
http://akas.imdb.com/title/tt0284034/
Película nominada a la Palma de oro en Cannes 2002.
Es la primera película que veo de este director.
Está lleno de SPOILERS (incluso cuento el final de la película)...
No está mal, me ha gustado. Aunque pienso que a la mayoría de la gente que haya mamado cine clásico durante 40 años dudo que les guste, no por el contraste sino porque ya están demasiado hormados. A veces uno debería ser más autocrítico y valorar hasta qué punto uno es capaz de absorber propuestas nuevas. El papel secante tiene un límite y, debido al uso, cada vez funciona peor. Creo que hay un límite de edad para poder valorar el cine que viene. Espero ser capaz, cuando me llegue la edad, de decir: "¡basta!, aquí me planto. No voy a valorar más películas nuevas".
Visualmente Demonlover deja a la altura del betún a películas como Requiem por un sueño de Aronofsky, y pone en evidencia la rigidez de esta última por estar demasiado basada en una estética de videoclip de los 90. Assayas nos muestra que los 90 ya han quedado lejísimos.
Eso no quiere decir que ciertos temas y escenas de Demonlover no suenen a ya vistos. Esa mezcla de rechazo y fascinación que tiene la protagonista de un mundo sórdido y morboso (mostrado en esta película, por cierto, desde un enfoque moralista) me recuerda al de la protagonista de "Tesis". Los simplistas y moralizantes finales de ambas películas son similares: durante toda la película vemos cómo se van a generar las morbosas imágenes que el despreocupado espectador del otro lado del cristal de la pantalla podrá ver. Demasiado pretencioso ese final cargado de simbología, sobraba mostrar al chaval con un modelo del ADN en su mano, demasiado fácil, demasiado obvio.
Cómo Assayas juega con el morbo: el máximo partido que sabe sacarle a las elipsis hacen aumentar la carga de inquietud que te dejan algunas escenas. No sabemos qué pasa en ellas pero vemos que estos agujeros negros desencadenan reacciones extremas en la protagonista.
No me acabó de convencer el juego que se establece sobre "quién controla a quién". Creo que se riza el rizo demasiado.
Tampoco me convenció la manera en que las armas irrumpen en la película. En el momento en que aparecen en escena me parecía poco creíble que sus portadoras supieran manejarlas:
una cosa es ser una ejecutiva agresiva y otra una asesina. No creo que Assayas haya conseguido perfilar unos personajes en donde esta ambivalencia sea creíble.
Por cierto, aquí os dejo este interesante artículo de "Miradas" sobre la película que ya puso josephk en ESTE hilo:
http://www.miradas.net/2005/n35/actuali ... culo4.html