Mensaje
por Alonso_Quijano » Vie 28 Ene, 2005 01:00
Hola a tod@s!
Yo también quiero participar dando mi opinión. La verdad es que después de leer los post las cosas se van aclarando, especialmente por Oldsen, que ha dado datos muy precisos. Haciendo memoria de lo poco leído el concepto de "cine de autor" nace hacia los años 50, a raíz de cierto ensayo de un tal Alexandre Astruc (la "caméra-stylo"), que venía a decir que el director no estaba subordinado a un texto que debía plasmar en imágenes, sino que era un artista responsable de la obra que iba a crear; esto supone, como ya dijísteis, el control de todos los medios de producción de la peli. Esto tiene que ver con la nouvelle vague, porque en su línea de cambio respecto el cine francés anterior, señalan, especialmente Truffaut, que aquél "cinéma de papa" (refiriéndose a ese cine conservador) que trata únicamente de plasmar el texto en imagen es un cine "arcaico", y que el nuevo cine debe dar "libertad" al director para tomar sus propias decisiones a la hora de componer el film: se trata de su estilo, su personalidad, su sentido... es precisamente esa personalidad artística, ese "talento", el que marca la diferencia, y que se apreciará en el resto de sus obras. Fue precisamente Cahiers du Cinéma la propagadora de estas nuevas ideas, porque son sus "autores" los que buscan ese cine personal creado con la misma libertad con que el ensayista redacta... y por eso es un cine espontáneo que abandona el complicado y formalista procedimiento de los estudios, encarnado en el cine de qualité (la producción anterior estancada en el modo de hacer de los años del "realismo poético"). Por dar cita de Bazin, esta tendencia era "la elección, en la creación artística, del factor personal como criterio de referencia, para postular después su permanencia e incluso su progreso de una obra a la siguiente". La diferencia básica es, por tanto, o ajutarse a un guión, o dar rienda suelta a la libre expresión individual como rasgo característico de su trabajo. En el fondo, creo que se sigue viendo la lucha por el merecido puesto del cine como 7º arte, y sus odiosas comparaciones con el teatro y la literatura; se trata de dar sentido al autor cinematográfico junto al autor literario. Todo esto también revela, no solo esa actitud de responsabilidad frente la obra, sino también un mayor control sobre la producción y sobre el resto de partes "creadoras" de la película; se trata de liberarse de ataduras, y tomar las riendas de la realización: la decisión es siempre del director (recuerdo los problemas de ciertos directores americanos para tomar decisiones en contra de los grandes productores). Los problemas vienen cuando, descendiendo en todos los partícipes de la creación, cada uno de estos integrantes reclaman parcelas de autoría: el actor, el director de fotografía, el guionista... porque, por ejemplo, "las uvas de la ira" de Ford está basada en un relato de John Steinbeck... Sea como sea, es imposible no reconocer el mérito de estos otros currantes; detrás de las imágenes de "In the mood for love" no está solo WKW, sino también Christopher Doyle y Mark Li Ping-Bing, por poner otro ejemplo.
De todas las formas, sin falsa modestia, todavía estoy un poco "pez" en todo esto del cine, así que si he dicho cualquier barbaridad me corregís, ok?
Saludos, y nos leemos!!