¿Que es el cine de autor?

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
Chacoterox
Mensajes: 129
Registrado: Mié 16 Jun, 2004 02:00

¿Que es el cine de autor?

Mensaje por Chacoterox » Mié 26 Ene, 2005 18:01

Mucho revuelo ha habido ultimamente en esta web por el cierre de un post que promocionaba un ripeo de Van Damme. Una de las grandes conclusiones que se ha obtenido de toda esta discusion, es que en esta web tiene cabida, sobre todo, el CINE DE AUTOR... 8O Rebuscando entre mis limitados conocimientos cinematograficos, he llegado a lal conclusion de que NO TENGO IDEA A QUE SE REFIEREN CON EL CINE DE AUTOR. En el estricto significado lexicografico de la frase, todo el cine tiene un autor... pero obviamente, no es a ese sentido al que se apela con esa frase.

Intentando un significado de esta frase, solo puedo mencionar elementos contradictorios o muy generales. Por ejemplo: una pelicula de cine de autor deberia transmitir alguna particular vision del cineasta respecto a la sociedad, la vida, la persona humana, etc. :!:

O bien la definicion puede ir por el lado de las personas, o sea, Tarkovsky solo hace cine de autor :!: :?:

¿Como entendeis vos la mentada frasesita?
Hay 10 tipos de personas. Los que saben binario y los que no...

Avatar de Usuario
bscout
Moderador
Mensajes: 1616
Registrado: Mar 17 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Más cerca de Alejandría que de Roma.

Mensaje por bscout » Mié 26 Ene, 2005 18:16

A mi esa frase me parece un lugar común (con todo lo que esto implica).
Sin embargo varias veces he visto que algunos usuarios se refieren a este término.
Para mi (palabras más, palabras menos), el mismo hace referencia a vaguedades como la que tu mencionas en el segundo párrafo.

Sería bueno que los que utilizan el término explicaran que significaría la expresión en cuestión. Asi los que sabemos menos, nos enteramos.
No creo que deba lealtad a ninguno de los dos bandos.

Ultima edición por bluegardenia el Mie 24 Ene, 2007 4:17 pm, editado 14 veces

Avatar de Usuario
SolPolito
Vigorito
Mensajes: 3657
Registrado: Lun 03 Feb, 2003 01:00

Mensaje por SolPolito » Mié 26 Ene, 2005 18:33

Para mi significa que son películas que toman el riesgo (o no) de pasar de la onda comercial!! Cine un poquito mas entretenido en mil i una indicación de detalles de lo qeul director quiera !!!

Avatar de Usuario
Oldsen
Mensajes: 1300
Registrado: Dom 16 Nov, 2003 01:00
Ubicación: Madrid

Mensaje por Oldsen » Mié 26 Ene, 2005 18:52

Para hablar de semejante término hay que remitirse a su origen. Allá por los años 50, los nenes de André Bazin que escribían en Cahiers du Cinema (Truffaut, Rohmer, Godard, entre ellos), llegaron a la conclusión de que había dos tipos de películas: películas sin autor y películas con autor. Las primeras eran el resultado del trabajo de un equipo. Las segundas expresaban el mundo interior de un autor (el director) y podían ser entendidas como parte de una obra mayor (la filmografía de dicho autor). Así, según Truffaut, era más interesante para él ver una mala película de un autor (por cuanto forma parte de su opus), que una buena película de equipo (por cuanto no forma parte de nada, salvo de sí misma).

El problema que plantea la denominada politique des auteurs es determinar dónde empieza y dónde termina la definición de "autor"...

Un saludo.
La vida no merece la pena. Los hermanos Marx, sí.

Avatar de Usuario
sic
Mensajes: 156
Registrado: Mar 03 Ago, 2004 02:00

Mensaje por sic » Mié 26 Ene, 2005 21:03

para mi cine de autor viene a ser un calificativo que se puede otorgar a determinados directores por su trayectoria filmografica.
como han dicho por arriba, es aplicable a una filmografia, no a una pelicula.
el cine de autor es un mundo expresado en todas, o la mayoria, las peliculas que un director filma.
todas tienen alguna constante, un mismo tema, una continuacion.....
andrey tarkovsky hizo siete peliculas, todas diferentes, pero todas exploraban los mismos terrenos.
que decir de ingmar bergman, no hay cineasta mas constante en un concepto como el.

Avatar de Usuario
Bracima
Mensajes: 1442
Registrado: Vie 30 May, 2003 02:00
Ubicación: Con el coronel Kurtz

Mensaje por Bracima » Mié 26 Ene, 2005 21:16

Para mi es como una marca que calidad que imprime el director a su trabajor, unas pautas, detalles (tanto artisticos como tecnicos), inquietudes, ....
Que siempre (o casi ) estan ahi y no desentonan nada en la pelicula, a veces son reales y a veces imaginarias.

Un ejemplo, en las pelis de Takeshi Kitano, las largas caminatas sin dialogo, imagenes de juego, planos del mar, ... cosas que siempre estan ahi, te recuerdan quien la ha hecho y en que piensa.
Y lo mejor es que estas "marcas de agua" estan en el trabajo del artista y no hacen que desentonen, sino que son un valor añadio a la historia.

Este post creo que va ha haber una de ostias muy grande :twisted:
Imagen

Avatar de Usuario
Simkim666
Mensajes: 512
Registrado: Sab 17 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Buscando a Harry Lime

Mensaje por Simkim666 » Jue 27 Ene, 2005 15:38

Pues, al margen de que se originara el término en el seno de los creadores de la Nouvelle vague, como explica Oldsen, creo que hoy día es un concepto que se usa a falta de otro mejor. Desde luego que el término no es muy exacto (aun excluyendo el tenor literal del mismo), pues hay directores con bagaje comercial que de repente hacen un filme "de autor", pero es una forma como otra de llamar a un cine con sello propio, y sobre todo alejado de los estándares.
Bracima escribió:Para mi es como una marca que calidad que imprime el director a su trabajor, unas pautas, detalles (tanto artisticos como tecnicos), inquietudes, ....
Claro, pero el problema puede venir cuando hablamos de cineastas menos conocidos, o primerizos. Que una opera prima sea catalogada como "cine de autor" iría un poco en contradicción con eso, pues no sabríamos si realmente hay un sello personal. Cuando hablamos de una de Hitchcock, Kitano, Miike o Woody Allen no hay dudas, claro.

De todas formas tampoco considero esto un tema de mucha importancia, la verdad :roll:

See ya
El pájaro rompe el cascarón. El cascarón es el mundo. Quien quiera nacer, tiene que destruir un mundo. El pájaro vuela hacia Dios. El dios se llama Abraxas.

Avatar de Usuario
bscout
Moderador
Mensajes: 1616
Registrado: Mar 17 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Más cerca de Alejandría que de Roma.

Mensaje por bscout » Jue 27 Ene, 2005 15:47

Yo entiendo lo que han dicho todos y comparto casi todos los comentarios, ya que son conceptos tan vagos que es díficil no compartirlos; pero no les parece algo excesivo el término?
Es como decir el fútbol de futbolistas o libros de escritores... me parece un calificativo por demás presumido. :roll:
No creo que deba lealtad a ninguno de los dos bandos.

Ultima edición por bluegardenia el Mie 24 Ene, 2007 4:17 pm, editado 14 veces

Avatar de Usuario
Chacoterox
Mensajes: 129
Registrado: Mié 16 Jun, 2004 02:00

Mensaje por Chacoterox » Jue 27 Ene, 2005 17:34

Simkim666 escribió: De todas formas tampoco considero esto un tema de mucha importancia, la verdad :roll:
Si hacemos una profunda reflexion existencial, podemos llegar a la conclusion de que NINGUNA COSA QUE ESTE EN ESTA WEB NI EN NINGUNA OTRA tiene mucha importancia... pero de lo que se trata es de discutir e intercambiar ideas.
Hay 10 tipos de personas. Los que saben binario y los que no...

jorgito24
Mensajes: 2176
Registrado: Vie 23 May, 2003 02:00

Mensaje por jorgito24 » Jue 27 Ene, 2005 17:44

Yo creo que como autor se puede considerar a aquel director que es el pleno responsable de su obra, es decir, que las decisiones acerca de la obra las toma el siguiendo su propio criterio por encima de decisiones comerciales, impuestas por productores, público...

Aunque de alguna forma el cine de autor también tiene su público y su mercado.
Sigamos aportando cosas, quien sabe si al final lograremos acotar este concepto y enviar la definición al diccionario de la RAE.
jeje. :mrgreen:

Avatar de Usuario
Arcadia_Ego
Mensajes: 1254
Registrado: Jue 27 Mar, 2003 01:00
Ubicación: Madriles

Mensaje por Arcadia_Ego » Jue 27 Ene, 2005 18:05

<<que una buena película de equipo (por cuanto no forma parte de nada, salvo de sí misma).>> Lo que contradeciría la impresión de Krakauer sobre el cine.
En De Caligari a Hitler: "Las películas nunca son el resultado de una obra individual.[...]El trabajo en equipo es el que hace toda la tarea, aun de las más insignificante parte de un trabajo vivo, que lo conecta orgánicamente con el trabajo en general". (p. 13 de la edición para Paidós del 2002.)
Luego hace una alusión al trabjo de G. W. Pabst, para acabar diciendo: "Puesto que cualquier unidad de producción cinematográfica corporiza una mezla de intereses y tedencias heterogéneas, es lógico que el trabajo de equipo tienda a excluir el manejo arbitrario del material, suprimiendo las peculiaridades individuales a favor de característiacas comunes a todo equipo" (ibid.)

Yo sigo apelando al sentido común. Para mí, la deficinición de cine de autor es algo característico de la época en la que se creó la expresión para impulsar una manera peculiar de entender el cine. Si vivis en Madrid, podreis ir al sitio donde estaba antiguamente el mítico 8 1/2 (un poco más arriba del actual, enfrente delos Alphaville), para ver un poster que rezuma por todo los cristales pintados: Un autor-director leyendo el guión mientras alza plumas de paloma que servirían como único efecto a un cámara pegado a él.

Para que haya cine de autor ha de haber un despotismo dentro del equipo. Ya es demasiado despótica la literatura como para también aplica el mismo cuento al cine.

Aún así, me suele gustar el cine de autor :D

guantemano
Mensajes: 942
Registrado: Dom 30 Nov, 2003 01:00
Ubicación: En las entrañas del Adenoides

Mensaje por guantemano » Jue 27 Ene, 2005 20:51

Es un término ambigüo que en principio nació para, supongo, oponerse al cine de estudio, que era (es) un tipo cine más de productores y actores que de directores. Se abusa mucho de la etiqueta, pero tiene su sentido.
Para que haya cine de autor ha de haber un despotismo dentro del equipo. Ya es demasiado despótica la literatura como para también aplica el mismo cuento al cine.
Esto mis pobres neuronas no lo han entendido. ¿En el cine no-de-autor no existe despotismo? ¿La literatura es despótica? ¿De quién y sobre quién (o sobre qué)? :?:
Non domandarci la formula che mondi possa aprirti,
sì qualche storta sillaba e secca come un ramo.
Codesto solo oggi possiamo dirti,
ciò che non siamo, ciò che non vogliamo

Eugenio Montale

Bruckheimer
Mensajes: 616
Registrado: Jue 09 Sep, 2004 02:00
Ubicación: Navegando en mi limonero

Mensaje por Bruckheimer » Jue 27 Ene, 2005 21:15

Yo creo q el cine de autor es todo lo contrario al que hago yo :D .Un saludo.
Ya es demasiado despótica la literatura como para también aplica el mismo cuento al cine.
.Una curiosa manera de defiinir algo que muchos amamos,acabemos con el déspota de César Vallejo o mejor que el próximo libro de Saramago se escriba de una manera democrática en el que el tema se eliga por referendum. :D .Un saludo.
Imagen

Avatar de Usuario
Alonso_Quijano
Mensajes: 509
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: En mi biblioteca... entre libros de caballerías

Mensaje por Alonso_Quijano » Vie 28 Ene, 2005 01:00

Hola a tod@s!
Yo también quiero participar dando mi opinión. La verdad es que después de leer los post las cosas se van aclarando, especialmente por Oldsen, que ha dado datos muy precisos. Haciendo memoria de lo poco leído el concepto de "cine de autor" nace hacia los años 50, a raíz de cierto ensayo de un tal Alexandre Astruc (la "caméra-stylo"), que venía a decir que el director no estaba subordinado a un texto que debía plasmar en imágenes, sino que era un artista responsable de la obra que iba a crear; esto supone, como ya dijísteis, el control de todos los medios de producción de la peli. Esto tiene que ver con la nouvelle vague, porque en su línea de cambio respecto el cine francés anterior, señalan, especialmente Truffaut, que aquél "cinéma de papa" (refiriéndose a ese cine conservador) que trata únicamente de plasmar el texto en imagen es un cine "arcaico", y que el nuevo cine debe dar "libertad" al director para tomar sus propias decisiones a la hora de componer el film: se trata de su estilo, su personalidad, su sentido... es precisamente esa personalidad artística, ese "talento", el que marca la diferencia, y que se apreciará en el resto de sus obras. Fue precisamente Cahiers du Cinéma la propagadora de estas nuevas ideas, porque son sus "autores" los que buscan ese cine personal creado con la misma libertad con que el ensayista redacta... y por eso es un cine espontáneo que abandona el complicado y formalista procedimiento de los estudios, encarnado en el cine de qualité (la producción anterior estancada en el modo de hacer de los años del "realismo poético"). Por dar cita de Bazin, esta tendencia era "la elección, en la creación artística, del factor personal como criterio de referencia, para postular después su permanencia e incluso su progreso de una obra a la siguiente". La diferencia básica es, por tanto, o ajutarse a un guión, o dar rienda suelta a la libre expresión individual como rasgo característico de su trabajo. En el fondo, creo que se sigue viendo la lucha por el merecido puesto del cine como 7º arte, y sus odiosas comparaciones con el teatro y la literatura; se trata de dar sentido al autor cinematográfico junto al autor literario. Todo esto también revela, no solo esa actitud de responsabilidad frente la obra, sino también un mayor control sobre la producción y sobre el resto de partes "creadoras" de la película; se trata de liberarse de ataduras, y tomar las riendas de la realización: la decisión es siempre del director (recuerdo los problemas de ciertos directores americanos para tomar decisiones en contra de los grandes productores). Los problemas vienen cuando, descendiendo en todos los partícipes de la creación, cada uno de estos integrantes reclaman parcelas de autoría: el actor, el director de fotografía, el guionista... porque, por ejemplo, "las uvas de la ira" de Ford está basada en un relato de John Steinbeck... Sea como sea, es imposible no reconocer el mérito de estos otros currantes; detrás de las imágenes de "In the mood for love" no está solo WKW, sino también Christopher Doyle y Mark Li Ping-Bing, por poner otro ejemplo.
De todas las formas, sin falsa modestia, todavía estoy un poco "pez" en todo esto del cine, así que si he dicho cualquier barbaridad me corregís, ok?
Saludos, y nos leemos!!

luckys
Mensajes: 122
Registrado: Lun 29 Sep, 2003 02:00
Ubicación: Urretxu (Guipuzcoa)

Mensaje por luckys » Vie 28 Ene, 2005 02:20

hola a todo el mundo:

El cine de autor viene a ser una forma de intentar diferenciarse los europeos, de la industria americana. Ya que hasta finales de la época de los 50, con la creación de la nouvelle vague francesa, la industria del cine en el mundo era la dominante en la creación de una película. Con ello quieren dar al director una importancia que el dinero del productor les ninguneaba. Porque el trabajo del director es que todos los medios que pone a su disposición el productor se coordinen de manera que "remen" todos en la misma dirección y se pueda llegar a buen puerto la idea inicial. Normalmente, a partir de la nouvelle vague, gran parte del cine europeo se ha realizado de esta manera, aunque aún hay algo de industria, cada vez menor, en Europa. No así en los USA, que siguen con la misma "manera" de realizar películas.

En USA, la idea, el dinero, etc..., parte del productor, normalmente una "major" hollywoodiense, y al final se contrata a un director para que haga la película, por lo que el producto, la mayoría de las veces, es como si fuera un "encargo", y que muy pocos directores pueden dejar su impronta personal, su estilo, para entendernos. Sólo desde finales de los 60 y muy tímidamente, ha aparecido el denominado "cine independiente", que tiene muy poco peso específico en el total de producciones americanas.

En cambio en Europa la forma es muy diferente, ya que el director, normalmente también autor, o coautor del guión, es el que tiene la idea y busca un productor para que se lo financie. Aquí, la mayoría de las veces, el director es el que arrastra al productor en el camino de la construcción cinematográfica. Camino totalmente diferente al americano.

Es mi opinión. Sin más