Cine y Toros

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
ec3cec
Mensajes: 275
Registrado: Sab 25 Oct, 2003 02:00

Cine y Toros

Mensaje por ec3cec » Sab 11 Sep, 2004 14:10

Como curiosidad para todos aquellos que aparte de ser amantes del cine también lo son de la mal llamada fiesta nacional, pero ahí esta nos guste o no y es un hecho constatado que desde los inicios de la historia del cine hubo interés en todo lo que envolvía las corridas de toros.
Cine y toros
La primera función cinematográfica celebrada en Madrid tuvo lugar el 15 de mayo de 1896, festividad de san Isidro, una fiesta con un singular sabor taurino. Pocos días después, el operador enviado por los hermanos Lumière a España, rodaba la primera película taurina: Arrivée des toreadors, que, con una longitud de 17 metros, recogía la llegada de los toreros a la plaza. El mismo operador, Albert Promio, rodó más tarde Espagne: courses de taureaux.

De principios del siglo XX, 1906, data el origen del cine documental, que produjo en los años siguientes buenas muestras dedicadas al género taurino. El más importante, con casi 500 metros de metraje, fue La historia del toro de lidia, realizado por Enrique Blanco. La primera película argumental, que podríamos considerar la verdadera raíz del drama taurino fue la hoy definitivamente perdida Tragedia torera, rodada en 1909 por Narciso Cuyás. En 1919, la que fue máxima cancionetista de la época, Raquel Meller (1890-1963), rodó, a las órdenes de Ricardo de Baños, las tres partes de las que constaba Los arlequines de seda y oro (El nido deshecho, La semilla del fenómeno y La voz de la sangre); para la película se filmó expresamente una corrida organizada por la productora en la Plaza de la Real Maestranza de Sevilla, en cuyo cartel figuraban, ni más ni menos, que Rafael Gómez el Gallo (que fiel a sus impredecibles alardes hizo una faena genial a su enemigo), Joselito, Juan Belmonte y Rodolfo Gaona. La misma actriz rodó, en 1927, El Relicario, historia de los amores de un torero y una “muchacha verbenera” —como la califica el historiador cinematográfico Carlos Fernández Cuenca. Como puede apreciarse por el tono de los títulos y por algunos de los mínimos apuntes hechos sobre la trama argumental, las películas dedicadas al planeta de los toros han coincidido —salvo rarísimas y brillantes excepciones— en su preferencia por los motivos más tópicos y las tramas más previsibles: el torero joven o el desencantado por el paso de los años, las mujeres de vida más o menos aventurera y las que no han salido nunca de la paz religiosa del hogar, las penalidades del hambre y las desdichas que resultan de la riqueza obtenida ante las astas del toro.

La tónica general no variará desde los orígenes hasta su verdadera eclosión en la década de 1950 y su desarrollo y casi total decadencia en la década de 1960. Buenos ejemplos de todo lo dicho son dos de los motivos más veces repetidos en la cinematografía española dedicada al tema: Currito de la Cruz y El niño de las monjas —que han conocido cuando menos tres o cuatro versiones sucesivas—, desde 1920 hasta 1960. El primer Currito de la Cruz, una adaptación de la novela homónima de Alejandro Pérez Lujín, dirigida en 1925 por Fernando Delgado, fue la película más cara producida por el cine español hasta entonces. De muy poco después es, basada asimismo en una novela, esta vez de Juan López Núñez, El niño de las monjas. De 1928 es la primera película cómica de ambiente taurino, Charlot español, torero, interpretada por el torero cómico José Martínez, el Chispa, que actuaba en la película vestido a la usanza del mítico actor británico Charlie Chaplin, el creador de Charlot e inmenso cineasta. De ella proviene el nombre de charlotadas que se aplica a las novilladas burlescas. Muchos años después el actor mexicano Mario Moreno Cantinflas, obtendría, también, sonados éxitos con sus caricaturas del mundo taurino.

La aparición del cine sonoro llevó a la repetición, ya anunciada, de los mayores éxitos del cine mudo, así las nuevas versiones de El niño de las monjas en 1935, y entre ese año y febrero de 1936, Currito de la Cruz, que volvería a rodarse en 1948, dirigida por Luis Lucía y con la intervención del diestro Pepín Martín Vázquez y el trabajo tras de la cámara del magnífico fotógrafo, aficionado y también torero, José Fernández Aguayo, por otra parte operador, con Luis Buñuel, de Viridiana.

No vuelven a aparecer los toros en la cinematografía española hasta bastantes años concluida la Guerra Civil española. En Un caballero famoso intervienen dos de los actores más rutilantes de aquel tiempo —y también de los más fieles al nuevo régimen parafascista vencedor de la guerra—, Alfredo Mayo y Amparo Rivelles, dirigidos por José Buchs. En 1955 se rueda una película, tal vez el mejor film taurino que conocemos, ¡Toreo!, interpretada por el torero mexicano Luis Procuna (México, 23 de julio de 1923), y dirigida por un español exiliado, el gallego, Carlos Velo. No fue hasta el año siguiente cuando, de mano de un director foráneo, el húngaro nacionalizado español, Ladislao Vadja, se realizó la primera de las españolas que pueden ser consideradas en verdad grandes películas, con independencia de su anecdotario taurino, Tarde de toros, con guión de Manuel Tamayo, Julio Coll y José Santugini, y la intervención e interpretación de los toreros entonces en activo Domingo Ortega y Antonio Bienvenida. El cartel anunciador de la película fue obra del pintor Daniel Vázquez Díaz.

A principios de la década de 1960 —última época prolífica en este tipo de películas—, Juan Antonio Bardem y Carlos Saura dirigen sendas películas que incluyen aspectos mucho menos tópicos que los habituales en el tratamiento de la sociedad ligada al toro, una mínima contestación posible entre los límites de la censura franquista: A las cinco de la tarde, basada en una pieza teatral de Alfonso Sastre, y Los golfos. También tenía interés Torerillos 61, de Antonio Martín Patino. Mediada la década, Pedro Lazaga, abordó el fenómeno de los toreros tremendistas de la época, Manuel Benítez el Cordobés y Sebastián Palomo Linares, en sendos filmes, Aprendiendo a morir (1962) y Nuevo en esta plaza (1966). El Cordobés ya había interpretado un papel en la película de Rafael Gil Chantaje a un torero (1963) y rodaría años después la adaptación del best seller que le dio fama internacional, O llevarás luto por mí, de Dominique Lapierre y Larry Collins. Entre los pocos títulos que merece la pena recordar de la década de 1970, cuenta El monosabio, dirigida en 1977 por José Luis Borau, con la colaboración en el guión de Pedro Beltrán. Teo Escamilla realizó Tú solo, una película sobre los maletillas y aprendices de toreros protagonizada por Luis Miguel Calvo —de corta trayectoria posterior—, y en la que colaboró entre otros José Miguel Arroyo Joselito.

Entre las grandes figuras cinematográficas internacionales no ha existido nunca una gran pasión taurina, pese a que el folclore o el costumbrismo de determinadas épocas haya llevado a algunos tímidos intentos y nunca logradas realizaciones, sirva de ejemplo las dos versiones de Hollywood sobre la novela de Vicente Blasco Ibáñez, Sangre y arena, en dos películas del mismo título, la primera interpretada por Rodolfo Valentino y la segunda por Tyrone Power. Sin embargo, sí hay al menos tres nombres inmortales que han aportado su sello particular y único al género: Serguéi M. Eisenstein en sus escenas de ¡Viva México!; Abel Gance en su frustrado intento de rodar una película con Manuel Rodríguez Manolete y Orson Welles, que nunca rodó una película taurina, pero que fue a las fiestas de San Fermín de Pamplona un equivalente moderno del escritor Ernest Hemingway.

(c) MS Encarta 2004

Avatar de Usuario
marlowe62
Stetson dissolutus
Mensajes: 6582
Registrado: Mar 06 Jul, 2004 02:00

Mensaje por marlowe62 » Sab 11 Sep, 2004 14:31

Muy interesante tu exposición ec3cec.
Coincido plenamente contigo en señalar la película de Carlos Velo como el mejor film taurino realizado hasta la fecha.
Yo, por mi parte añadiría a la lista la labor del realizador norteamericano Bud Boetticher que, después de abandonar su carrera como jugador de fútbol (rugby)profesional, descubriría en México el mundo de los toros y llegaría a ser torero. Esto le permitió ser contratado como asesor técnico durante el rodaje de la mencionada "Sangre y arena" de Rouben Mamoulian (1941). Tres años depués iniciaria su andadura como realizador en la que destacan, aparte de sus espléndidos westerns, tres films taurinos: "The Bullfighter and the Lady" (1951), "Santos el magnífico" (The Magnificent Matador, 1955) y el documental "Arruza" (1965).

Un saludo.

Avatar de Usuario
raul2010
Mensajes: 3203
Registrado: Mié 24 Jul, 2002 02:00

Mensaje por raul2010 » Sab 11 Sep, 2004 15:11

ec3cec, ¿es tuyo el texto? si no lo es, ¿podrías atribuirlo y meterlo en un quote?

gracias, muy interesante

ec3cec
Mensajes: 275
Registrado: Sab 25 Oct, 2003 02:00

Mensaje por ec3cec » Sab 11 Sep, 2004 16:19

No raul2010, no es mio, esta extraido de la enciclopedia Encarta 2004.

Saludos.

Avatar de Usuario
raul2010
Mensajes: 3203
Registrado: Mié 24 Jul, 2002 02:00

Mensaje por raul2010 » Sab 11 Sep, 2004 16:26

hombre, pues ponlo en el post de arriba que no está bonito eso de poner textos sin atribuir :| (aunque sean de MS :mrgreen: )

Avatar de Usuario
tethor
Mensajes: 2905
Registrado: Sab 15 Nov, 2003 01:00
Ubicación: Miami Beach

Mensaje por tethor » Dom 12 Sep, 2004 23:47

raul2010 escribió:hombre, pues ponlo en el post de arriba que no está bonito eso de poner textos sin atribuir :| (aunque sean de MS :mrgreen: )
Siendo de M$ fijo que es copyleft :twisted:

Avatar de Usuario
raul2010
Mensajes: 3203
Registrado: Mié 24 Jul, 2002 02:00

Mensaje por raul2010 » Lun 13 Sep, 2004 11:31

jejeje, seguro que no :P

aunque el copyleft no permite omitir la procedencia tampoco :wink:

voy a editar yo el post de ec3cec ya que parece que él no se da por aludido

Avatar de Usuario
tirapalla
Mensajes: 2519
Registrado: Mar 30 Mar, 2004 02:00

Mensaje por tirapalla » Lun 13 Sep, 2004 11:37

Hombre, es que si el texto fuese suyo habria que nombrarlo profesor honorífico de asuntos taurinos de DXC :mrgreen:

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Mié 17 May, 2006 17:02

:D A ver si hubiera algun "afisionao" que pudiera postear enlaces...

Un saludo

PD Y he llegado aquí porque en el primer CD de El espejo de Trakovsky sale uno, haciendo toreo de salón y explicando una faena de Palomo Linares, que no sé si en el segundo CD(ya que no la he visto acabar) se sabrá a cuento de qué, pero de momento me ha dejado con la boca abierta...y pensando ¿Y esto...?


Edito: es una reunion hogareña en la que este español, casado con rusa y padre de una hermosa rusa que se arranca por bulerias, cuenta la faena del maestro. Si mas referencias en el resto de la película
Última edición por alegre el Mar 29 Ago, 2006 08:44, editado 1 vez en total.
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
Gastón
Se aceptan sugerencias
Mensajes: 2039
Registrado: Lun 26 Jul, 2004 02:00

Mensaje por Gastón » Sab 27 May, 2006 12:29

Esta seguro que va a ser buena:
http://www.filmaffinity.com/es/film334963.html
Imagen
TITULO ORIGINAL Americano
AÑO 2005
PAÍS: USA
DIRECTOR: Kevin Noland
GUIÓN: Kevin Noland
MUSICA: Peter Golub
FOTOGRAFÍA: Rob Webb
REPARTO: Joshua Jackson, Leonor Varela, Timm Sharp, Ruthanna Hopper, Dennis Hopper
PRODUCTORA: Coproducción USA-España
WEB OFICIAL http://www.americanothemovie.com/
GÉNERO Y CRÍTICA: Comedia romántica / Historia de amor ambientada en los San Fermines de Pamplona. (FILMAFFINITY)
Yo, con perdón, odio las corridas de toros, pero me he tropezado con esto y tenía que postearlo...

Odio las corridas, igual que el fútbol, meramente por lo que arrastran de... demagogia, partidismo, nacionalismo... sectarismo, en definitiva, porque jugar al fútbol sí me gusta (torear no he probado, ni pienso).

el hijo bastardo
Mensajes: 312
Registrado: Dom 11 Jun, 2006 19:06

Mensaje por el hijo bastardo » Lun 28 Ago, 2006 15:14

Circula una copia de Arruza (Budd Boetticher, 1972) cortesia de aguadilu

Avatar de Usuario
marlowe62
Stetson dissolutus
Mensajes: 6582
Registrado: Mar 06 Jul, 2004 02:00

Mensaje por marlowe62 » Lun 28 Ago, 2006 19:42

¿Podrías ampliar un poco la información? ¿Está una versión original?

No me cuadraba la fecha, pero es correcta. La película comenzó a rodarse en 1965 y se estrenó... ¡7 años después!, en 1972.
En los años 60 su carrera sufrió un grave retroceso, debido a su obsesión por filmar un documental sobre la figura del torero Carlos Arruza, íntimo amigo del director. El rodaje fue una odisea que terminó en tragedia con la muerte en accidente de tráfico del matador mexicano y en el reposo de Budd Boetticher en un sanatorio mental tras desequilibrios nerviosos.
Boetticher relataría todos estos hechos en su libro autobiográfico "When in disgrace". El documental se estrenaría en 1972 con el título de "Arruza".
El Criticón

Saludos.

Avatar de Usuario
anguel
Mensajes: 456
Registrado: Mar 10 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Barrio Sésamo

Mensaje por anguel » Lun 28 Ago, 2006 20:30

En breve publicaré Santos el magnífico que trata sobre el tema en cuestión, para los posibles interesados.

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Mar 29 Ago, 2006 08:45

Ea, mi arma...
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
jjgomera
Mensajes: 666
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:01
Ubicación: La Casa del Valle del Paraíso

Mensaje por jjgomera » Mar 29 Ago, 2006 14:07

lo que sería un gustazo es que existiera en el emule alguna copia de esto, lo mencionaban y sacaban fragmentos en un documental que vi hace tiempo en canal sur, creo.
Si los problemas tienen solución por qué preocuparse,
y si los problemas no tienen solución para qué preocuparse

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Jue 23 Nov, 2006 12:22

marlowe62 escribió:Muy interesante tu exposición ec3cec.
Coincido plenamente contigo en señalar la película de Carlos Velo como el mejor film taurino realizado hasta la fecha.
Habrá que verlo :mrgreen:

http://www.clan-sudamerica.com.ar/invis ... arlos+velo


Un saludo
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
pepe0008
Catador de vinos
Mensajes: 1357
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: Madrid

Mensaje por pepe0008 » Sab 02 Dic, 2006 01:49

Aquí el ripeo que anunciaba anguel de "Santos el magnífico", se ve bien de fuentes.

Aquí "Tarde de toros", cortesía del compañero nando2.



Aprovecho también para mencionar una película sobre toros que no se ha comentado aquí aún: "Historias de la fiesta" (1965) de Mariano Ozores:

http://www.imdb.com/title/tt0139363/
EL MUNDO:
Historias de la fiesta (**)
España. 1965. (79 minutos). Dir.: Mariano Ozores. Int.: Sebastián Palomo Linares y El Gallo.
En sus memorias Respetable público: cómo hice casi cien películas, Ozores cuenta que, no siendo él partidario de las corridas de toros, un productor taurófilo le encargó este documental por considerarle un gran conocedor del material de archivo. Se trata de un breve repaso a la historia de la fiesta en la que Ozores abordó el trabajo «con imparcial profesionalidad y sin tratar de presentar la fiesta como un espectáculo cruel. Sólo me permití una licencia: una secuencia de 14 o 15 terroríficas cogidas que, es cierto, impresionan al espectador». A ese material de archivo le añadió imágenes filmadas para la película que registran no sólo momentos de faenas sino también otros aspectos que se desarrollan entre bastidores.
Esta película, hoy en día, es un incunable del cine español: no está disponible en ningún sitio.

Avatar de Usuario
pepe0008
Catador de vinos
Mensajes: 1357
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: Madrid

Mensaje por pepe0008 » Sab 02 Dic, 2006 12:16

El cartel del "Charlot español torero", pura imagen de derribo, genuino celtiberia show:

http://www.imdb.com/title/tt0018759/

Imagen

No encuentro esta película muda disponible en ningún sitio. ¿Se ha consevado hasta hoy día, supongo?

Avatar de Usuario
marlowe62
Stetson dissolutus
Mensajes: 6582
Registrado: Mar 06 Jul, 2004 02:00

Mensaje por marlowe62 » Mié 24 Ene, 2007 23:42

peludo acaba de postear un VhsRip de "Torero" (Carlos Velo, 1955) en este hilo.

¡pepe0008... que joyita de cartel!

Saludos.

el hijo bastardo
Mensajes: 312
Registrado: Dom 11 Jun, 2006 19:06

Mensaje por el hijo bastardo » Vie 09 Feb, 2007 14:21

Algunos links más:

ed2k linkTorero a la fuerza (The Kid From Spain - 1932 - Eddie Cantor) VHSRip Spanish by Rudolf.avi ed2k link stats

ed2k link1959 - NI SANGRE NI ARENA (Mario Moreno Cantinflas).avi ed2k link stats

ed2k linkSangre y Arena Spanish DIVX VHS-Rip by Sphinx.avi ed2k link stats

ed2k linkSangre y arena (1941) (VHSRip) DivX.MP3 Español por Marc27.avi ed2k link stats

ed2k linkSangre Y Arena-1941-SUBT-Anthony Quinn-Rita Hayworth-Tyrone Power.avi ed2k link stats

ed2k linkLaurel.&.Hardy.-.The.Bullfighters.-.1945.mpg ed2k link stats

ed2k linkThree Stooges - 190 - Sappy Bullfighters (Vcd).mpg ed2k link stats

ed2k link48-Charlie Chaplin - Burlesque On Carmen- (Charlot joue Carmen) 1916-Eng.avi ed2k link stats

ed2k linkSergei M. Eisenstein - Que Viva Mexico! (1932-1979).avi ed2k link stats

ed2k linkSergei.Einsenstein.Que.Viva.Mexico.1932.avi ed2k link stats

ed2k linkCarmen la de Triana (Florián Rey, 1938) - (DivXClasico - Ci-Cl).avi ed2k link stats

ed2k linkLITRI Y SU SOMBRA.mpg ed2k link stats

ed2k linkFiesta.The.sun.also.rises.1957.Vhs.rip.Spanish. cd1.avi ed2k link stats
ed2k linkFiesta.The.sun.also.rises.1957.Vhs.rip.Spanish. cd2.avi ed2k link stats

ed2k linkla becerrada.mpg ed2k link stats de Forqué, con Fernán Gómez haciendo de Juncalito , nombre que luego se apropió Armiñán para la gran serie “Juncal”, que también firma el guión de esta película.

ed2k linkPalomo linares - Nuevo en esta plaza - DivX.AVI ed2k link stats de pedro Lazaga

ed2k linkAndalousie - Luis Mariano et Carmen Sevilla - 1951 - noi et blanc.avi.avi ed2k link stats
ed2k linkxlm- El Sueño De Andalucía Luis Mariano&Carmen Sevilla&Marujita díaz (1951).avi ed2k link stats

ed2k linkLa Femme Et Le Pantin.mpg ed2k link stats

ed2k link[Divx ITA) Toto - Fifa e arena.avi ed2k link stats

ed2k link[DivX - ITA) Franco e Ciccio - I Due Toreri.avi ed2k link stats

ed2k linkPedro Almodovar - 1985 - Matador.avi ed2k link stats

ed2k link-Orson Welles - It's all true - Lost film footage (EN DivX MP3) Prov.by Tastemaker Rip by Richter.avi ed2k link stats
ed2k link(DivX - ITA) Orson Welles - It's All True (%C3%88 tutto vero) (1942) -.avi ed2k link stats

Y como complemento las series:

ed2k linkJuncal 01 (TusSeries.com)(By Algarin).avi ed2k link stats

y su precuela: ed2k linkFrancisco Rabal - Juncal (Cuentos Imposibles)(1984)(EMW).avi ed2k link stats

ed2k linkToreros para la historia - Manuel Benitez ''El Cordobés''.avi ed2k link stats

ed2k linkLa Fiesta Brava - 11 Muerte De Paquirri.wmv ed2k link stats

y ed2k linkTIERRA DE TOROS 1-TIERRA DE TOROS VCD BY EL DIONI.MPG ed2k link stats