Historia de Ulrike Meinhof. Facción del ejercito rojo alemán
(Bélgica-Francia-RFA, 1994) [Color, 61 m.]
IMDb


France3, Francia, 60 minutos
Guión y realización: Timon Koulmaix
Producción: Fabrice Puchault
Ulrike Meinhof fue uno de los principales dirigentes del grupo armado Faccion del ejercito rojo (R.A.F), conocido también como "la banda Baaader.Meinhof", que fue muy activo en Alemania en la década de los 70. Su desaparición física, (se suicidó en la prisión de Stanheim en circunstancias poco claras), contribuyó a hacer de él un mito, presentado por algunos como un ser diabólico y por otros como una mártir de la causa revolucionaria.
Este documental, realizado por un amigo de la infancia de la hija de Ulrike, está planteado como una investigación para descubrir la personalidad de Ulrike, a menudo ignorada o distorsionada por los medios de comunicación de la época, y para entender su trayectoria vital. Pero parece que algunos revolucionarios siguen incomodando incluso años después de haber muerto: ninguna televisión alemana quiso coproducir el programa. Y eso que el tono utilizado está lejos del sensacionalismo y de la hagiografía, o tal vez justamente por eso, la reacción del público fue muy intensa. La derecha consideró que era un programa escandaloso y horrible porque humanizaba a una figura odiosa, mientras que una parte de la izquierda la acusaba de traicionar el personaje porque se hablaba demasiado de la persona y poco de sus ideas.

enlaces:
Enterraron el cerebro de Ulrike Meinhof
La extraña muerte de Adreas Baader
El negocio actual alrededor de la RAF
http://www.baader-meinhof.com

En 1969, a Ulrike Meinhof -En esa epoca periodista que trabajaba en Berlin- la Südwestfunk, red estatal televisiva de Alemania, le encargó escribir un guión de cine que criticara la dinámica de la autoridad en los orfanatos estatales para niñas adolescentes. La película, titulada "Bambule," -una palabra cuyo significado es de origen africano: "danza" o "motín,"- resultó una dramatización basada en evidencia documental. Fue terminada a principios de 1970, bajo la dirección de Eberhard Itzenplitz, quien trabajó junto a Meinhof en las decisiones de producción. Justo antes de su lanzamiento en la primavera del mismo año, la película fue archivada por las autoridades de la televisión alemana al sospecharse que Meinhof había participado en el escape del líder de la RAF Andreas Baader de la cárcel estatal. La película no fue mostrada en la televisión alemana hasta 1995.
está en aleman
varios elinks sin comprobar:
Fragmento de la carta en la que dan por disuelta su organizacion:
El misterio de los cerebros del terror
BERLÍN.- Después de que las hijas de Ulrike Meinhof, una de las cabecillas de la Fracción del Ejército Rojo (RAF), reclamasen el cerebro de su madre, que fue robado para investigar el origen de su violenta conducta, se ha descubierto la desaparición de los cerebros de otros tres líderes del grupo terrorista alemán.
Tras el suicidio de los líderes de la banda, que se enfrentó al Estado alemán secuestrando y asesinando a banqueros y políticos durante los años 60 y 70, los cerebros de tres de sus dirigentes -Jan Carl Raspe, Gudrun Ensslin y Andreas Baader- permanecieron guardados en el laboratorio de la Universidad de Tübingen, aunque allí no fueron hallados durante las indagaciones que hizo el diario Der Spiegel.
Fue el forense que realizó las autopsias a los terroristas, Jörgen Peiffer, quien los donó a esa institución. También ofreció el cerebro de Ulrike Meinhof al profesor Bernhard Roberts, quien estaba trabajando en un estudio con el que demostró que la terrorista había sufrido desarreglos emocionales que originaron su comportamiento violento tras sufrir una lesión cerebral.
Fuente: elmundo.es
LA GUERRILLA URBANA YA ES HISTORIA
fragmento de la carta de disolución de la Fracción del Ejèrcito Rojo (RAF), Organización armada de Alemania Federal.
A pesar de todo lo que deberíamos haber hecho de otra manera, en esencia era correcto enfrentarse a la situación en la República Federal de Alemania (RFA) e intentar obstaculizar con resistencia las continuidades de la historia alemana. Queríamos que la lucha revolucionaria también tuviese una oportunidad en la metrópolis.
La RAF ha emprendido la lucha, y la ha intentado desarrollar a lo largo de más de dos décadas, en un terreno social impregnado por pocas muestras de resistencia y por la ausencia de un movimiento contra el fascismo, y por la existencia, esos sí, de una población leal al fascismo y a la barbarie. La liberación del fascismo tuvo que llegar, a diferencia de otros países, desde fuera. Aquí no se tomó la decisión de realizar una ruptura “desde abajo” con el fascismo. Han sido pocos los que en este país se han enfrentado al fascismo.; demasiados pocos los que dieron muestras de humanidad. Ellos, los que lucharon en la resistencia judía, comunista o en cualquier otra resistencia antifascista fueron importantes para nosotros. Y siempre lo serán. Eran los pocos rayos de esperanza en la historia de este país, desde que el fascismo empezó en el 33 a exterminar todo lo que hubiera de social en esta sociedad.
Al contrario que ellos, la tendencia de esta sociedad ha sido, casi siempre, aceptar lo que dicen los poderosos: es la autoridad la que determina lo que es legítimo. Dentro del proceso de destrucción social de esta sociedad, que fue la premisa indispensable para el genocidio cometido por los nazis, la indiferencia respecto a los demás continua siendo en el presente un aspecto fundamental. Después del fascismo nazi, la RAF rompió con estas tradiciones alemanas y las privó de toda aceptación. Fue el frut de este rechazo. No sólo ha repudiado estas continuidades nacionales y sociales, sino que ha transformado su repulsa en una lucha internacional, cuya práctica supus tanto el rechazo y el ataque contra el Estado alemán y las relaciones de poder en la República Federal como también contra las estructuras militares de sus aliados en la OTAN. Esta alianza, en cuya jerarquía los EEUU representaban la fuerza impulsora y tenían el liderazgo indiscutible, intentaba sofocar las rebeliones sociales y acabar con los movimientos de liberación en todo el mundo valiéndose de los militares y de las guerras. Las guerrillas de la metrópolis han devuelto la guerra que aquellos libraban lejos de los centros de poder al corazón de la bestia.
Hemos respondido a las condiciones de violencia con la violencia de la revuelta.
Al mirar atrás, no vemos una trayectoria sin dificultades y libre de errores.
Pero hemos hecho un intento y con él hemos traspasado muchos límites establecidos por los que detentan el poder y asumidos por la sociedad burgesa.
La RAF no ha podido mostrar un camino para la liberación. Pero en estas dos décadas hemos contribuido a que hoy en día exista la idea de liberación. Cuestionar el sistema era y continúa siendo legítimo minetras haya dominio y opresión en lugar de libertad, emancipación y dignidad para todos y todas en todo el mundo.
(...)
Dejamos atrás un camino común. Esperamos que nos volvamos a encontrar todos y todas y muchas personas más en el desconocido y sinuoso camino de la liberación.
Queremos recordar a todas las personas que han muerto en todo el mundo en la lucha contra la dominación y por la liberación. Ellas se han puesto al frente de unos objetivos que son las metas del presente y del mañana, hasta que no se hayan eliminado todas las circunstancias que hacen del ser humano un ser esclavizado, abandonado y despreciado. Su muerte es dolorosa pero nunca habrá sido en vano. Ellas pervivirán en las luchas y en la liberación del futuro.
Nunca olvidaremos a los camaradas del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), que en otoño de 1977 como muestra de solidaridad internacional dejaron sus vidas por intentar liberar a los presos políticos alemanes.
Hoy queremos recordar especialmente a los y las que se decidieron aquí a darlo todo en la lucha armada y por ella murieron.
Nuestra recuerdo y nuetsro reconocimiento va para todos aquellos y aquellas cuyo nombre no podemos citar porque no lo conocemos, y para Petra Schelm, Georg von Rauch, Thomas Weissbecker, Holger Meins, Katharina Hammerschmidt, Ulrich Wessel, Siegfried Hausner, Werner Sauber, Brigitte Kuhlmann, Wilfried Böse, Ulrike Meinhof, Jan-Carl Raspe, Gudrun Ensslin, Andreas Baader, Ingrid Schubert, Willi-Peter Stoll, Michael Knoll, Elisabeth van Dyck, Juliane Plambeck, Wolfgang Beer, Sigurd Debus, Joahnnes Timme, Jürgen Peemöller, Ina Siepmann, Gerd Albartus y Wolfgang Grams.
La Revolución dice:
he sido
soy
y seré
Fracción del Ejército Rojo – Rote Armee Fraktion (RAF)
Marzo de 1998