¿Qué película te enseñó a amar el cine... mudo?
-
- Mensajes: 926
- Registrado: Mié 24 Dic, 2003 01:00
- Ubicación: Murcia
¿Qué película te enseñó a amar el cine... mudo?
Bueno, viendo el post de vader sobre "¿qué película te enseñó a amar el cine?", se me ha ocurrido cerrar el círculo un poco. Bien, la pregunta es sencilla, y como es costumbre, el que propone el tema, responde primero.
En mi caso, prescindiendo de algunos cortos de Cine Cómico que ponían por aquel entonces, son dos películas: la primera, siendo yo muy pequeño, fue Nosferatu de Murnau. La daban en TVE, claro, y mi padre (gran aficionado al cine) me "invitó" a verla. Me llevé buenos sustos y recuerdo que tras la escena en que Nosferatu se levanta de esa forma en el barco cuando lo de las ratas, di un salto en el sofá. Mi padre, que se había percatado del asunto, me dijo en el intermedio que le trajese un vaso de agua. Ya podéis imaginar, cuando volví la vista hacia la lejana cocina, pensando que debía atravesar lo que entonces me pareció el pasillo más largo y oscuro de mi corta vida.
A pesar de esos momentos, la película me enganchó. El remate final para que el cine mudo entrara definitivamente en mi vida fue la visión de El Golem.
Bien, es todo por ahora. Terminar diciendo que mi padre, después de lo que me hizo pasar con lo del dichoso vaso de agua, fue a esperarme al colegio y me llevó a ver (nunca se lo agradeceré lo suficiente) Las Siete Ocasiones, del viejo Cara de Palo.
En mi caso, prescindiendo de algunos cortos de Cine Cómico que ponían por aquel entonces, son dos películas: la primera, siendo yo muy pequeño, fue Nosferatu de Murnau. La daban en TVE, claro, y mi padre (gran aficionado al cine) me "invitó" a verla. Me llevé buenos sustos y recuerdo que tras la escena en que Nosferatu se levanta de esa forma en el barco cuando lo de las ratas, di un salto en el sofá. Mi padre, que se había percatado del asunto, me dijo en el intermedio que le trajese un vaso de agua. Ya podéis imaginar, cuando volví la vista hacia la lejana cocina, pensando que debía atravesar lo que entonces me pareció el pasillo más largo y oscuro de mi corta vida.
A pesar de esos momentos, la película me enganchó. El remate final para que el cine mudo entrara definitivamente en mi vida fue la visión de El Golem.
Bien, es todo por ahora. Terminar diciendo que mi padre, después de lo que me hizo pasar con lo del dichoso vaso de agua, fue a esperarme al colegio y me llevó a ver (nunca se lo agradeceré lo suficiente) Las Siete Ocasiones, del viejo Cara de Palo.
Última edición por Federico1921 el Dom 27 May, 2012 01:05, editado 2 veces en total.
-
- Marxista, por Karl y Groucho
- DXC Republican Clown
- Mensajes: 4394
- Registrado: Jue 05 Ago, 2004 02:00
- Ubicación: Level 5
La primera película muda que recuerdo haber visto es la maravillosa "Seventh heaven" de Frank Borzage, cuando tenía unos 14 años, en una de las, por entonces, itinerantes sedes de proyección de la Filmoteca Nacional (aquí cabría preguntar ¿de qué nación?) en Madrid. Todavía hoy sigo considerando "Seventh heaven" (la he vuelto a ver en varias ocasiones) como una de las obras mayores de los tiempos heroicos antes de los berridos de Al Jonson.
Salud, comas, República y No.
Salud, comas, República y No.
Salud, comas, clowns y República


-
- Mensajes: 525
- Registrado: Mié 03 Nov, 2004 01:00
- Ubicación: Circo Barnum
Hubo dos películas que me enseñaron que el cine mudo es el mayor representante de este arte, y que los diálogos en el cine actual son una mera superficialidad: :discutir:
Y el Mundo Marcha... (King Vidor, 1928) SATRip VOSE
La Passion de Jeanne d'Arc (Dreyer, 1928) DVDRip VOSE
Ambas son de 1928, cuando este tipo de películas nos decían adiós.
Saludos.
Y el Mundo Marcha... (King Vidor, 1928) SATRip VOSE
La Passion de Jeanne d'Arc (Dreyer, 1928) DVDRip VOSE
Ambas son de 1928, cuando este tipo de películas nos decían adiós.
Saludos.

Estos son mis principios; si no le gustan, tengo otros (G. Marx)
-
- Mensajes: 322
- Registrado: Lun 09 Feb, 2004 01:00
- Ubicación: Barcelona
Pues así, ahora, el primer recuerdo que me viene a la mente, es un ciclo de películas de Harold Lloyd que echaron por la tele debe hacer un buen número de años (no sé por qué, tengo la sensación que lo echaban los viernes)... Los viejos cortos mudos de Chaplin, Keaton, Laurel y Hardy y compañía que a menudo echaba la TV en ocasiones cuando tenía un espacio "muerto"... En fin cuando eres niño y te ríes tanto con esos personajes es difícil de olvidar...
No son películas "serias", pero me hicieron despertar el gusanillo del mudo igualmente...
No son películas "serias", pero me hicieron despertar el gusanillo del mudo igualmente...
-
- Mensajes: 229
- Registrado: Vie 10 Sep, 2004 02:00
Yo , como Roger Willoughby, recuerdo con cariño aquel ciclo de Charles Chaplin (Harold Lloyd para mí fue después) que de niño grabé entero en cintas de Vídeo-2000 (antes de VHS...sí, había otros videos) y al que entre mi hermano pequeño y yo le poníamos efectos especiales con todo tipo de cachivaches, juguetes, cacharros de cocina, grabandolos -mientras veíamos la pelicula- en un magnetofón.... ya veis... mis primeros pasos en el mundo de la producción audio-visual
. Así pues, fue Charles Chaplin el responsable en gran parte de mi afición al cine en general y que me enseñó a amar el cine mudo en particular.... y es que como dijo Sir J.M. Barrie "En la vida no ocurre nada interesante de verdad después de los 12 años" /(o algo así)

-
- Mensajes: 401
- Registrado: Lun 03 May, 2004 02:00
"Dr. Jekyll and Mr. Hyde" (1920) de John S. Robertson y con John Barrymore, y "El Golem" (1920) de Paul Wegener y Carl Boese.
Viendo unas cuantas películas mudas buenas, enseguida se puede apreciar como en aquél entonces ya estaba casi todo el cine inventado, a pesar de tener otro lenguaje (debido a no ser sonoro) y a pesar de ser mucho más modesto técnica y monetariamente. Más fresco que muchas "moderneces" que nos pretenden vender ahora.
Viendo unas cuantas películas mudas buenas, enseguida se puede apreciar como en aquél entonces ya estaba casi todo el cine inventado, a pesar de tener otro lenguaje (debido a no ser sonoro) y a pesar de ser mucho más modesto técnica y monetariamente. Más fresco que muchas "moderneces" que nos pretenden vender ahora.
-
- Mensajes: 910
- Registrado: Vie 16 May, 2003 02:00
- Ubicación: El Infinito y mas allaaaa
Pues yo tambien empece con Charles Chaplin si bien o soy un gran amante del cine mudo si que hay un par de peliculas que me parecen absolutamente impresionantes:
El Gran Dictador (sublime!!)
El Gabinete del Doctor Caligari (esta lo descubri hace poco y ha sido un impacto total)
Un saludo a la peña
El Gran Dictador (sublime!!)
El Gabinete del Doctor Caligari (esta lo descubri hace poco y ha sido un impacto total)
Un saludo a la peña
Se apagaron los colores;
se encendió la humanidad.
Nos quedaron cuatro listos,
sin paisajes que pintar.
Sólo bosques de cemento,
y montañas de metal. -> Extremoduro 1992
se encendió la humanidad.
Nos quedaron cuatro listos,
sin paisajes que pintar.
Sólo bosques de cemento,
y montañas de metal. -> Extremoduro 1992
-
- AKA Jean-Luc Picard
- Mensajes: 2044
- Registrado: Lun 14 Jun, 2004 02:00
- Ubicación: Cuadrante Delta
Pués como mucha gente fue con aquellos inolvidables (y ahora imposibles) ciclos de la tve1 y de la tve2 , sobre Charlot, Harold Lloyd, Buster Keaton o Lauren & Hardy...en definitiva esos magos del humor silente.
Pero con la que de verdad me enseñó a amar el cine mudo fue con el festín de "Metrópolis", "El golem" y "El gabinete del doctor Caligari".
¡Qué tiempos aquellos de felicidad catódica"!
Pero con la que de verdad me enseñó a amar el cine mudo fue con el festín de "Metrópolis", "El golem" y "El gabinete del doctor Caligari".
¡Qué tiempos aquellos de felicidad catódica"!

-
- Mensajes: 226
- Registrado: Sab 18 Dic, 2004 01:00
- Ubicación: Desubicado
Me estreno en el foro declarando que La Pasión de Juana de Arco de Dreyer cambió todo mis esquemas con respecto al cine mudo. La actuación de la Falconetti me hizo temblar de pies a cabeza y nunca he visto nada igual. Solo música y una puesta en escena minimalista. Realmente no hay palabras para describir esta película muda, que es la única de esta época del cine que me ha hecho llorar.
-
- Mensajes: 1250
- Registrado: Sab 14 Dic, 2002 01:00
- Ubicación: cerca de tu yugular
-
- Mensajes: 6128
- Registrado: Sab 11 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: El Páramo del Espanto
La primera que recuerdo bien y que me impresionó a lo grande fué El Jorobado de Notre Dame de W. Worsley con Lon Chaney; la secuencia en la que empieza a tirar piedras desde lo alto de la iglesia me dejó alucinado 8O . También recuerdo la escena cuando tocaba las campanas, pero nada parecido al impacto de la secuencia que he dicho. Fue en un pase por televisión española lógicamente.
Más tarde vinieron Keaton con su locomotora y Janet Gaynor con su granja.
Un saludo
Más tarde vinieron Keaton con su locomotora y Janet Gaynor con su granja.
Un saludo

-
- Mensajes: 1626
- Registrado: Mar 26 Ago, 2003 02:00
- Ubicación: En las nubes.
-
- Dipsómano consagrado.
- Mensajes: 6352
- Registrado: Jue 06 Nov, 2003 01:00
- Ubicación: En la boda de Ignatius Reilly; con Tupp.
Pues como casi todos; esos momentos de "Cine Cómico"... Charlot, El Gordo y el Flaco, Pamplinas...
Sorprendido me quedé con "Y el mundo marcha" y "Las dos tormentas".
Acongojado con "La parada de los monstruos".
Pero la peli que me hizo amar el mudo (amar, disfrutar, gozar...) fue "El viento", de Sjöström. Experiencia cuasi orgásmica, vaya.
De hecho fueron esas y otras joyas las que me hicieron amar y comprender el CINE.
Joyas éstas que por suerte podemos disfrutar todos los días en cualquier cadena.
Silentes saludotes a todos.
Sorprendido me quedé con "Y el mundo marcha" y "Las dos tormentas".
Acongojado con "La parada de los monstruos".
Pero la peli que me hizo amar el mudo (amar, disfrutar, gozar...) fue "El viento", de Sjöström. Experiencia cuasi orgásmica, vaya.
De hecho fueron esas y otras joyas las que me hicieron amar y comprender el CINE.
Joyas éstas que por suerte podemos disfrutar todos los días en cualquier cadena.

Silentes saludotes a todos.

Jamás saldré vivo de este mundo.
-
- Marxista, por Karl y Groucho
- DXC Republican Clown
- Mensajes: 4394
- Registrado: Jue 05 Ago, 2004 02:00
- Ubicación: Level 5
-
- Mensajes: 1626
- Registrado: Mar 26 Ago, 2003 02:00
- Ubicación: En las nubes.
-
- Mensajes: 1582
- Registrado: Dom 16 May, 2004 02:00
- Ubicación: Barcelona
No creo que yo vaya a ser demasiado original, pero, por orden en que las ví:
PRIMERO: las deliciosas películas clásicas cómicas: Charlot, Jaimito, los Keystone Cops ... con las que descubrí que el sonido no era necesario para hacerme partir de risa.
SEGUNDO: El Acorazado Potenkin con la que decubrí la potencia de la imagen.
TERCERO: Nosferatu. Sin comentarios.
CUARTO: Los melodramas clásicos: Las Dos Huerfanitas, La Reina Kelly ...
Y QUINTO: El Nacimiento de una Nación con la que descubrí quien inventó el cine moderno.
Saludos s todos.
PRIMERO: las deliciosas películas clásicas cómicas: Charlot, Jaimito, los Keystone Cops ... con las que descubrí que el sonido no era necesario para hacerme partir de risa.
SEGUNDO: El Acorazado Potenkin con la que decubrí la potencia de la imagen.
TERCERO: Nosferatu. Sin comentarios.
CUARTO: Los melodramas clásicos: Las Dos Huerfanitas, La Reina Kelly ...
Y QUINTO: El Nacimiento de una Nación con la que descubrí quien inventó el cine moderno.
Saludos s todos.
Última edición por Papitu el Jue 06 Ene, 2005 22:45, editado 1 vez en total.
-
- Mensajes: 76
- Registrado: Dom 23 May, 2004 02:00
- Ubicación: suplantando a las hadas
Pues yo también empecé viendo Chaplin, historietas de "el gordo y el flaco", cuando era peque, pero sin prestarles demasiada atención... hasta que un día vi el Gabinete del Doctor Caligari. No es muy original, pero fue ahí donde realmente empecé a tomarlo en serio y a amarlo. Luego que si Nosferatu, que si Metropolis... y ya te das cuenta que lo del sonido es sólo una anécdota más.
jeje por cierto yo también hago eso de ponerle mi propia banda sonora... pero lo hago ya de mayorcita
Vamos, que en realidad el mudo es más moderno, porque permite hacerlo más interactivo y eso 
jeje por cierto yo también hago eso de ponerle mi propia banda sonora... pero lo hago ya de mayorcita


-
- Dipsómano consagrado.
- Mensajes: 6352
- Registrado: Jue 06 Nov, 2003 01:00
- Ubicación: En la boda de Ignatius Reilly; con Tupp.
-
- Mensajes: 1955
- Registrado: Dom 04 Abr, 2004 02:00
Hola a todos.
Recuerdo vagamente un ciclo de Chaplin en la TV de hace unos cuantos años, pero la primera vez que decidi entrar a una sala de cine para ver una película muda fue con unos 18 años, comenzaba la andadura de un Cine-Club en mi ciudad (han pasado 20 años y continua) y uno de sus primeros ciclos fue el dedicado al Expresionismo aleman . Creo que la primera proyección fue “Metrópolis” y os podeis imaginar el festin siguiente: “El gabinete...” “Nosferatu” “Las tres luces” “El Golen”....mi preferida de aquella epoca sigue siendo “El Dr. Mabuse”, una historia fantastica y narrada con un ritmo que pensaba incompatible con el mudo.
Tambien guardo un recuerdo especial de “El séptimo cielo” de Borzage , mencionada con anterioridad, la vi de madrugada el dia en que me case...
Sin embargo, la película que me enseño a amar el cine mudo (como dice el titulo del hilo) fue sin duda “Amanecer” de Murnau ( hoy continua en mi Top Ten personal). Me descubrio que el amor y la desesperación , el terror, el arrepentimiento, la aceptación de nosotros mismos y del otro, el perdon y otra vez el amor, la esperanza ... en fin, toda la miseria y la grandeza del alma humana se podia transformar en imágenes sobre una pantalla y emocionar al espectador, y todo ello sin necesidad de ningun dialogo ...¿Se puede pedir mas?
Recuerdo vagamente un ciclo de Chaplin en la TV de hace unos cuantos años, pero la primera vez que decidi entrar a una sala de cine para ver una película muda fue con unos 18 años, comenzaba la andadura de un Cine-Club en mi ciudad (han pasado 20 años y continua) y uno de sus primeros ciclos fue el dedicado al Expresionismo aleman . Creo que la primera proyección fue “Metrópolis” y os podeis imaginar el festin siguiente: “El gabinete...” “Nosferatu” “Las tres luces” “El Golen”....mi preferida de aquella epoca sigue siendo “El Dr. Mabuse”, una historia fantastica y narrada con un ritmo que pensaba incompatible con el mudo.
Tambien guardo un recuerdo especial de “El séptimo cielo” de Borzage , mencionada con anterioridad, la vi de madrugada el dia en que me case...
Sin embargo, la película que me enseño a amar el cine mudo (como dice el titulo del hilo) fue sin duda “Amanecer” de Murnau ( hoy continua en mi Top Ten personal). Me descubrio que el amor y la desesperación , el terror, el arrepentimiento, la aceptación de nosotros mismos y del otro, el perdon y otra vez el amor, la esperanza ... en fin, toda la miseria y la grandeza del alma humana se podia transformar en imágenes sobre una pantalla y emocionar al espectador, y todo ello sin necesidad de ningun dialogo ...¿Se puede pedir mas?
Hemos venido a pasar el rato.