si usás 32 bits, o en la carpeta WINDOWS\SysWOW64 si usás 64 bits. Respiren tranquilos: las DLL sirven para que X264 utilice en forma más eficiente los núcleos del procesador. No cumplen ninguna otra función.
- Para simplificar rutas, lo ideal es que vuelques X264 (x264.exe) directamente en el directorio raíz del disco C. La ruta al codec quedaría así: C:\x264.exe
- MKVExtractGUI es un programa asociado a MKVToolnix. Tenés que instalar primero este último, y después MKVExtractGUI.
- Después de instalar Copy Path to Clipboard, te aparecerá esa línea en el menú emergente del click derecho. El "programita" se instala directamente en el shell y no consume ningún tipo de recursos.
A) Extracción de las cadenas de audio y video
Nota: hay muchos sistemas para extraer las cadenas de audio y video de un DVD. MakeMKV involucra un paso más que otras, pero es la manera más segura de extraer de un DVD solamente la película y las cadenas de audio, sin riesgo de que se quede pegado al video principal algún trailer o anuncio, cosa que puede pasar extrayendo la peli con otros métodos. Si estás muy familiarizado con otros métodos y no te dan problemas, pasá directamente al punto B del tutorial.
- Abrí MakeMKV, navegá hasta la carpeta VIDEO_TS del DVD que tengas en el HD, y cargá el archivo .IFO. El programa te va a mostrar todo lo que hay en el DVD. Seleccioná solamente la cadena principal de video (te das cuenta por la duración) y la de audio VO (luego podrás hacer también duales, pero a efectos del tutorial, extraé sólo la VO). Luego, a la derecha, navegá hasta la carpeta C:\ripeo para guardar el .MKV, nombralo, y dale ok.
- Al cabo de un minuto vas a tener en C:\ripeo, un archivo .MKV con las cadenas de video y audio originales, sin tocar (el programa sólo extrae las cadenas y las pone juntas, dentro de un contenedor .MKV).
- Abrí MKVExtractGUI, y arrastrá al primer campo (Input file) el .MKV que acabás de crear. En el campo central te van a aparecer las dos cadenas, video y audio. Seleccionalas si no lo están, dales ruta a la carpeta C:\ripeo y aceptá. Eso va a dejarte las dos cadenas independientes. Si todo el proceso marcha bien, ya podés tirar el archivo .MKV del que extrajiste las cadenas.
B) Indexado del archivo de video y creación de archivo .D2V
- El siguiente paso consiste en indexar el archivo de video extraído del DVD para crear un archivo .D2V, y a partir de él hacer el script .AVS con el que vas controlar distintos aspectos del ripeo. No te preocupes si no entendés nada de esto ahora, en cinco minutos vas a entender todo.
- Abrí MeGUI > Tools > File Indexer. En Input file, navegá hasta el archivo MPG que extrajiste del MKV. En Output file, elegí un nombre de archivo para el .D2V (por ejemplo, ripeo.d2v), elegí la ruta, tildá On completion load files y and close, y hacé click en Queue.
Nota: para hacer más sencilla la lectura y escritura de los scripts, te sugiero una vez más que crees rutas fáciles. Por ejemplo, si creaste la carpeta C:\ripeo, podés ponerle el mismo nombre a todos los archivos que vayas creando: ripeo.d2v, ripeo.avs, etc. Como las extensiones son todas distintas no vas a tener problemas. Además de resultar más sencillo escribir y recordar rutas de esta manera, también te va a ayudar a pensar en términos de tipo de archivo y no de nombre.
- MeGUI va a indexar el archivo. Cuando termine, va a abrir el video en una pantalla (se va a mostrar anamórfico, así que no te extrañes si lo ves deformado), y va a abrir también otro cuadro de diálogo con opciones, llamado AviSynth script creator.
C) Crop (recorte) del archivo y creación del script .AVS
- En AviSynth script creator, tildá la casilla crop, y con las flechitas hacé el crop (recorte) de las banda negras que habitualmente traen los DVDs (algunos no las traen, pero son muy excepcionales). Sumá el número de pixeles que recortás (arriba y abajo, y derecha e izquierda) antes de seguir.
- Hasta hace poco, el cropeo en mod4 (que la suma de los pixeles que recortás a cada lado sea divisible por cuatro) era teóricamente un poco más compatible. Hoy eso está superado. Lo que no está superado es VirtualDub, que no te permite laburar con crops que no sean mod4. Así que por ahora fijate que la suma sea divisible por cuatro, es decir, si la suma de pixeles que recortás arriba y abajo suma 32 (32/4 =está perfecto, pero si suma 30 (30/4 = 7,5) necesitás cortar dos pixeles más arriba o abajo hasta que sea divisible por cuatro.
- Una vez que tengas eso, hacé click en Preview AVS Script parar revisar el cropeo. Mové el slide hasta llegar a zonas claras del video (el cielo, una pared blanca, cuanto más claras, mejor) que te permitan ver con certeza que no quedó ningún pixel negro en los bordes. Una vez que estés seguro de eso, en Output file escribí el nombre del archivo .AVS (por ejemplo, ripeo.avs), elegí la ruta que creaste para el proyecto, y hacé click en Save.
- Andá ahora a la carpeta en donde guardaste el script .AVS. Hacé click derecho sobre él > Abrir con, y elegí abrir con el Bloc de notas. Vas a ver algo más o menos así (al margen de las rutas):
- Editá todo, quitando las dos líneas que empiezan con LoadPlugin y todas las demás que empiecen con #. Dejá solamente la línea de crop, y la DGDecode_mpeg2source("C:\ripeo\ripeo.d2v", info=3), a la que podés sacarle también la parte que dice info=3. Tiene que quedarte más o menos así:Código: Seleccionar todo
LoadPlugin("C:\Program Files (x86)\MeGUI\tools\dgindex\DGDecode.dll") DGDecode_mpeg2source("C:\ripeo\ripeo.d2v", info=3) LoadPlugin("C:\Program Files (x86)\MeGUI\tools\avisynth_plugin\ColorMatrix.dll") ColorMatrix(hints=true, threads=0) #deinterlace crop(8, 4, -8, -4) #resize #denoise
- Guardá los cambios, hacé click derecho sobre el archivo .AVS, y elegí abrir con VirtualDub. Si se abre y puedes ver en el programa la película cropeada, estás listo para seguir adelante.Código: Seleccionar todo
DGDecode_mpeg2source("C:\ripeo\ripeo.d2v") crop(8, 4, -8, -4)
C) Elegir el SAR (Sample Aspect Ratio)
Nota: lo siguiente es encontrar los datos que te permiten elegir el SAR adecuado para el DVD que estás ripeando. SAR (Sample Aspect Ratio) es una información incluida durante el encoding, que instruye luego a los reproductores para que muestren el DAR (Display Aspect Ratio). En otras palabras, el SAR es lo que le "dice" al reproductor que muestre un ripeo anamórfico a la resolución adecuada.
- Lo primero es abrir el archivo. D2V en el bloc de notas. A través del reporte que deja DGIndex en el archivo .D2V, podés ver si el DVD de origen es PAL o NTSC, Fullscreen o Widescreen. En la parte de arriba del .D2V vas a encontrar algo parecido a este texto que reproduzco, y más abajo, después de un montón de números, una línea con un porcentaje:
En donde:Código: Seleccionar todo
DGIndexProjectFile16 1 C:\ripeo\ripeo.mpg Stream_Type=0 MPEG_Type=2 iDCT_Algorithm=6 YUVRGB_Scale=1 Luminance_Filter=0,0 Clipping=0,0,0,0 Aspect_Ratio=4:3 Picture_Size=720x576 Field_Operation=0 Frame_Rate=25000 (25/1) Location=0,0,0,195d1c ================================== FINISHED 100.00% VIDEO
- Aspec Ratio señala si el DVD es widescreen o fullscreen: 4:3 = Fullscreen / 16:9 = Widescreen
- Picture Size señala la resolución del DVD (resolución real, anamórfica): 720x576 = PAL / 720x480 = NTSC
- Frame Rate es el paso del DVD: PAL = 25.00 / NTSC = 23.976
- Una vez que encuentres esos datos con claridad, copiá el siguiente script en el bloc de notas y guardalo como sar.avs, en el mismo directorio en donde guardaste ripeo.avs:
- Ahora vas a editar este script, cambiando el número que está al lado de format y wide , de acuerdo a los datos reportados por DGIndex en el .D2V, recordando que:Código: Seleccionar todo
avsfile = "ripeo.avs" # Encoding script format = 1 # 1=NTSC, 0=PAL wide = 1 # 1=Widescreen 16:9, 0=Full screen 4:3 ######################### ITU = (format==1?10:12)/11.0*(wide==1?4.0/3:1) SARs = """"12:11","16:11","10:11","40:33","16:15","64:45","8:9","32:27"""" ITUprof = "SDB "+(wide==1?"ANAMORPHIC ":"")+(format==1?"NTSC":"PAL") i=import(avsfile).converttorgb i ab = round(height*(sqrt(45.0/44)-1)) a = spline36resize(round(width*ITU),height) a = a.addborders(0,floor(ab/2.0),0,ceil(ab/2.0)) bb = width(a)-round(width*ITU/sqrt(45.0/44)) b = spline36resize(round(width*ITU/sqrt(45.0/44)),height+ab) b = b.addborders(floor(bb/2.0),0,ceil(bb/2.0),0) interleave(a,b) scriptclip("""subtitle("Playback Resolution: "+ string(round(width(i)*ITU*pow(44.0/45,current_frame%2)))+"x"+string(height(i))+ "nMeGUI Profile: "+ITUprof+(current_frame%2==1?" NON-ITU":"")+ "nx264 --sar "+eval("select(2*format+wide+current_frame%2*4,"+SARs+")"),lsp=0)""")
720x576 = PAL
720x480 = NTSC
4:3 = Fullscreen
16:9 = Widescreen
Nota: en el script que pongo de ejemplo está puesto "format = 1" y "wide = 1", porque ese DVD era NTSC y Widescreen; de haber sido, por ejemplo, PAL y Fullscreen, hubiera sido "format = 0" y "wide = 0". Editalo según los datos de tu DVD, y no olvides editar también, al lado de avsfile = la ruta al archivo .AVS que creaste anteriormente.
- Guardá los cambios y abrí sar.avs en VirtualDub. No te preocupes por los bordes negros que se van a ver, concentrate solamente en el AR. Mové el slide hasta cualquier punto, y con las flechitas >> avanzá de cuadro en cuadro. Vas a notar que un mismo cuadro se repite por dos, que uno y otro llevan distinto nombre y número en amarillo, y que hay entre ambos un ligero cambio de proporción. El cambio es sutil a veces. No te desanimes, pronto lo vas a ver más fácil. Para encontrar referencias más claras, utilizá planos generales en vez de primeros planos. Mirá tantos cuadros como sean necesarios para decidir si el DVD es ITU o NON-ITU.
- Muestro un par de capturas para ilustrar las diferencias (abrí cada captura en una pestaña de tu navegador y movete entre ellas):
- En la tercera línea de la captura, en amarillo, vas a ver que dice x264 --sar seguido de un número, por ejemplo 40:33. Anotá el número de la captura que te parezca más proporcionada. Ese número es el Pixel Aspect Ratio, también llamado SAR (Sample Aspect Ratio). Cuando tengas esto, puedes continuar. Ya estás a un paso de ripear...
Nota: la diferencia de proporción de la imagen que hay entre ambos números de SAR es sutil, y cualquiera de los dos va a mostrar la película en su resolución original. De hecho, hay algunos reproductores de DVD que no hacen distinción entre ellos. Por eso, para muchas personas, elegir el SAR adecuado es un detalle de "exquisitos". En mi opinión un buen ripeador debería tratar de obtener el SAR correcto. Pero si tú eres de los que considera que no es algo importante, elige cualquiera de los dos y sigue adelante.
D) Test de compresibilidad y codificado --crf
Nota: --crf es un proceso de codificación en una sola pasada. Mantiene una calidad constante ajustando el bitrate necesario de acuerdo al número de CRF asignado en el script. La única desventaja de este método por sobre el de dos pasadas (Two Pass), es que no se puede saber con certeza el tamaño final que tendrá el codificado, porque eso no depende del número de CRF, sino de la compresibilidad del video. Esto equivale a decir que dos DVDs diferentes, ripeados con el mismo CRF, pueden dar como resultado archivos de tamaños completamente dispares. Como el objetivo básico del p2p es compartir archivos que no sobrepasen el 60% del tamaño del DVD original, es necesario hacer un test de compresibilidad que nos permita elegir para el codificado el número de CRF más bajo (mejor calidad) sin que se dispare el tamaño final del archivo.
El codificado por línea de comando se realiza mediante instrucciones escritas en un script, y ofrece una amplísima gama de posibilidades de seteo para el codec X264. No obstante, en este tutorial vamos a utilizar solamente una línea de codificado estándar. Una vez que tengas aprendido este proceso, podés ampliar tu conocimiento sobre las distintas instrucciones y los parámetros de codificado que modifican. Eso te permitirá incluir otras instrucciones en el script además de las estándares, si fuera necesario. Sobre el final del tutorial vas a encontrar literatura en relación a esto.
- Abrí el bloc de notas y copiá el siguiente script. De ser necesario, editá las rutas convenientemente, y cambiá el número de SAR por el que que copiaste anteriormente en el paso C:
- Guardalo como ripeo.BAT, eligiendo "todos los archivos" en el campo "Tipo", y "ANSI" en el campo "Codificación".Código: Seleccionar todo
"C:\x264.exe" --preset veryslow --tune grain --crf 19.0 --level 4.1 --output "C:\ripeo\ripeo.mkv" "C:\ripeo\ripeo.avs" --sar 16:15
Nota: este script tiene sólo dos parámetros importantes a los efectos de este tutorial: el número de --crf, y --tune grain, cuya variable es --tune film.
El número de --crf controla el bitrate que se le asigna al codificado. Cuanto menor sea el número de -crf, mayor será la calidad del codificado. Cuanto mayor sea su número, menor será la calidad. El número ideal de --crf es 18. Si la compresibilidad de la fuente lo permite, puede usarse incluso un número menor, pero --crf 18 garantiza un ripeo completamente transparente, virtualmente imposible de diferenciar de la fuente a ojo desnudo.
--tune grain y --tune film son dos instrucciones que ajustan distintos parámetros del codec X264. --tune grain codifica con mayor fidelidad el grano y las texturas de la fuente original. El problema es que demanda mucho bitrate, y sólo puede utilizarse cuando el DVD tiene muy buena compresibilidad. Una combinación de --tune grain y --crf 18/19 garantiza un ripeo de la más alta calidad, sumado a una gran fidelidad a la apariencia (grano y textura) de la fuente original.
Aplicado sobre películas granulosas --tune film tiende a borrar detalles finos, pero es una excelente alternativa cuando se ripean películas:
a) Más planas, con poco grano y textura.
b) Con mucho grano, ruido, y baja compresibilidad, que al requerir demasiado bitrate se disparan de tamaño.
Sugiero hacer las pruebas de compresibilidad con --tune grain y --crf 19, e ir modificando esos parámetros de acuerdo a los resultados obtenidos. Luego, a medida que se gana experiencia, se puede evaluar mejor cada DVD e iniciar las pruebas con un seteo muy cercano al que se usará para ripear.
- Abrí el script .AVS que creaste, y adicionale la siguiente línea al final:
- Esa línea instruye a X264 para que codifique, saltando de escena en escena, un total de cuadros equivalente al 5% de la película. Eso permite obtener un promedio general de compresibilidad. El script .AVS completo debería verse más o menos así:Código: Seleccionar todo
SelectRangeEvery(5000,239)
- Guardá los cambios, y abrí la consola de Windows (bótón de inicio > Buscar > CMD)Código: Seleccionar todo
DGDecode_mpeg2source("C:\ripeo\ripeo.d2v") crop(8, 4, -8, -4) SelectRangeEvery(5000,239)
- En la ventana de la consola escribí la ruta al archivo .BAT que creaste anteriormente. Si seguiste las rutas sugeridas, lo que tenés que escribir en la consola sería algo más o menos así (siempre entre comillas):
"C:\ripeo\ripeo.BAT"
Nota: obviamente también se podría tipear directamente la línea de instrucciones en en la consola. Hacerlo a través de un archivo .BAT permite poder editar esa línea cuantas veces se quiera con más facilidad, y también, más adelante, cuando hayas ganado experiencia, para programar el codificado de varios ripeos en una misma tanda.
- Apretá Enter. Va a comenzar el codificado. En la ventana de la consola vas a poder ver el progreso. El test de compresibilidad dura entre siete y doce minutos, dependiendo del tamaño del DVD original y de la potencia de tu computadora.
Nota: todos los comentarios siguientes son generales, y como tales, discutibles. Digo esto para prevenir a ripeadores experimentados de hacer comentarios obvios al respecto. Los ofrezco solamente como consideraciones básicas, a efectos de que las personas que se inician en el ripeo puedan tener alguna referencia mínima.
Para evaluar cómo resultó el test de compresibilidad, tenés tres valores a considerar. El primero es el tamaño. Multiplicado el tamaño del .MKV resultante de la prueba por 20, vas a tener una idea aproximada (nunca es exacta) del tamaño que tendrá el ripeo completo. Si la duración de la película gira en torno a los 90 minutos, y la proyección de tamaño del archivo no pasa de 1,2 / 1,4 GB, vas bien encaminado (recordá que luego tenés que sumarle la cadena de audio).
Si la proyección de tamaño del archivo es todavía menor, podés bajar el número de --crf a 18 y hacer correr un nuevo test. Si la proyección del tamaño del archivo es mucho mayor, y remuxado junto al audio su tamaño sería demasiado grande en relación al tamaño de la fuente, sustituí en el script --tune grain por --tune film, y manteniendo el ---crf 19 hacé correr un nuevo test de compresibilidad. Podés subir o bajar el número de --crf de a 5 decimales (--crf 18, --crf 18.5, --crf 19) hasta encontrar el que ofrece el mejor promedio entre calidad y peso para la fuente que estás ripeando. Hasta --crf 20 podés obtener una calidad decente. A partir de allí comienza a haber una merma de calidad importante para un ripeo x264.
- Cuando tengas decidido el número de --crf, y qué instrucción vas a utilizar (--tune grain o --tune film) hacé lo siguiente:
a) Editá ripeo.bat (click derecho > Editar) con las instrucciones que elegiste (número de --crf, y --tune grain o --tune film).
b) Editá ripeo.avs para quitarle la última línea que usaste para el test: SelectRangeEvery(5000,239).
c) Guardá todo.
d) Borrá el archivo .MKV que dio el test de compresibilidad.
e) Abrí la consola, escribí de nuevo la ruta a ripeo.bat, y apretá Enter.
Listo. En algunas horas (cuyo número depende de la compresibilidad de la fuente, de la duración de la película, y de la potencia de la PC) vas a tener el ripeo terminado.
Notas finales: hay muchísimas posibilidades de optimización de los ripeos, así como flexiilidad a la hora de ripear fuentes "difíciles", que podés ampliar de a poco aprendiendo los distintos seteos de X264, haciendo pruebas, ganando experiencia, y consultando con otros ripeadores. Como dije al principio, este tutorial cubre una forma básica pero eficiente de obtener ripeos anamórficos prácticamente transparentes.
Por último, no soy un especialista y no presumo de ninguna sapiencia: si alguien encuentra errores le agradeceré muchísimo que me los señale para poder enmedarlos. Lo mismo respecto a cualquier sugerencia que pueda enriquecer el tutorial, siempre dentro de los objetivos básicos que persigue.