Como aficionadillo a esto del cine (clásico o no) una de las grandes dudas que tengo es cuál es el criterio por el que se identifica una buena película. Esta es la pregunta que os lanzo "sabios forenses" para ver si los que controlamos menos del tema nos aclaramos y definimos bien nuestros criterios. Está claro que en toda preferencia hay algo (o mucho) de subjetivo; es evidente que no podemos objetivizar todo, pero en la medida en que se pueda a ver qué pensáis vosotros. Espero que esta pregunta ya no se haya hecho, pero en la búsqueda que he realizado no la he visto directamente formulada, aunque quede implícita al hablar de lo clásico y no clásico, y de las pelis que pueden aceptarse en esta web; sin embargo, una cosa es lo clásico y otra cosa es lo bueno, de la misma manera que no todo lo antiguo es bueno ni todo lo nuevo es malo.
La duda me surge a raíz de lo siguiente. Cuando termino de ver alguna película con alguien, ya en casa, ya en el cine, siempre nos preguntamos qué nos ha parecido. Esto también se hace en esta página, cuando se piden las opiniones sobre determinada película (recuerdo la diferente visión que tenéis sobre "El bosque", que impregnó más de 1 hilo). Pues bien, mi sensación es que hay tendencia a fijarse más en la historia que nos cuentan que en otra cosa, y claro, son muchos los aspectos destacables de una película (obvio a la vista de la distribución de premios que se dan: mejor guión, mejor fotografía, mejor director, mejor actor, mejores efectos especiales... por dar un dato objetivo). Empiezan los problemas: el cinéfilo entendido en qué piensa, en una suma de caracteres (fotografía, guión, intención del director, interpretación, bso, montaje, etc.), o bien en aspectos concretos que dan una valoración sobre la película.
A mi me ha pasado que al leer o escuchar una opinión de mucha gente sobre una película, me he motivado a favor de la peli, pero luego la pongo y... ¡horror! lo que la gente dice que es una maravilla me parece más bien normalito... y no es porque me espere una maravilla que me deje abobado. No todo lo que hace un director ha de ser bueno: no todo Truffaut es bueno como no todo Picasso es bueno; hacer una obra maestra no transforma al resto en obras maestras. Y aún más, la típica obra maestra indiscutible ¿se aprecia fácilmente?. Ayer hice la pregunta a una amiga (entendidísima en arte) y con muy buen criterio me dijo que para valorarla se ha de estar a todo lo que compone una película; yo estoy de acuerdo, y eso es lo que pienso, pero no es una tarea fácil, depende de muchos factores, tanto culturales (me refiero a la cultura general junto con la cultura cinematográfica), como de la propia sensibilidad de cada persona; ¿todo el mundo está tan preparado para un análisis tan exhaustivo? Qué hacemos con Rossellini, porque tengo serias dudas de que todo aquel que haya visto "Roma, città aperta" le haya parecido una obra maestra, e igual con “Ciudadano Kane” y otras tantas; y ojo, no digo que a mi "Roma..." (por ejemplo) no me lo parezca, pero solo llego a esa conclusión si me aproximo desde un plano histórico (por ser de 1946, desde el contexto post II GM, a la propia evolución del lenguaje cinematográfico y de la historia del cine). En "Roma..." veo muchas cosas, pero no creo que se pueda valorar como buena fotografía, buenas interpretaciones en general (aunque me guste Anna Magnani)... sino una magnífica historia y alguna otra cosa más. Qué pasa con muchas personas que no pueden con Dreyer, ¿qué se lo impide? A mi me apasiona, pero otros cinéfilos no acaban de convencerse. Si el guión es extraordinario, ¿ya es una buena película independientemente de todo lo demás (mientras sea aceptable, claro)?.
Por centrar un poco el tema, no es tanto el porqué a uno le gusta Almodóvar y a otro no (como a mi, por ejemplo); sino qué hace unánime la idea de que “El hombre tranquilo” de John Ford sea una obra maestra, “La gran ilusión” de Renoir, “Gertrud” de Dreyer, “Pierrot el loco” de Godard, etc. A mi me gustan mucho todas las que acabo de citar, y creo que aprecio, al menos, parte de su valor, pero es que me gustaría llegar al fondo del asunto, a racionalizar el porqué tengo una impresión buena sobre ellas; en cambio veo “Dublineses” de Huston, “Malas calles” de Scorsese o “La fiera de mi niña” de Hawks y creo que me hubiera dado igual verlas que no… y otras como “Rebelde sin causa” de Ray la devolvería a la tienda donde la compré. Por qué apasiona “El invencible” de Satyajit Ray, segunda parte de la trilogía de Apu: a mi me costó terminarla... y sin embargo “Pather Panchali” sí que me gustó.
¿Qué hace que "El triunfo de la voluntad" de Riefenstahl sea extraordinaria cuando está mostrando la cara del terror, la exaltación del "lado oscuro" del hombre? Sobre todo no siendo un género de ficción, en que se puede hacer el análisis (imaginario o de laboratorio) sobre la maldad humana.
No quiero acabar vacío de criterio y señalar como obras maestras las que todo el mundo dice (más allá de que me lo parezcan realmente). En todo esto, quiero salvar las evidentes diferencias entre el cine americano y el cine europeo, de cualquier época, porque he observado que hay mayoría de personas que se inician en el cine a través del cine clásico americano, antes que en el cine clásico europeo, y que solo después de "educar" la vista a películas de calidad surge el gusto por adentrarse en el segundo, hasta finalmente quererlo tanto o más que el primero.
Resumen de preguntas:
1º) ¿Qué criterios son lo que sirven para identificar una obra maestra?
2º) ¿Y cuáles para una buena película? ¿O son los mismos?
3º) ¿Sobre las obras maestras cabe discusión, diferencia de opiniones en cuanto su calidad, o son indiscutibles y quien lo dude necesita aprender más sobre cine?
4º) ¿Cuál es el criterio más importante para consensuar que una película es buena: el guión, la fotografía, la puesta en escena... todos a la vez?
5º) Cuando veis una película, ¿estáis atentos a todos los aspectos? ¿simplemente es algo natural que se aprecia por sensibilidad, innata o adquirida, y por tanto no hay que fijarse en nada en especial?
6º) ¿Cómo identificais el famoso "lirismo" en el cine, que convierte la peli que toca en "peliculón"?
7º) El guión, como criterio de valoración, ¿es la piedra angular de toda película? ¿Es lo que determina que nos guste o no? Quizás esta pregunta tenga que ver con el hilo-debate que abrió paulfree...
(si se me ocurren más preguntas prometo "torturaros" con otras tantas

Me asusta el posible "efecto dominó" por el que que si un entendido (llámese "crítico", por decir algo) dice que es buena, se propague la opinión y todos la hagan como suya, bajo vergüenza de quedar como "inculto cinematográfico" (ais! esta vida llena de "etiquetas").
A ver si me dais unas buenas pistas, porque llevo buena empanada mental… Disculpad la densidad del tema.
Saludos!
P.S. Lo sé… soy un rollero
