La vocation d'André Carel (Jean Choux, 1925) ALGORip VAlgo

La edad de la Pantalla de Plata. Publica y encuentra enlaces p2p de filmes silentes (desde los albores del Cine hasta los años 30) en esta sección.
Avatar de Usuario
auess
Mensajes: 1133
Registrado: Sab 22 Nov, 2003 01:00
Ubicación: a lost city in the south of china

La vocation d'André Carel (Jean Choux, 1925) ALGORip VAlgo

Mensaje por auess » Mié 08 Jun, 2005 14:16

Imagen/ Imagen

Vocation d'André Carel, La (1925) aka The Vocation of André Carel

Directed by
Jean Choux

Country: Switzerland
Color: Black and White
Sound Mix: Silent
imdb: http://www.imdb.com/title/tt0137259/
Andre Carel (with accent marks) is the son of a rich father. He never has had to work and he hasn't and has gone literally mad with boredom, so mad that his old tutor, played by the wonderful Michael Simon near the beginning of his career. Andre takes a fancy to a girl of the petite bourgeoisie, and decides to see if she would like him without his money. He gets a job working on the barge owned by her father, transporting stones across and not only wins the girl, but discovers health, happiness and usefulness.

We get to see sailboats and the scenery around Lake Lucerne. Very pretty. Michel Simon works hard at producing one of his amazing cinematic grotesques. Other than these two features, the film is a flat failure: the script is humorless, there is almost no tension and, indeed, very little movement. As the film finished its first seventy minutes, I became convinced it was shot by a portrait photographer. In the final section there are signs of movement, but it looks as if it was done by lifting bits from the movies of Louis Lumiere: 'Lancement d'un navire à la Ciotat', say. Look at Louis Lumiere's works.... and Michel Simon's later stuff. Avoid this one.

8O 8O 8O

ed2k linkLa.Vocation.d'Andre.Carel.1925.Jean.Choux.-.Michel.Simon,.Blanche.Montel,.Camille.Bert,.Stephane.Audel.-.Muet.-..German.French.-.La.Boulange.avi ed2k link stats

The first Swiss film ever made? ... 8O

Avatar de Usuario
bizitza
Mensajes: 163
Registrado: Sab 16 Abr, 2005 02:00

Mensaje por bizitza » Dom 14 Ago, 2005 22:52

L’art d’abord : La vocation d’André Carel
Rémy Pithon
[...]
La vocation d'André Carel - también titulado "La puissance du travail" - es la historia de dos descubrimientos, el del amor y el de la belleza del mundo. Así, el autor combina la banal situación del "boy meets girl" con una temática más ambiciosa, la de la eclosión de una vocación de artista. De ahí su título principal. Pero la belleza que André Carel se propone expresar, es sobre todo la del esfuerzo de los hombres. De ahí su título secundario.
Tanto en la historia del cine helvético como en la carrera de su director, este film es algo atípico. De hecho se trata de una producción suiza de los años 20 que no tiene ninguna relación, ni con la montaña, ni con los orígenes de la Confederación, ni con ninguno de los temas predilectos de la producción nacional. Por otra parte, en la filmografía del realizador, Jean Choux, no encontramos casi ninguna obra que demuestre de forma tan evidente ciertas preocupaciones estéticas. Esta doble singularidad bastará para que La vocation d’André Carel merezca cierta atención, aunque no se trate de una de las perlas raras del cine suizo.
[...]
La acción resumida de esta manera parece lineal. La narración es bastante sinuosa. Choux recurre frecuentemente a las imágenes subjetivas, destinadas a que el espectador penetre en el universo interior de los personajes: cuando Cardan está jugando a los bolos después de haber bebido un poco, le aparece el rostro de André en su objetivo; cuando Reine se inquieta por la ausencia de André, vuelve a ver, mediante dos planos de una brevedad casi subliminal, al niño que la ha despertado, puesto que ha sido víctima de una pesadilla premonitoria; etc.
[...]
¿Cuáles fueron los antecedentes del debutante? Jean Choux, nacido en 1887 en Ginebra, cursó los estudios clásicos y luego se licenció en derecho. Mientras tanto, se dedica a la crítica literaria y teatral en diversos periódicos como el "Mercure de France" y sobre todo "La Suisse". A principios de los años 20, se hace hueco entre los medios intelectuales y artísticos, y frecuenta escritores, pintores, críticos, etc. Conoce a personas que, como él, tienen interés en el cine, y va a encargarse de la rúbrica de "La Suisse" titulada "Devant le film".
Entonces Choux tiene que escribir. Para el papel de Reine Lugrin, se va a Francia a buscar a Blanche Montel, cuya carrera había tenido un gran éxito gracias a los films de Feuillade, Poirier y Epstein. En cambio, para el papel protagonista escogió a un principiante de origen belga, Stéphane Audel, que había trabajado para Gaston Baty y que desarrollaría gran parte de su carrera en el teatro y la radio suizos. Para el personaje de Jean Carel, Choux convence a Camille Bert, de la Comedia francesa. Aprovechando los contactos que había tenido con los Pitoëff desde que estuvieron en Ginebra, ofrece a dos de sus discípulos la oportunidad de debutar en el cine: la joven franco-venezolana Helena Manson, ex-alumna del Conservatorio de Ginebra, en el corto papel de la novia de Cardan, y el ginebrino Michel Simon en el de Lebeau. A destacar también la presencia de dos desconocidos, Maurice Destain (Lugrin) y Jean Cyri (Cardan), y la de Thérèse Reignier, actriz que se casó con Jean Choux (Mme Lugrin).
A principios de mayo de 1924, Choux deja de colaborar en "La Suisse" para dedicarse por completo a su película. Durante el verano y el otoño de 1924, filma los numerosos exteriores en decorados naturales, en Léman, Montreux y Meillerie. Durante el siguiente invierno, se realizan algunas escenas interiores en los estudios Gaumont de París. El otoño de 1925, el film está listo para ser visto. Y "La Suisse" anuncia su presentación a la prensa y para un público "selecto"...
[...]
En Lausanne, no se estrena hasta el 2 de abril de 1926 en un clima de indiferencia general. Como demuestra un anuncio de publicidad, la distribuidora Cosmograph lo ofrece a las salas francesas. Una presentación ante la prensa tiene lugar el 9 de febrero de 1926 en París, seguida, por lo que parece con dificultad, de una exhibición pública. A falta de haber realizado un estudio exhaustivo de los periódicos regionales suizos y franceses, no disponemos de otras pistas sobre la carrera del film, que tuvo de forma manifiesta muy poca repercusión.
¿Por qué este fracaso? La vocation d'André Carel tenía motivos para desconcertar. Primero porque fue la obra de un solo hombre, y no de un equipo. Choux escribió el guión, dirigió el rodaje, y muy probablemente asumió el montaje. Puede que sólo los aspectos técnicos de las tomas fueran dejados en las manos de Duvanel. Esta omnipresencia debe atribuirse por una parte al escaso presupuesto. Pero hay una razón más profunda: Choux se consideraba ante todo un artista, sin duda no quiso darle a nadie el derecho a interferir en la crecaión de su obra, en la que el estilo debía ser totalmente coherente. Creemos en la hipótesis de que, a pesar del abismo que le separa del universo y del tono de Gance, aspira al mismo estatuto de autor completo. Es por esto que desea redactar él mismo los intertítulos. Incluso hace un intento de relacionar el arte cinematográfico y la poesía, en algunos pasajes líricos en los que las imágenes del lago, de las montañas, de los pueblos y de sus habitantes, filmadas y encuadradadas según los modelos pictóricos, son cortadas por intertítulos descriptivos, a veces escritos en verso.
[...]
La vocation d'André Carel está, estilísticamente hablando, muy cerca de las grandes películas mudas de l'Herbier, de Germaine Dulac, y sobre todo de Delluc o Epstein, que Choux como el resto de críticos de aquellos años, admiraba mucho. En los medios intelectuales a los que se dirigía, tal vez el film se presentó, muy injustamente, como una especie de subproducto. En cuanto al "gran público", este debió mostrar poco interés por la "vocación" de un héroe encarnado por un desconocido, y sobre todo debió sentirse desconcertado por los pasajes líricos, plásticamente magníficos, que ralentizaban la narración. Es justo lo que sugiere el trato que recibió el film en su aparición francesa y que demuestra una copia conservada en el C.N.C.: por la supresión casi total de las secuencias líricas y por diversos cortes menores, la obra fue recortada en beneficio de las escenas de acción, lo que la redujo a un banal folletín, en el que sólo las cualidades pláticas pueden atraer la atención. La vocation d'André Carel desapareció rápidamente de las pantallas, dejando algún que otro rastro en la historia del cine. En cuanto a Choux, desanimado, dejó Ginebra y se fue a Francia, donde realizaría alrededor de 25 films entre 1926 y 1946, año en el que murió.
El film se daba por perdido, como indica la mención que hizo Fernand Gigon en 1942: "las antologías no conservan más que el título". Gigon se equivocó. En el Festival de Locarno de 1953, se exhibe una copia de nitrato perteneciente a Duvanel. Esta copia, en la que la primera bobina está demasiado degradada para ser recuperada, es depositada en la Cinémathèque suiza en 1955, junto con un montaje manuscrito por el propio Choux. Un internegativo, tirado en 1975, se usa como base para tres copias positivas de una calidad execrable. Luego la Cinémathèque suiza "pierde" los dos incunables confiados por Duvanel.
¿Pérdida irremediable? Así hubiera sido de no ser por la tenacidad de los nuevos responsables de la Cinémathèque suiza. Una copia positiva fue identificada en el C.N.C., se trataba de la versión recortada, que testimonia los virados y tintes originales. Por otra parte, un negativo de nitrato fue puesto a disposición por la Cinémathèque francesa. Una y otra contienen el principio del film, que falta en la copia de la Cinémathèque suiza. La combinación de los tres elementos permite reconstruir un film de unos 2000 metros, algo superior a las indicaciones originales, restaurar los colores y disponer de casi todos los carteles. Este film, recortado, perdido, reencontrado, mal recopiado, reperdido, y finalmente reconstruido y restaurado, es un milagro de la historia del cine.

Rémy PITHON, « L’art d’abord : La Vocation d’André Carel »
CINEMA SUISSE MUET, Lumières et ombres
© 2002, Éditions Antipodes & Cinémathèque suisse, pp. 91-100

Traducido de aquí
PDF Dossier presse ARTE

ImagenImagenImagenImagen

Recomendable por su valor histórico.

Avatar de Usuario
bluegardenia
Mensajes: 6128
Registrado: Sab 11 Oct, 2003 02:00
Ubicación: El Páramo del Espanto

Mensaje por bluegardenia » Lun 15 Ago, 2005 22:37

Muchas gracias, habrá que bajarla :mrgreen:
Cuadruplico y voy a por más

Avatar de Usuario
Jacob
Exprópiese
Mensajes: 10373
Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Where no one has gone before!

Mensaje por Jacob » Lun 15 Ago, 2005 23:06

Avoid this one.
Sure. :mrgreen:

Click.

Avatar de Usuario
Goran de Angelis
Mensajes: 222
Registrado: Mar 02 Feb, 2010 21:45

VOCATION D'ANDRÉ CAREL, LA (Idem. - Jean Choux - 1925)

Mensaje por Goran de Angelis » Mar 20 Abr, 2010 11:57


kabuki
Mensajes: 271
Registrado: Dom 03 Oct, 2004 02:00

Re: La Vocation d'André Carel (Jean Choux, 1925)

Mensaje por kabuki » Mar 08 Feb, 2011 16:23

A ésta si que no llego,¿2005?.
Bueno,no puedo dejarla pasar,¿verdad?.
Muchas gracias,Auess.

Avatar de Usuario
sumidoiro
En busca de la buena distancia
Mensajes: 323
Registrado: Vie 18 May, 2007 20:49
Ubicación: Quebranto (pasaba por aquí...)

Re: La vocation d'André Carel (Jean Choux, 1925) ALGORip VAlgo

Mensaje por sumidoiro » Vie 09 Mar, 2012 12:26

Freddy Buache (director de la Cinemateca Suiza de 1951 a 1996) escribió:

"[...] Estas consideraçôes muito genéricas explican a singularidade da sétima arte helvética, as etapas da sua evoluçâo e, apesar de tudo, a sua profunda unidade, uma vez que, em todo o território, independentemente da questâo regional, existe uma realidade nacional que diz respeito oa conjunto dos cidadâos, embora esta tenha conhecido itinerários e condiçoes diferentes en Genebra, Lausanne, Zurique, Berna, Basileia ou no Cantao de Tessin [...]"

Publicado en Lourenço, Frederico (coord.): Cinema suíço, anos 80. Lisboa, Cinemateca Portuguesa, 1990. [pág.9].

Por cierto, F. Buache dice, más abajo, [pág. 10], en la breve reseña histórica que sirve de introducción al volumen:
"[...] Tomam por modelo Jacques Feyder, que realiza em Valais Visages d'enfants (1923). Seguem a teoria à queal se chama, em Paris, a 'cinegrafia', tal como esta aparece nas obras de Jean Epstein e de Germaine Dulac. Assim nasceu a ideia, da parte de um dos seus admiradores de Genebra, Jean Choux, de abandonar a poesia dos altos das montanhas e de cantar a dos lagos, contando a história de um filho de uma família abastada que, repentinamente, se deixa comover pelo duro trabalho dos carregadores que transportam, nos seus barcos à vela, pedras enormes. O seu filme, intitulado La vocation d'André Carrel (ou La puissance du travail, 1925), contém imagens fabulosas com uma fluidez n otável de ritmo de montagem; e a abundância de efeitos (sobreposiçôes, camara lenta, etc) faz que esqueçamos a ingenuidade do argumento. Para além do mais, o cineasta oferece um dos papéis a um aprendiz de fotógrafo de Genebra, figurante desconhecido da Pitoeff. Michel Simon.
Convirá lembrar que, à excecpçâo desta obra comovente e, no que diz respeito à forma, rica em achados de expressâo plástica, o acontecimento cinematográfico mais importante na Suíça de expressâo francesa nao foi um filme, mais sim un congresso [...]"

Muchas gracias, auess (y bizitza y Goran de Angelis). 8)

Saúdos.