Lista muy interesante con las 100 mejores peliculas del s XX

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
vishnu25
Mensajes: 738
Registrado: Jue 13 Feb, 2003 01:00
Ubicación: Vigo (Ciudad sin ley)

Lista muy interesante con las 100 mejores peliculas del s XX

Mensaje por vishnu25 » Jue 15 Jul, 2004 18:06

Pues hace tiempo había encontrado este listado en una web, con las 100 mejores peliculas de la historia del cine. La web creo que ya no existe :( pero a mí, que ya vi casi todas, me parece una lista muy recomendable (aunque como en cualquier listado siempre faltaran pelis y segun mi criterio hay alguna "patada", por ej en los 90) y por eso decidi ponerla aqui. Las 100 pelis son:

GEORGES MÉLIÈS
1910, Francia

El genio de mágico, de no haber existido él difícilmente se hubieran descubierto lo que hoy conocemos como cine fantástico. Los trucajes, las apariciones y desapariciones en pantalla de los personajes llevó la fantasía a los espectadores. Incluso en su época de esplendor se permitió colorear sus películas fotograma a fotograma. Sin embargo su sistema de producción era totalmente imposible de competir con otros sistemas que mimaban menos al espectador, pero que eran mucho más rentables, así que el público le olvidó y él murió pobre. Sólo tiempo después fue reconocido por su "Viaje a la luna", "La alucinación del alquimista" o "El melómano", así hasta 350 películas en quince años, que lo han convertido en un referente del cine. Cristina Díez


EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN
1915, EE.UU
The Birth of a Nation
Dir: D.W.Griffith
Int: Lillian Gish, Henry B.Walthall


No sería posible entender el cine tal y como es ahora sin este director, acusado de ser racista, entre otras cosas, no hubiera introducido el concepto del cine espectáculo y todas las innovaciones técnicas que aportó. El film es una verdadera loa y un homenaje al creador del Ku Klux Klan, pero lo mejor es quedarse con el aspecto técnico de la cinta, algo que deja aún boquiabierto a más de uno. Blai Morell

EL CHICO
1921, EE.UU.
The Kid
Dir: Charles Chaplin
Int: Charles Chaplin, Jackie Coogan


El primer largometraje de Charles Chaplin posiblemente no sea el más conseguido de un Charlot que fue con los años madurando en ingenio. Sin embargo esta historia semiautobiográfica del pícaro vagabundo que recoge a un niño de la calle fue su primer gran éxito. Chaplin llevó a la práctica como pocos han sabido la premisa que una imagen vale más que mil palabras pronunciadas sin sentido en la historia del cine. A más de uno le vendría bien aprenderse la lección. Virgínia Fusté


LAS SIETE OCASIONES
1925, EE.UU
Seven Chances
Dir: Buster Keaton
Int: Buster Keaton, Ruth Dwyer


Una de tantas películas que hizo "Cara de Palo". La bayeta humana, como era conocido de joven, de quien nunca hemos conocido su dentadura, recibe una herencia pero no puede tomar posesión de ella si no está casado antes de su cumpleaños. Y su cumpleaños es mañana... Keaton corriendo por una avenida perseguido por una marabunta de mujeres vestidas de novia. Un clásico del mudo americano, cuando todavía podían crear imágenes sugerentes y memorables. Un baile mecánico sobre el amor. Ramón Ayala.


AMANECER
1927, EE.UU
Sunrise
Dir: F.W. Murnau
Int: George O'Brien, Janet Gaynor


Y el cine se hizo poesía. El maestro Murnau importó lo mejor del cine alemán de los veinte (desde la estructura narrativa de los heimat films hasta los famosos claroscuros expresionistas) a Estados Unidos para crear uno de los films más bellos de la historia sobre la ruptura y reconciliación amorosa entre un Hombre y una Mujer. Así de simple. Una historia cotidiana convertida en universal por la mano de uno de los mejores directores del cine mudo. Arrebatadoramente hermosa. Eulàlia Iglesias.

Y EL MUNDO MARCHA
1928, EE.UU
The Crowd
Dir.: King Vidor
Int: Eleanor Boardman, James Murray


El cine llegó a su madurez expresiva a finales de los veinte. Sólo hace falta ver esta obra de Vidor y su uso de unos recursos dramáticos que impresionan aún hoy en día. Welles, Wilder, Gilliam, ¡incluso Ozu!, copiarían/homenajearían secuencias de la obra del rey Vidor en alguno de sus films más famosos. E.I.

UN PERRO ANDALUZ
1929, Francia
Un Chien Andalou
Dir: Luis Buñuel
Int: Pierre Batcheff y Simone Mareuil


Escrito mano a mano con Salvador Dalí. Las versiones sobre qué pasó durante la escritura están viciadas por el ego de ambos. Lo que se sabe es que deliberadamente no quisieron escribir nada que tuviese sentido. Una nube pasa por la luna. Una navaja de afeitar corta un ojo de mujer. Un hombre arrastrando un piano sobre el que yacen dos burros pudriéndose seguidos de dos seminaristas atados. Exploración del subconsciente. La carne. Buñuel en el estreno detrás de la pantalla con piedras en el bolsillo listas para tirar. Diecisiete minutos de éxito y escándalo. R.A.


M, EL VAMPIRO DE DÜSSELDORF
1931, Alemania
M
Dir.: Fritz Lang
Int: Peter Lorre


La maestría se demuestra filmando. Cuando el sonido aún resultaba un lastre para la mayoría de los cineastas, Lang lo convierte en un aliado y lo dota de sentido dramático: el asesino de la película es descubierto ¡por un ciego! a causa de la melodía que siempre silba. Y encima nos descubrió a Peter Lorre. Claro que no podíamos esperar menos del autor de "Las tres luces" (1921), "Dr. Mabuse" (1922), "Los Nibelungos" (1924) y "Metrópolis" (1927). Y lo que nos quedaba por ver... E.I.


LA PARADA DE LOS MONSTRUOS
1932, EE.UU
Freaks
Dir.: Tod Browning
Int: Wallace Ford, Lelila Hyams, Olga Baclanova


Descubrir la hermosura en lo raro y lo diferente. Esto que Tim Burton o David Lynch aplican en todas sus películas lo asentó ya Tod Browning en esta rareza fílmica insólita dentro del cine fantástico. Filmando a actores-freaks reales con la máxima ternura posible, Browning puso el principal interrogante sobre la relatividad de la belleza y la monstruosidad. Desde entoces, las paradas de monstruos las habitan las almas deformadas y no los cuerpos. E.I.

SOPA DE GANSO
1933, EE.UU.
Duck Soup
Dir: Leo McCarey
Int: Groucho, Chico y Harpo Marx


La mejor película de los hermanos Marx es un no parar de gags visuales y sonoros en la que su humor surrealista se pone al servicio del recién nombrado jefe de Estado con unas dotes de mando más bien estrafalarias. La única sin los números musicales de relleno de Chico al piano y Harpo al arpa. Magistral. V.F.


L'ATALANTE
1934, Francia
L'Atalante
Dir.: Jean Vigo
Int: Dita Parlo, Jean Dasté,


Vigo: la filmografía más corta e intensa de la historia. La pasión por la vida de un joven que sabe que se va a morir transmitida al celuloide. Nuestros sueños fluyen en una barcaza entre las brumas del Sena, mecidos por la música de un acordeón mientras buscamos a nuestra amada con los ojos bien abiertos bajo el agua. Cero en conducta, pero diez en cine. E.I.

TIEMPOS MODERNOS
1936, EE.UU
Modern Times
Dir.: Charles Chaplin
Int: Charles Chaplin, Paulette Goddard


La capacidad de Chaplin de reírse de todo aquello que le rodeaba fue lo que posibilitó que incluso años más tarde imitara hasta a Hitler. Pero en "Tiempos modernos", el mítico hombre del bigotillo elaboraba una sutil sátira sobre la época de la Depresión y la excesiva dependencia de las máquinas, ejemplarizada con la mítica imagen de Chaplin entre el engranaje de una de ellas. B.M.

UNA SALIDA AL CAMPO
1936, Francia
Une partie campagne
Dir: Jean Renoir
Int: Sylvia Bataille y Georges D'Arnoux


Una familia burguesa parisina pasa un día de campo. El placer de la comida bajo el sol. El vino que atonta y hace más lenta la siesta. Una jovencita en columpio, vestido arriba, vestido abajo. La pesca junto al río a la sombra de las choperas, brisa en la cara. Descubrimiento del amor bajo unos arbustos y después la lluvia sobre el río. Volver al año siguiente para encontrarse con un encuentro amargo. El canto a la alegría de vivir más sensual jamás rodado. Una película inacabada (40 minutos) del "Patron" del cine francés. R.A.

LA FIERA DE MI NIÑA
EE.UU, 1938
Bringing Up Baby
Dir: Howard Hawks
Int: Katherine Hepburn, Cary Grant, May Robson


Katherine Hepburn antes de encontrarse con Spencer Tracy, su media naranja dentro y fuera de las pantallas, y formar la pareja con más química del cine, rodó al lado de Cary Grant esta magnífica comedia. La rebelde e independiente chica con un leopardo como animal de compañía en plena batalla contra el sexo opuesto fue en su momento un gran fiasco. Por suerte el tiempo pone las cosas en su lugar. Faltaría. V.F.

EL MUELLE DE LAS BRUMAS
Francia, 1938
Le quai des brumes
Dir: Marcel Carné
Int: Jean Gabin y Michèle Morgan


Un ejemplo del realismo poético francés sobre el tándem formado por el director Carné y el guionista Jacques Prévert. Una película heredera del Kammerspiel, fatalista. El malo se deja matar para acabar perdiendo al bueno. Una mujer frágil siempre de por medio. Jean Gabin convertido en un icono del héroe que se deja llevar por la ira para cometer lo irreparable. Entre nieblas y sirenas de barcos a punto de partir. Las calles de Carné son bloques de algodón empapado en aceite, el mundo es vapor y niebla. "De prisa, bésame, no nos queda tiempo..." R.A.

ROBIN DE LOS BOSQUES
1938, EE.UU.
The Adventures of Robin Hood
Dir: Michael Curtiz
Int: Errol Flynn, Olivia de Havilland


Uno de los reyes de los filmes de capa y espada Errol Flynn, lucía su perfecta sonrisa para conquistar a Lady Marian, en el bosque de Sherwood, un bosque donde se cumplía a rajatabla aquello de "Robar a los ricos para dárselo a los pobres". De paso, le devolvía el reinado a Ricardo Corazón de León y le metía en cintura al Príncipe John. En la vida real, a pesar de coincidir en numerosas películas, fue Olivia una de las pocas mujeres que no cayó rendida ante los múltiples y muy comentados encantos de Errol. C.D.

UNA NOCHE EN LA ÓPERA
1935, EE.UU
A Night at the Opera
Dir.: Sam Wood
Int: Hermanos Marx, Margaret Dumont


Para muchos la obra cumbre de su carrera. El humor absurdo, pero a la vez tan cuerdo, servía a los Marx para elaborar un discurso sbre el todo y sobre la nada. Poco importaba la típica historia de amor, o las canciones, o el piano de Chico y el arpa de Harpo. Todos nos quedamos con su facilidad para hacernos reír. Y si no sólo hay que recordar la escena del camarote. Pasen y vean. B.M.

HISTORIAS DE FILADELFIA
1940, EE.UU
The Philadelphia Story
Dir: George Cukor
Int: Cary Grant, Katherine Hepburn


Una de las comedias más deliciosas dirigida por uno de los reyes de la comedia, George Cukor. Era la cuarta vez en la que coincidían Grant-Hepburn en la gran pantalla y los resultados de la química entre ellos saltaba a la vista: Grant tira a Hepburn al suelo. Hepburn interpretaba a una niña rica malcriada en vísperas de contraer matrimonio por segunda vez, cuando se presenta su primer marido. La familia, poco ortodoxa y unos periodistas con ánimo de entrometerse en lo que no les importa fueron los ingredientes necesarios para esta comedia. C.D.

CIUDADANO KANE
1941, EE.UU
Citizen Kane
Dir.: Orson Welles
Intérpretes: Orson Welles, Joseph Cotten


Para llevar la contraria, muchos han empezado a maltratar esta auténtica maravilla de las maravillas de este entonces joven prodigio de nombre Orson y apellido Welles. La historia de William Randolph Hearst, aquí Charles Foster Kane servía a Welles no sólo para criticar su figura, sino para elaborar un auténtico prodigio visual, con especial importancia de la profundidad de campo. Por cierto, ¿ya saben que era Rosebud? B.M.

LA MUJER PANTERA
EE.UU., 1942
Cat People
Dir: Jacques Tourneur
Int: Simone Simon, Kent Smith, Tom Conway


Este producto de serie B fue la primera colaboración entre el productor Val Lewton y el director francés Jacques Tourneur, al que siguieron las no menos impactantes "Yo anduve con un zombie" y "Leopard Man". Juntos crearon la enigmática historia de Irena Dubrowna, la inocente Simone Simon, una joven independiente sobre la que pesa la terrible maldición de una extraña raza de mujeres procedente de Serbia, que se transforma en sanguinaría pantera cada vez que se enamora. Tourneur sugería a través de los ojos de los personajes los miedos que todos escondemos. V.F.

SER O NO SER
EE.UU., 1942
To be or not to be
Dir: Ernst Lubitsch
Int: Carole Lombard, Jack Benny


La célebre frase de Hamlet le sirvió a Ernst Lubitsch para titular la sátira antinazi rodada mientras la vieja Europa se desangraba. El film fue tachado de frívolo por tomarse a broma a un dictador como Hitler y a los héroes de la Resistencia, y sufrió en la "liberal" América los tijeretazos de una censura que sin embargo no pudo recortar réplicas como los "Viva yo" con los que el dictador respondía a los "Viva Hitler" de rigor. "Viva Lubitsch". V.F.

CASABLANCA
Casablanca
Dir: Michael Curtiz
Int: Ingrid Bergman, Humphrey Bogart


"Casablanca" es una gran historia de amor disfrazada de thriller. Es además un claro ejemplo de que a veces, todo lo que puede salir mal acaba siendo una gran obra de arte. El rodaje de esta película fue uno de los más difíciles y caóticos que se recuerdan, ya que el guión se fue escribiendo a medida que se rodaban las escenas. Finalmente salió a flote la historia de Rick, el propietario de un club nocturno en Casablanca que se encuentra con su viejo amor. Nunca nos hemos cansado de escuchar tu canción Sam. C.D.

TENER O NO TENER
EE.UU. 1944
To Have and To have Not
Dir: Howard Hawks
Int: Humphrey Bogart y Lauren Bacall


"¿Te ha picado alguna vez una abeja muerta?" Howard Hawks pescando con Ernest Hemingway se apuesta que rodará una gran película con la peor de sus novelas. En el reparto incluye a Bogart y a una primeriza de diecinueve años: Lauren Bacall. En la pantalla entre los dos se produce un milagro. Hawks saca de Bacall lo mejor de sí misma. Bogart saca de Bacall una fiel esposa. Nosostros sacamos de todos ellos una de las mejores películas de la historia del cine y dos actores que con su sola cara expresaban todo un universo. R.A.

LAURA
1944, EE.UU.
Laura
Dir: Otto Preminger
Int: Gene Tierney, Dana Andrews


Uno de los clásicos de cine negro más conocidos, basada en una novela policíaca de Vera Caspary y el primer gran éxito de Otto Preminger en Estados Unidos. Inolvidable la atmósfera que se recreaba en la película y cuya fotografía ganó un Oscar. La película contaba cómo un detective investiga la muerte de una mujer que llega a convertirse en su obsesión, posteriormente descubre que la mujer está viva. C.D.

ARSÉNICO POR COMPASIÓN
1944, EE.UU.
Arsenic & Old Lace
Dir: Frank Capra
Int: Cary Grant, Priscilla Lane


La comedia más negra y disparatada de Capra, realizada poco antes de perder el favor del público. Cary Grant interpreta a Mortimer, un apacible hombre que se acaba de casar en secreto y decide ir a casa de sus ancianas tías para darles la noticia a su matrimonio. En lugar de darles una sorpresa, la sorpresa se la lleva él al descubrir que las ancianitas son unas asesinas en serie, aunque sin perder un ápice de ternura. Una película adorables con un Cary Grant mucho más histriónico de lo que generalmente se le puede ver. C.D.

LES ENFANTS DU PARADIS
1945, Francia
Les enfants du paradis
Dir.: Marcel Carné
Intérpretes: Arletty, Jean-Louis Barrault


La obra cumbre de los creadores del realismo poético francés, el dúo Carné tras la cámara y Jacques Prévert tras la pluma. París es el escenario perfecto para el teatro de la vida, donde todo el mundo ama a la persona que no le corresponde. Los mejores actores franceses de la década encarnando a los hijos del paraíso. E.I.

¡QUÉ BELLO ES VIVIR!
EE.UU. 1946
It's A Wonderful Life
Dir: Frank Capra
Int: James Stewart y Donna Reed


Un ángel con ganas de ganarse las alas y un pobre diablo con ganas de tirarse por un puente tras una vida excesivamente mediocre coronada con un estrepitoso fracaso económico. De repente una pregunta: ¿Qué hubiese pasado si tú no hubieses existido? "La vida de un hombre roza a muchas otras, si no está ahí deja un horrible gran agujero". Pase obligado todas las navidades en todos los canales de televisión. James Stewart casi pasa a ser para siempre por este papel George Bailey. R.A.

BREVE ENCUENTRO
1946, R.U.
Brief Encounter
Dir: David Lean
Int: Celia Johnson, Trevor Howard


Un David Lean intimista antes de explotar su faceta de director en grandes producciones, que en colaboración el dramaturgo Noel Coward. Cuenta los amores frustados de un ama de casa, Laura Jesson, con el doctor Alec Harvey por culpa de un encuentro casual cuando esperan un tren en una pequeña estación de tren. A pesar de estar ambos casados, poco a poco se enamoran pero deciden separarse para no destruir sus respectivas familias. Romanticismo acentuado por la música de Rachmaninov. C.D.

ROMA,CIUDAD ABIERTA
Roma, città aperta
Dir.: Roberto Rossellini
Int: Anna Magnani, Aldo Fabrizi


Italia, después de la 2ª Guerra Mundial. La industria cinematográfica está hundida. Sin presupuesto ni infraestructuras, Rosellini decide sacar las cámaras a la calle y acercarse lo más posible a las experiencias de la gente. La resistencia italiana ante el fascismo tendría la película que se merecía y el cine acababa de aprender que también funcionaba sin las ataduras de la industria. ¡Viva la libertad!. E.I.

EL LADRÓN DE BICICLETAS

EL LADRÓN DE BICICLETAS
Italia, 1948
Ladri di biciclette
Dir: Vitorio de Sica
Int: Lamberto Maggiorani y Enzo Staiola


Por primera vez la cámara sale a la calle a rodar la vida real sin ser un documental. Las peripecias de un padre de familia para recuperar una bicicleta robada que supone la clave para la supervivencia familiar. Actores: un obrero, la Roma de la posguerra y el hambre, un niño al que se le hizo llorar de verdad para rodar su llanto. Un final que provoca un nudo en la garganta del tamaño de un asteroide. La humanidad se divide entre los que lloran con esta película y los que no. R.A.

CARTA DE UNA DESCONOCIDA
1948, EE.UU.
Letter from an unknown woman
Dir.: Max Ophüls
Int: Joan Fontaine, Louis Jourdan


Ophüls, no habido ningún director tan exquisito y elegante como él. A partir de un texto del austriaco Zweig levanto una de las obras cumbres del cine romántico, no falta de amargura. Una única noche de amor que justifica toda una vida y toda una muerte. Ni Coppola pudo evitar citarlo en su "Drácula". E.I.

EL RETRATO DE JENNY
EE.UU. 1948
Portrait of Jenny
Dir: William Dieterle
Int: Joseph Cotten y Jennifer Jones


Musicada entre Bernard Hermann y Claude Debussy su banda sonora dice ya mucho de los que vamos a ver. Un pintor que encuentra la inspiración que le faltaba en una niña que con el paso de los días se convierte en una mujer. Un hombre enamorado de un fantasma. Desde la pantalla algo nos agarra el aliento y nos obliga a introducirnos en un mundo onírico, romántico y espectral. De los que se van y los que se quedan. Amores rotos de por medio. R.A.

EL TERCER HOMBRE
1949, G.B
The Third Man
Dir.: Carol Reed
Int: Joseph Cotten, Orson Welles


Esta obra que ha cumplido este 99 cincuenta años no pierde ni un ápice de vigencia, no envejece por muchas veces que se visione. A pesar del mito de que Welles fue quien realmente aportó las soluciones visuales del film, el mérito es 100% de Carol Reed. Una obra maestra recordada siempre por la música de Anton Karas y los diálogos. Y es que siempre nos quedará...Viena. B.M.

EL FIN DE LA PRIMAVERA
1949, Japón
Banshun
Dir.: Yasujiro Ozu
Int: Setsuko Hara, Chishu Ryu


Ozu fue el maestro de la puesta en escena armónica y serena para enmarcar los terremotos interiores que desestructuraban las familias de sus películas. Un padre viudo que vive feliz junto a su hija se ve obligado a engañarla para que ésta, reluctante al matrimonio, abandone el hogar y se case, como mandan las convenciones. Cien años de vejez solitaria concentrados en un plano final de breves segundos. E.I.

EL CREPÚSCULO DE LOS DIOSES
EE.UU., 1950
Sunset Bulevard
Dir: Billy Wilder
Int: Gloria Swanson, William Holden


Uno de los grandes de la comedia Billy Wilder se puso serio para retratar el olvido en el que cae una gran diva del cine mudo que vive de recuerdos, de las cartas escritas por su ex-marido reciclado a mayordomo y de lo que quiere creer es un nuevo amor todo ello narrado por la voz en off de un muerto. Una ácida crítica sin concesiones al Hollywood que echó del olimpo de la gloria a la mayoría de estrellas del cine mudo. V.F.

EL HOMBRE TRANQUILO
EE.UU. 1952
The Quiet Man
Dir: John Ford
Int: John Wayne y Maureen O'Hara


Un ex-boxeador se enamora de una pastora pelirroja en los prados irlandeses de su Innisfree natal. Un canto fordiano a la cerveza, el whisky, los trenes, las peleas, las mujeres con carácter... Caballos que saben parar a la puerta de la taberna, casamenteros borrachos, una pelirroja arrastrada por los pelos de vuelta a casa. Una película sobre el deseo sexual. Un lugar y un tiempo que ya no existen, en el Ford más personal. R.A.

CANTANDO BAJO LA LLUVIA
1952, EE.UU.
Singin'in the rain
Dir: Stanley Donnen
Int: Gene Kelly, Debbie Reynolds


Una de las más poderosas demostraciones de color y alegría en un musical. Durante años la competición entre Fred Astaire y Gene Kelly por ser el mejor bailarín. Astaire representaba la elegancia mientras que Kelly era más espectacular. "Cantando bajo la lluvia" cuenta de forma muy entretenida el paso del cine mudo y el sonoro y la ruina que supuso para algunas de las grandes estrellas que tuvieron éxito mientras que no se oía su voz. Con temas musicales inolvidables como el "Good Morning", "Make'Em Laugh" o "Moses Supposes" hicieron de esta película un clásico, sin contar con el archifamoso "Singin'in the rain" que pudo haberle acarreado una pulmonía al atractivo Kelly. C.D.

ÉL
Dir.: Luis Buñuel
Int: Arturo de Córdova, Delia Garcés


Buñuel concentró las esencias del tan denostado melodrama mexicano en la historia de una obsesión, la que siente Francisco, un hombre de mediana edad, religioso y de profundas convicciones morales hacia su recién esposada mujer, hasta el punto de perturbarse por el temor infundado de que ella le es infiel. Imprescindible toque Buñuel: el protagonista se enamora de su esposa cuando en la iglesia le ve... el pie. El demonio de los celos en su plenitud. E.I.


CUENTO DE TOKYO
Japón, 1953
Tokyo Monogatari
Dir: Yasujiro Ozu
Int: Chisu Ryu y Setsuko Hara


Crónica de la lenta descomposición del Japón tradicional con la cámara a la altura del corazón de una pareja de ancianos de rodillas en un tatami. Esta película con un solo movimiento de cámara es el ejemplo de que menos es más. El estilo de Ozu llega a su plenitud con esta cinta construida a base de planos fijos y composiciones cuidadas con la genialidad de un maestro zen. La mirada de Ozu nos muestra la vida pasar entre sake y contención emocional. Un momento final de lágrimas y trenes. Luego otra vez la vida pasar R.A.

JOHNNY GUITAR
1954, EE.UU.
Johnny Guitar
Dir: Nicholas Ray
Int: Joan Crawford, Sterling Hayden


"Miénteme. Dime que me has esperado todos estos años" pedía Sterling Hayden a Joan Crawford en una escena cargada de romanticismo dentro de un western que fue producido con un presupuesto de Serie B pero que consiguió un gran éxito gracias al trabajo de su director, Nicholas Ray, que se las ingenió para conmover con esta historia de dos perdedores. Este western cuenta como la propietaria del Vienna, un saloon del más puro estilo salvaje oeste es salvada por Johnny Logan un pistolero capaz de disparar más rápido que nadie, de ser ahorcada por los vecinos el pueblo. Un violento color y la música de Victor Young son dos de los sellos más reconocidos. C.D.

LOS SIETE SAMURAIS

LOS SIETE SAMURAIS
1954, Japón
Shichinin no Samurai
Dir.: Akira Kurosawa
Int: Toshiro Mifune, Takashi Shimura


A pesar de haber hecho años antes "Rashomon", uno siente absoluta debilidad por esta cinta, un western inconfeso en el que siete samurais, auténticos mercenarios, defienden un pueblo. La garra y el ritmo del film no decaen nunca, y Kurosawa consigue una obra magna donde Toshiro Mifune se luce de nuevo. John Sturges no dudó año más tarde en realizar un gran remake, aunque el original es siempre el original. B.M.

EL INTENDENTE SANSHO
1954, Japón
Sanshô dayû
Dir.: Kenji Mizoguchi
Int: Kinuyo Tanaka, Yoshiaki Hanayagi, Kyôko Kagawa


Una madre y sus dos hijos son capturados por unos traficantes de esclavos en el Japón medieval. La madre es vendida como prostituta y los dos hijos recluidos como esclavos bajo la tiranía del intentedente Sansho. Condenados a la degradación más absoluta, lo único que mantiene en vida a los tres es la frágil esperanza de un futuro reencuentro. Otro alegato contra la opresión del maestro Mizoguchi. Conmovedora hasta el estremecimiento. E.I.

LA PALABRA
1955, Dinamarca
Ordet
Dir: Carl Th. Dreyer
Int: Kirsten Andreasen y Birgitte Federspiel


Un milagro. Hay quien dice que esta película se debe ver de rodillas, como si se asistiese a un acto litúrgico. Una familia con un hermano loco que se cree Jesucristo, una mujer embarazada y un patriarca venerable. Una fotografía lechosa, planos lentos, casi rituales que se empiezan a romper con la muerte de uno de los miembros de la familia. Acto seguido el llamado "milagro de Ordet", un acto extraordinario en cuestión de puesta en escena y dramáticamente. Tanto creyentes como no creyentes creen en el milagro de Ordet. Muerte y resurrección. R.A.

LA NOCHE DEL CAZADOR
1955, EE.UU.
The Night of the Hunter
Dir: Charle Laughton
Int: Robert Mitchum, Shelly Winters


Una de las más inquietantes películas de suspense donde Mitchum interpretaba a un Harry Powell, un reverendo que parece sacado de un manual escrito por el mismísimo Diablo. Powell se dedicaba entre sermón y sermón a robar a las afligidas y ricas viudas. Sin embargo, en la última casa, los hijos de la mujer son lo único que se interpone para conseguir su propósito. Charles Laughton hizo su incursión en el mundo de la realización con este thriller que apostaba por el blanco y negro cuando la moda era el color y que congeló la sangre al espectador. El fracaso en taquilla frenó una posible brillante carrera de Laughton como director. C.D.

TRILOGÍA DE APU
(La canción del camino, Aparajito, El mundo de Apu)
1952, 1956, 1959, India
Pather Panchali, Aparajito, Apur Sansar
Dir.: Satyajit Ray
Intérpretes: Kanu Bannerjee, Karuna Bannerjee


Apu es un habitante cualquiera de la India. A través de tres films seguimos su infancia, adolescencia y madurez. Ray nos sumerge de cabeza en sus emociones y preocupaciones, en sus avatares y alegrías. En las muertes que marcan un alto en el camino pero nunca un final. En una de las experiencias cinematográficas más profundas a la que se puede someter a un espectador. La vida y nada más. E.I.

CENTAUROS DEL DESIERTO
1956, EE.UU
The Searchers
Dir.: John Ford
Int: John Wayne, Jeffrey Hunter


Ford siempre nos tuvo demasiado bien acostumbrados, con una obra maestra tras otra, pero cumbre, cumbre tiene dos: "El hombre que mató a Liberty Valance" y ésta que nos ocupa. Aquí los indios vuelven a ser los malos, pero el lirismo que desprenden las imágenes no tiene parangón y su intensidad dramática es tal que no tenemos que rendirnos ante tamaña obra, con uno de los mejores finales de la historia del cine. B.M.

LAS NOCHES BLANCAS
1957, Italia
Le notti bianche
Dir: Lucino Visconti
Int: Marcello Mastroianni, Maria Schell


Visconti decidió adaptar un relato de Dostoievski, "Las noches de San Petersburgo", para realizar esta película donde se mezcla el neorrealismo con un toque mágico. Para realizar la película construyó en un estudio una ciudad donde el puente con el río era el punto de encuentro de los personajes. C.D.


FRESAS SALVAJES
1957, Suecia
Smultronstället
Dir: Ingmar Bergman
Int: Victor Sjöström y Bibi Andersson


Un médico va a recibir un homenaje de su universidad. Repentinamente, tras un sueño en el que contempla su propio cadáver, decide emprender el viaje en coche con su nuera que se ha ido de casa de su hijo tras una discusión por su embarazo. Durante el viaje parará en la casa donde pasaba sus vacaciones de niño, donde crecen fresas salvajes y tuvo su primer amor. Dos grandes del cine sueco se juntaron en este film el maestro del mudo Victor Sjöström como actor y el que será recordado como grande del cine escandinavo Ingmar Bergman. Temas recurrentes del cineasta la búsqueda del alma, la existencia de Dios y el rostro para explorar de una de sus rubias favoritas en este caso Ingrid Thulin. R.A.

VÉRTIGO (DE ENTRE LOS MUERTOS)
1958, EE.UU.
Vertigo
Dir: Alfred Hitchcock
Int: James Stewart y Kim Novak


Hitchcock es el mayor tramposo de la historia del cine. Un tramposo encantador, se entiende. Y Vértigo es su mentira más tierna y misteriosa, más hipnótica y más fría. El amor manipulado de un policía con fobia a las alturas. Dos mujeres con la misma cara. Como con Ordet una resurreción de la carne, pero en la versión del inglés a la luz de un neón verde en la persona de una rubia glacial de las que le gustaban al maestro del suspense. Sin embargo, como todo lo que habita en un film de Hitchcock hay truco. R.A.

MI TÍO
Francia, Italia, 1958
Mon oncle
Dir: Jacques Tati
Int: Jacques Tati, Jean-Pierre Zola


Este título forma junto a "Día de fiesta" y "Las vacaciones de Monsieur Hulot" lo mejor de la filmografía de la figura más representativa del género cómico francés. Una crítica a la civilización moderna urbana rodada en color a base de brillantes gags visuales, sacando el máximo partido de todos los ruidos protagonizado por su entrañable personaje Monsieur Hulot. V.F.

CON LA MUERTE EN LOS TALONES
1959, EE.UU
North by Northwest
Dir: Alfred Hitchcock
Int: Cary Grant, Eva Marie Saint


Cómo escoger un sólo título cuando uno tiene delante al mago del suspense. Difícil lo tenemos aunque en "Con la muerte en los talones" Hitch es más Hitch que nunca. Todas las piezas de intriga, humor, acción y amor que componían la complicada trama del film sólo las podía hacer encajar la mano de un maestro. Duelo interpretativo, Cary Grant versus James Mason, y música una vez más responsabilidad de Berman Hermann. V.F.

LOS CUATROCIENTOS GOLPES
1959, Francia
Les Quatre cents coups
Dir: François Truffaut
Int: Jean-Pierre Léaud, Patrick Auffray


Truffaut no pudo tener mejor comienzo en el mundo cinematográfico. Su primera película, "Los cuatrocientos golpes" le catapultó como director y productor de culto. Su alter-ego, Antoine Doinel, interpretado por Jean-Pierre Léaud, le acompañaría a través de toda su filmografía. El retrato de Antoine Doinel, un chico de París que tiene 14 años. Sus padres no demuestran demasiado interés en él y su vida pasa en la escuela, yendo al cine o con sus amigos. Durante el periodo que marca el paso entre la niñez a la adolescencia, Doinel descubre que su madre tiene un amante y suspende en la escuela. Seguramente una de las escenas más recordadas es la escapada de Antoine por la playa y que dio lugar a tres película más: "Besos robados", "Domicilio conyugal" y "El amor en fuga". C.D.

PICKPOCKET
1959, Francia
Pickpocket
Dir: Robert Bresson
Int: Martin Lasalle, Marika Green


Robert Bresson que ya estás en los cielos. Aprendimos que la fuerza del cine también está en lo que no se ve ni se muestra. Que la pasión y el tormento de Dostoeivski puede mostrarse con una depuración absoluta de los elementos dramáticos. Y las cárceles físicas pueden representar el logro de la libertad espiritual. Qué camino más raro para llegar hasta aquí. Pero ha valido la pena. E. I.

EL APARTEMENTO
1960, EE.UU
The Apartment
Dir: Billy Wilder
Int: Jack Lemmon y Shirley McLayne


Una obra con un guión perfecto. Con unos intérpretes en estado de gracia. La vez que Wilder ha estado más cerca de su maestro Lubitsch. Una película llena de ternura, entretenimiento, sonrisas del espectador, amarguras. Digamos que es una comedia agridulce con un final repetido hasta la saciedad por otros cineastas. Uno de los protagonistas acaba la película corriendo hacia el lugar donde se encuentra su verdadero amor. Cómo hacer unos espaguetis con una raqueta de tenis, cómo contar los martinis tomados, como jugar a las cartas con una chica que acaba de intentar suicidarse. R.A.

AL FINAL DE LA ESCAPADA
1960, Francia
A bout de souffle
Dir: Jean Luc Godard
Int: Jean Paul Belmondo y Jean Seberg


François Truffaut le dió una sinopsis a su entonces amigo Godard. Con ella se puso a rodar un film. Los que veían el rodaje decían que era una película inmontable. Planos rodados con un silla de ruedas, con película de fotografía. Descarte de planos en la sala de montaje a cara o cruz tras una primera versión de casi tres horas. Resultado: citas intelectuales y homenajes a destajo, actores casi coreografiados, un montaje salvaje que dio paso al cubismo en el cine, nihilismo y amor imposible. El verdadero soplo de aire fresco de la Nouvelle Vague fue esta película. Un homenaje al cine de serie B americano R.A.


LA AVENTURA
1960, Italia
L'avventura
Dir: Michelangelo Antonioni
Int: Monica Vitti, Gabriele Ferzetti


Una pareja emprende la búsqueda de una amiga que ha desaparecido durante una excursión. Es el inicio de un viaje por la incertidumbre, la angustia, la incomunicación, delimitado en una isla, espacio claustrofóbico y, a la vez, sin horizontes: espacio mental. Antonioni es un cineasta que aún tiene que soportar el sanbenito de aburrido. Él se limita a hacernos sentir implacablemente el vértigo ante el Vacío. E.I.

PSICOSIS
1960, EE.UU
Psycho
Dir: Alfred Hitchcock
Int: Anthony Perkins, Janet Leigh


El gran maestro dejó a medio mundo boquiabierto cuando a la media hora de película la protagonista moría en una ducha a manos de una mujer armada con un cuchillo de cocina. Los hallazgos visuales de Hitch y Saul Bass son de antología, la música de Bernard Herrmann, inolvidable, y Anthony Perkins quedó marcado para toda su vida por ese Norman Bates que bordó. Tal vez no sea el mejor de Hitch, pero sí el más popular. B.M.

LA EVASIÓN
1960, EE.UU
Le Trou
Dir.: Jacques Becker
Int: André Bervil, Michel Constantin


Cinco hombres que comparten celda se alían para cavar un túnel que les permita escaparse de la cárcel. Sin embargo, su intentona se verá frustrada cuando uno de ellos dé el soplo. Última película del siempre por reivindicar Jacques Becker, no solamente es una de las mejores cintas sobre fugas jamás realizadas sino especialmente un canto al compañerismo y al mantenimiento de la integridad a cualquier precio. E.I.

UN, DOS, TRES
1961, EE.UU
One, Two, Three
Dir.: Billy Wilder Int: James Cagney, Pamela Tiffin


En plena Guerra Fría Billy Wilder se atrevió a firmar una de las comedias más ácidas sobre el capitalismo. Un alto ejecutivo de la Coca-Cola enviado al Berlín Occidental ve como la hija de su jefe se ha casado en secreto y está embarazada de Otto, un joven de la Alemania comunista. Ante la llegada imprevista de los padres de la chica el ejecutivo se las tendrá que ingeniar para no ser despedido. V.F.

DESAYUNO CON DIAMANTES
1961, EE.UU
Breakfast at Tiffany's
Dir: Blake Edwards
Int: Audrey Hepburn, George Peppard


"Desayuno con diamantes" fue la adaptación de la novela de Truman Capote para convertirlo en una deliciosa comedia en la que Audrey interpretaba a la frágil y alocada Holly Golightly. Una chica que sueña con un mundo de riqueza y glamour en un Nueva York bohemio lleno de fiestas. La inolvidable música de Henry Mancini con "Moon River", que la cantaba Hepburn en el quicio de la ventana mientras que el gato campaba libremente por el apartamento. C.D.

LAWRENCE DE ARABIA
1962, G.B
Lawrence of Arabia
Dir: David Lean
Int: Peter O'Toole, Omar Sharif


La grandiosidad de este film pocas veces ha sido superada. David Lean se especializó en este tipo de cintas, y lo hacía tan bien que en ninguna de las ocasiones en que las realizó fracasó. Aquí llevó al cine la vida de T.H.Lawrence que tuvo el rostro de Peter O'Toole en el papel de su vida. La imagen de Lawrence en el desierto con la música de Maurice Jarre, inolvidable. B.M.

EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE
1962, EE.UU
The man who shot Liberty Valance
Dir: John Ford
Int: John Wayne, James Stewart, Vera Miles


El hombre que elevó el western a su mayor plenitud, firmó también su más bello epitafio. Dos hombres enfrentados por una mujer representan el ocaso de un mundo, el del primitivo oeste, (Wayne) y el renacer de otro, la civilización (Stewart). La historia le daba la razón a Stewart, pero Ford (y los espectadores) siempre estarían al lado de Wayne. Rudamente hermosa como una flor de cactus sobre un ataúd de madera. E.I.

ATRACO A LAS TRES
1962, España
Atraco a las tres
Dir: José Mª Forqué
Int: Cassen, José Luis López Vázquez


Una de las mejores comedias de José Mª Forqué en la que brillan con luz propia el conjunto de actores secundarios reunidos en el film. Todos ellos dan vida a los empleados de una pequeña sucursal bancaria que preparan el atraco a la oficina como venganza al despido del director. Tras elaborar un detallado plan, el día previsto se encuentran con una pequeña sorpresa... V.F.

LA GRAN EVASIÓN
1963, EE.UU
The Great Escape
Dir: John Sturges
Int: Steve McQueen, James Garner


Muchos se aficionaron a las motos gracias a las habilidades mostradas por McQueen en este film, que para muchos no merecería estar en esta lista, pero sus atractivos son muchos: un excelente reparto, un gran trabajo de dirección y la imborrable música de Elmer Bernstein. Demasiado para que no formara parte de esta lista. Un film por el que no pasan los años, y que a pesar de ser mil veces imitado, nunca se ha igualado. B.M.

EL VERDUGO
1963, España
El Verdugo
Dir: Luis García Berlanga Int: José Isbert, Nino Manfredi, Emma Penella


Como ya hicieron en "Plácido" la pareja Berlanga-Azcona fue más allá del simple retrato realista de la España franquista para con un humor negro más agudo que nunca firmar este alegato contra la pena de muerte en plena dictadura que pese a algún que otro recorte de la censura aún hoy asombra como en su día pudo estrenarse. Y es que la escasez agudiza el ingenio. V.F.

8 1/2
1963, Italia
8 1/2
Dir: Federico Fellini
Int: Marcello Mastroianni, Anouk Aimée


El mundo es un circo lleno de luz y de color, de imaginación y fantasía, de sueños y recuerdos, de excesos y extravagancias, de personajes inimaginables e insólitos, de música de fanfarria, de deseos irrealizables e irrealizados... Y Federico Fellini fue su principal maestro de ceremonias que, después de siete películas y media, alcanzaría el cénit de su carrera en el mejor retrato que hizo de su propio mundo. Bravo, maestro. E.I.

LOS PARAGUAS DE CHERBURGO
1964, Francia
Les Parapluies de Chebourg
Dir: Jacques Demy
Int: Catherine Deneuve y Nino Castelnuovo


Una pareja de jóvenes están enamorados, él tiene que partir a la guerra de Argelia. Ella se queda en Cheburgo embarazada. Por conveniencia se casa con un rico comerciante. Cuando él vuelve se encuentra con esa desagradable situación. Los planos de esta película están rodados como se toca el pelo de una chica en otoño. Economía dramática, alta intensidad, decorados y vestuario kistch. Toda la película cantada en francés. Una cinta prodigiosa. La historia de amor más justa, triste y realista jamás rodada entre la magia de la cámara de Demy y el encanto de Catherine Deneuve en uno de sus primeros papeles. R.A.

SU JUEGO FAVORITO
1964, EE.UU
Man's Favorite Sport?
Dir.: Howard Hawks
Int: Rock Hudson, Paula Prentiss


Posiblemente no sea uno de los films más conocidos y recordados de Hawks, un todoterreno que se atrevió con todos los géneros, y todo lo hizo bien. Pero esta comedia de un vendedor de artículos de pesca que no tiene ni idea de pescar es de lo mejor que hizo. Rock Hudson y Paula Prentiss formaban una gran pareja cómica, y el personaje del falso indio, estupendo. Osos, pescados, yesos y agua para una fantástica comedia. B.M.

GERTRUD
1964, Dinamarca
Gertrud
Dir.: Carl Theodor Dreyer Int: Nina Pens Rode, Karl Gustav Ahlefeldt


De las casi 1.500 tomas de "La pasión de Juana de Arco" a los escasos 89 planos-secuencia de sú última obra, Dreyer siguió un proceso de depuración de su estilo que culmina en "Gertrud", el retrato de una mujer que no consigue encontrar a ningún hombre con el mismo elevado concepto del amor que ella posee. La incomunicación de los rostros que hablan sin mirarse. Amor Omnia. E.I.

PERSONA
1966, Suecia
Persona
Dir: Ingmar Bergman
Int: Liv Ullmann, Bibi Andersson


Bergman encierra a sus protagonistas y a los espectadores en un ambiente claustrofóbico y asfixiante mientras Liv Ullman, sin mediar palabra, somete a su compañera Bibi Andersson a un proceso de vampirización y transmigración de personalidad. Todo ello sometiendo el celuloide a una manipulación explícita, descarada y efectiva: revolucionaria. Tan impresionante que duele. E.I.

EL SILENCIO DE UN HOMBRE
1967, EE.UU
Le samouraï
Dir: Jean-Pierre Melville
Int: Alain Delon, François Périer


La segunda patria del cine negro siempre ha sido Francia y su máximo embajador Jean-Pierre Melville. A pesar de beber de las fuentes del film noir norteamericano, Melville crea su propio estilo, de depurada estética bressoniana e inevitable fatalismo argumental. Los buenos pistoleros viven y mueren solos. Jarmush ha tomado buena nota. E.I.

2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO
1968, EE.UU
2001: A Space Odissey
Dir: Stanley Kubrick
Int: Keir Dullea, Gary Lookwood


El cine de ciencia-ficción no sería lo que es hoy en día sin esta discutida obra del fallecido Stanley Kubrick. Su discurso lejos de todo convencionalismo ofrece múltiples interpretaciones, por ejemplo el significado del monolito, pero el film no sólo es eso. Visualmente Kubrick nos llevó desde la Edad de Piedra hasta el 2001 con un hueso lanzado al aire, y eso no lo hace cualquiera. Sólo un maestro. B.M.

LA SEMILLA DEL DIABLO
1968, EE.UU
Rosemary's Baby
Dir: Roman Polanski
Int: Mia Farrow, John Cassavetes


Polanski escribió un punto y aparte en el género de terror con la inquietante y cruel historia de una mujer que da a luz a un ser diabólico. Con más de dos horas de horror Polanski se dio a conocer a nivel mundial cuando sólo había rodado en Europa y la joven Farrow empezó con gran éxito una carrera cuyos mejores trabajos se los haría a medida su ex Woody Allen. V.F.

EL GUATEQUE
1968, EE.UU
The Party
Dir: Blake Edwards
Int: Peter Sellers, Claudine Longet


Edwards tenía la mano rota para hacer comedias. Y con Peter Sellers formaron un dúo inseparable en que se complementaban a la perfección. La sintonía entre ambos proporcionó un fabuloso festival donde el genial intérprete se lo pasa bomba dando vida a un indio que sabotea primero un rodaje, y después una fiesta. La mala leche y el inolvidable trabajo de todo el reparto la convierten en insuperable. B.M.

GRUPO SALVAJE
1969, EE.UU
The wild bunch
Dir: Sam Peckimpah
Int: William Holden, Robert Ryan


Cuando los paisajes clásicos del western ya han desaparecido, Peckinpah se traslada al otro lado de la frontera, donde los niños se divierten matando hormigas, con un grupo de fueras de la ley decadentes deseosos de realizar el último golpe que les permitirá retirarse. Sangre, sudor, balas y polvo. Un irrepetible montaje frenético marca la rima de la poética de la ultraviolencia. E.I.

TRILOGÍA DE LA VIDA
(El Decamerón, Los cuentos de Canterbury, Las mil y una noches)
1970, 1971, 1974, Italia
Il Decameron, I raconti di Canterbury, Il fiore delle mille e una note
Dir.: Pier Paolo Passolini Int: Ninetto Davoli, Franco Citti


Hubo un tiempo en que se enfrentaban el cine de prosa (Rohmer) vs. el cine de poesía, encarnado por Pasolini. Más allá de reduccionismos exagerados, la Trilogía de la Vida de Pasolini tiene el sabor intenso de los romances populares: de belleza tosca, pícara, alegre, vital, celebrando el sexo por el sexo como fuente de vida y alegría, sin coartadas romanticoides, intelectuales o sociales. Hubo un tiempo en que el arte se podía considerar peligroso y a Pasolini lo asesinaron. E.I.

MI NOCHE CON MAUD
1969 , Francia
Ma nuit chez Maud
Dir: Eric Rohmer
Int: Jean Louis Trintignant y Françoise Fabian


Una película rodada con una precisión pascaliana. Pocos personajes, mucha conversación. Rohmer flirteando con la apuesta de Pascal y sus personajes perdidos aunque con fuertes convicciones. Puesta en escena exquisita. Iluminada en blanco y negro por otro maestro de maestros: Néstor Almendros. Rohmer ha sido el creador de un prototipo de personajes femeninos y unas estructuras dramáticas inimitables. Quizá su cumbre sea esta película. La coincidencia, la casualidad, la apuesta, los equívocos, personajes que se creen protagonistas de una novela... R.A

LA MAMÁ Y LA PUTA
1973, Francia
La maman et la putain
Dir.: Jean Eustache
Int: Jean Pierre Laud y Françoise Lebrun


Jean Eustache es el Rimbaud del cine. Breve en su filmografía, cineasta de culto e ignorado en su tiempo. Esta película tiene una duración de casi cuatro horas y a lo que más se acerca, por citar alguna referencia, es a una novela. Una educación sentimental en tiempos del desengaño del mayo del 68. Confusión sexual. Trayecto lineal de los personajes. Más que a los personajes se fotografía a las palabras que salen de su boca. Jean Eustache le enseñó a todo el mundo que con una cámara de 16 mm y el blanco y negro se podía hacer cine y rodar una obra maestra. Nunca la vida y el cine estuvieron tan juntos. R.A.

EL JOVENCITO FRANKENSTEIN
1974, EE.UU
Young Frankenstein
Dir.: Mel Brooks
Int: Gene Wilder, Peter Boyle


Aunque la filmografía de Mel Brooks deja mucho que desear y para más de uno el film en cuestión es un claro caso de sobrevaloración, esta nueva adaptación, más libre que nunca, del clásico de Mary Shelley se convierte en una delirante comedia sobre el Dr. Frederick Fronckensteen, perdón Dr. Frederick Frankenstein, y los peculiares inquilinos -entre ellos el mítico Igor- del tenebroso castillo donde el nieto del creador de la hermosa criatura vivió. V.F.

EL GOLPE
1974, EE.UU
The Sting
Dir: George Roy Hill
Int: Paul Newman, Robert Redford


Tras el éxito de "Dos hombres y un destino" el modesto George Roy Hill volvió a juntar a los guaperas Paul Newman y Robert Redford en un nuevo papel de perdedores natos que planean un timo a un jefe de la mafia como venganza al asesinato de un amigo. Los dos protagonistas ya maduros a los que los años les sentaban de primera hicieron de las suyas en dos papeles que les venían como anillo al dedo. ¡Vaya par!. V.F.

EL PADRINO II
1974, EE.UU
The Godfather Part II
Dir: Francis Ford Coppola
Int: Al Pacino, Robert De Niro


Aquella frase que reza "segundas partes nunca fueron buenas" aquí no se cumplió, porque la continuación de la saga de los Corleone es mucho mejor que la primera parte, que ya es mucho decir. Aquí Coppola nos lleva a conocer el origen de la familia, y sobre de un joven Vito Corleone, encarnado magistralmente por De Niro y que le valió su primer Oscar. Sin duda el mejor film de la trilogía, y una sensacional radiografía de los clanes mafiosos. B.M.

EL HOMBRE QUE PUDO REINAR
1975, EE,UU
The Man Who Would Be King
Dir: John Huston
Int: Michael Caine, Sean Connery


Este proyecto largamente esperado por Huston por fin se hizo realidad en 1975, y lo cierto es que valió la pena esperar. El relato de Rudyard Kipling y sobre todo su espíritu fue captado a la perfección por Huston, que elaboró uno de los films de aventuras más recordados de todos los tiempos, con un aire amargo muy típico del director de "El halcón maltés". Además fue el creador de la mítica frase "pero ésa es otra historia". B.M.

TAXI DRIVER
1976, EE.UU
Taxi driver
Dir: Martin Scorsese
Int: Robert de Niro y Jodie Foster


La soledad metida en ataúd ambulante. Un Taxi en una Nueva York podrida. Noches entre el alcohol y las salas X. Amor no correspondido. Un ser que cree ser superior. Fascinación por las armas. Escritura de un diario. Patetismo a la primera cita. Una prostituta de trece años. La pelícua entera es como una cazuela que va hirviendo paulatinamente hasta desbordarse en uno de los finales más perturbadores de la historia del cine. "¿Hablas conmigo..? Porque no veo a nadie más por aquí..." R.A.

LA GUERRA DE LAS GALAXIAS
1977, EE.UU
Star Wars
Dir: George Lucas
Int: Mark Hamill, Carrie Fisher


George Lucas se dio cuenta de algo obvio cuando hacía "La Guerra de las Galaxias": las cosas más simples son las que mejor funcionan. Y esta película es el mejor ejemplo que se puede encontrar. La historia de toda la vida: el malo secuestra a la chica y el bueno tiene que salvarla. Y ya está. Si luego añades algunas peculiaridades como C3PO y R2D2, encargados de las bromas, y a Han Solo, el compañero atrevido del protagonista, tienes un argumento perfecto en su simpleza, y que funcionó hace 20 años, funciona ahora y seguirá funcionando durante muchos tiempo. Sin duda, el mayor fenómeno de masas desde la Guerra Santa. Alejandro Fernández.

MANHATTAN
1979, EE.UU
Manhattan
Dir: Woody Allen
Int: Diane Keaton y Mariel Hemigway


Allen en una de las cumbres de su carrera. Blanco y negro y cinemascope para un poema sobre su isla más amada. Toda una irónica sátira contra la "inteligensia" neoyorkina. Todo snob puede verse retratado. En medio de toda esa dosis de mala leche, la figura inocente de una chica de dieciseis años a la que el protagonista se da cuenta que debe recuperar. Uno de los motivos por los que vale la pena la existencia: un amor puro que hace que todo lo que lo rodea brille. Al compás de Rapsodia in Blue de George Gershwin. R.A.

STALKER
1979, Rusia
Stalker
Dir.: Andrei Tarkovski
Int: Aleksandr Kajdanovsky, Anatoli Solonitsyn


Lo confiesa Ingmar Bergman en sus memorias: "Cuando el cine no es documento, es sueño. Por eso Tarkovski es el más grande de todos. Se mueve con una naturalidad absoluta en el mundo de los sueños. (...) Es un visionario. (...) Yo me he pasado la vida golpeando a la puerta de ese espacio donde él se mueve como pez en el agua". Demiurgo del cine y la imagen, Tarkovski realizó la única película que ha mostrado la Zona en que los sueños se hacen realidad. E.I.

INDIANA JONES EN BUSCA DEL ARCA PERDIDA
Indiana Jones and the Temple of Doom
Dir: Steven Spielberg
Int: Harrison Ford, Karen Allen


Primera entrega de la trilogía aventurera del arqueólogo Dr. Jones que le dio a Harrison Ford el estrellato definitivo. Pese a que muchos la puedan tachar de tonta y comercialoide no se le puede negar que se trata de entretenimiento en estado puro. O ¿quién no tiene en mente la media sonrisa de Ford látigo en mano esquivando trampas al lado de la chica de turno al ritmo de la música de John Williams?. V.F.

E.T.
1982, EE.UU
E.T. The Extra-Terrestrial
Dir.: Steven Spielberg
Int: Henry Thomas, Dee Wallace-Stone


Todos los niños hemos soñado alguna vez con la llegada de un ser extraterrestre que se hace amigo nuestro. Pero Spielberg no se limitó a hacer un típico film con alienígena, sino que cargó la cinta con una simbología -¿quién es E.T sino Jesucristo?- y una magia difícil de superar. La música de John Williams y los pequeños, entre ellos, Henry Thomas y Drew Barrymore, hicieron el resto. Entrañable y carismática, sin duda. B.M.

FANNY Y ALEXANDER
1982, Suecia-Francia-Alemania
Fanny och Alexander
Dir.: Ingmar Bergman
Int: Ewa Fröling, Bertil Guve


Bergman consiguió realizar un compendio de todas sus obsesiones y recuerdos infantiles en un impresionante fresco familiar que se desarrolla a lo largo de las cuatro estaciones del año. El fantasma del padre, la fantasía versus la racionalidad, el amor al teatro, los conflictos de pareja, la ausencia de Dios, los paisajes de la infancia: Bergman firma su testamento fílmico, una obra que justifica una vida. E.I.

LA COSA
1982, EE.UU
The Thing
Dir: John Carpenter
Int: Kurt Russell, Wilford Brimley


Carpenter también nos trajo una criatura del espacio, pero ésta era muy peligrosa, y más fea, que ya es decir, que la ideada por Spielberg. Muchos hablaron de ella como de un simple remake del film de Nyby y Hawks "El enigma de otro mundo", una cinta sobrevalorada en exceso. Carpenter no sólo la superó, sino que además consiguió uno de sus mejores trabajos. Una metáfora de los tiempos que corren que era, es y será una obra maestra absoluta. B.M.
A todas luces un ser extraño

vishnu25
Mensajes: 738
Registrado: Jue 13 Feb, 2003 01:00
Ubicación: Vigo (Ciudad sin ley)

Mensaje por vishnu25 » Jue 15 Jul, 2004 18:08

BLADE RUNNER
1982, EE.UU
Blade Runner
Dir: Ridley Scott
Int: Harrison Ford, Rutger Hauer


Uno tiene siempre serias dudas sobre si realmente fue Scott el que dirigió "Alien" y "Blade Runner", debido a su ruinosa carrera posterior a éstas. Pero puestos a elegir entre las dos, la carga mítica de la historia sobre replicantes y cazadores me lleva a decantarme por la segunda, sin que ello quiera decir que la primera no merezca estar en la lista. Cine negro ambientado en el futuro, una extraña pero maravillosa mezcla. B.M.

HANNAH Y SUS HERMANAS
1986, EE.UU
Hannah and her sisters
Dir: Woody Allen
Int: Woody Allen, Mia Farrow


Los enredos sentimentales de tres hermanas neoyorkinas, con Mia Farrow, Michael Caine, Dianne Wiest, Barbara Hershey y Max von Sydow, fue el punto de partida de Woody Allen para volver a retratar los miedos del judío de clase media-alta hipocondríaco, tímido, neurótico y obsesionado por el sexo en su mejor sesión de psicoanálisis realizada en los ochenta. V.F.

INSEPARABLES
1988, Canadá
Dead Ringers
Dir: David Cronenberg
Int: Jeremy Irons, Geneviève Bujold


Tras rodar "La Mosca" el, sin duda, mejor realizador de ciencia ficción de la actualidad se ganó el prestigio de los críticos que hasta entonces le habían considerado uno más de los muchos realizadores de películas de terror y ciencia ficción de serie B. Pero es esta impactante historia de amor que acaba en autodestrucción sobre dos gemelos, Jeremy Irons está que se sale, que lo comparten todo en la vida, aficiones, trabajo y amantes hasta el día que uno de ellos se enamora de otra mujer su trabajo más interesante. V.F.

UNO DE LOS NUESTROS
1990, EE.UU
Goodfellas
Dir: Martin Scorsese
Int: Robert De Niro, Ray Liotta


Scorsese es otro de esos directores que raramente decepciona, y que consigue que una película menor suya sea muy superior a la mayoría del resto. Éste no es el caso, porque se trata de uno de sus mejores films, que narra el auge y caída de Henry Hill, un tipo que se convierte en mafioso. Violenta y divertida a la vez, la cinta es recordada sobre todo por la escena de la entrada al restaurante. Por cierto si la hubiera hecho De Palma, ¿sería igual de buena? B.M.

SIN PERDON
1992, EE.UU
Unforgiven
Dir: Clint Eastwood
Int: Clint Eastwood, Gene Hackman


Esta auténtica obra maestra de Eastwood completó el trabajo empezado treinta años antes por John Ford en "El hombre que mató a Liberty Valance". Habla de mitos y leyendas del Oeste, pero lo hace de una manera mucho más dura y seca, rompiendo el mito definitivamente. Posiblemente estemos hablando del último gran western, y quien mejor que Eastwood para sacarlo adelante. Por cierto, la cinta está dedicada a Leone y Siegel, sus grandes maestros. B.M.

PESADILLA ANTES DE NAVIDAD
1993, EE.UU
The nightmare before Christmas
Dir.: Henry Selick


Sólo de la fantástica imaginación del genio Tim Burton podía nacer uno de los más curiosos trabajos de animación de toda la historia del cine. Este cuento navideño aparca las buenas intenciones y las empalagosas canciones tipo Disney para contar como el rey de Halloween se atreve a raptar al mismísimo Santa Claus al son de la magnífica partitura de Danny Elfman. V.F.

ADIÓS A MI CONCUBINA
1993, China
Ba wang bie ji
Dir: Chen Kaige
Int: Leslie Cheung, Fengyi Zhang


Un claro ejemplo del cine oriental que fascinó al Festival de Cannes en 1993, donde consiguió la Palma de Oro a la mejor película. El film arranca en 1925 cuando dos niños se conocen en una especie de escuela donde les preparan para la famosa Ópera de Pekín. Rápidamente Douzi es elegido para interpretar los papeles femeninos y Shitou para representar los papeles de rey. Esos mismos papeles dejan de ser sólo una ficción y pasan a la vida real. Interesante retrato de la China en este siglo que se acaba con la Revolución Cultural que cambió una nación. C.D.

TRES COLORES: ROJO
1994, Francia-Polonia
Trois coleurs: Rouge
Dir.: Krzysztof Kieslowski
Int: Irène Jacob, Jean Louis Trintignant


Cómo hacer que el espectador se enamore de la protagonista a los cinco minutos de metraje es un secreto que Kieslowski se llevó consigo al más allá. Quizá la mejor película de la trilogía. Retrato de dos personajes absolutamente opuestos. Un juez retirado que espía las conversaciones telefónicas de sus vecinos y la única persona capaz de devolverle la capacidad de sorpresa, la Valentine de Irene Jacob. Cómo sostener una película por el encanto de un personaje y no morir en el intento. R.A.


ABRE LOS OJOS
1997, España
Abre los ojos
Dir.: Alejandro Amenábar
Int: Eduardo Noriega, Penélope Cruz, Nawja Nimri


Un joven recién salido de la Facultad de nombre Alejandro Amenábar sorprendió a propios y extraños con su ópera prima "Tesis". Un film que demostró que no sólo de las comedias de Gómez Pereira y compañía puede vivir el cine español. Su segundo trabajo no defraudó y con una historia más elaborada, enigmática y original y con unas interpretaciones más sólidas Amenábar se convirtió, por si a alguien le quedaba alguna duda, en el enfant terrible de nuestro cine. V.F.

TODO SOBRE MI MADRE
1999, España
Todo sobre mi madre
Dir: Pedro Almodóvar
Int: Cecilia Roth, Penélope Cruz


Pedro Almodóvar ha llegado a su madurez cinematográfica. Tras haber trabajado la comedia y el drama, ha sabido equilibrar en esta película las dosis necesarias para obtener un resultado que ha entusiasmado tanto al público europeo como al norteamericano. Visualmente tan atractiva y colorista como el resto de sus trabajos, el guión está lleno de momentos cargados de emoción que complementan perfectamente a las intervenciones de Agrado, el personaje que lleva sobre sus espaldas toda la comicidad. C.D.

Arf arf, costó costó. Ya me direis que os parece y espero que a alguno le valga le guia ;)

Chaus ciaus ^_^
A todas luces un ser extraño

Avatar de Usuario
pismak
Mensajes: 634
Registrado: Sab 15 Nov, 2003 01:00
Ubicación: Guadalajara, México

Mensaje por pismak » Jue 15 Jul, 2004 18:17

Cada lista de estas, tiene cada sorpresa....

habra que tener ABIERTOS LOS OJOS 8O

Yo prefiero tenerlos cerrados 8)

Avatar de Usuario
Morrissey21
Mensajes: 5095
Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Vete a saber

Mensaje por Morrissey21 » Jue 15 Jul, 2004 18:23

Las dos últimas tienen delito...

Y en cuanto al resto de la lista, más de lo mismo. Casi todas las que se publican parecen hechas con plantilla :twisted:

Avatar de Usuario
FLaC
Se alquila
Mensajes: 3079
Registrado: Vie 20 Jun, 2003 02:00
Ubicación: Left in the middle of fucking nowhere

Mensaje por FLaC » Jue 15 Jul, 2004 18:27

Joder una lista tan buena (faltan muchas pelis, pero casi no tiene altibajos) pacabar cagándola de manera tan estrepitosa en las dos últimas películas... o sea, q el pequeñito Hitchcock y la locaza aparezcan en la lista de los mejores es un insulto para el resto de directores, incluido Ridley Scott o su hermano gemelo (ya que existen dudas sobre la autoría).


Me niego a pensar que Aménabar pueda estar en una lista con los mejores, ni aunque fueran los 50000000 mejores directores de la historia. Dios solo faltan Aranda y Garci.

Avatar de Usuario
citovel
Mensajes: 1250
Registrado: Sab 14 Dic, 2002 01:00
Ubicación: cerca de tu yugular

Mensaje por citovel » Jue 15 Jul, 2004 18:32

Pues me quitas "Abre los Ojos" (sí, esa cutreversión de Ubik) y me pones LA MÁS GRANDE...

UN HOMBRE CON SUERTE
O Lucky Man!
1982, UK
Dir: Lindsay Anderson
Int: Malcolm McDowell, Helen Mirren, Ralph Richardson


Impresionante fábula, con tintes autobiográficos del protagonista, repleta de simbolismo, zen, costumbrismo, reencarnación, surrealismo, bombas de hidrógeno y giros argumentales nunca vistos hasta entonces. Indiscutiblemente la obra cumbre del free cinema. Mick Travis, el rebelde estudiante de Eton en "If...", es un joven ambicioso y sin escrúpulos que se intenta abrir paso en la vida para encontrarse con la rueda de la fortuna. Considerada por algunos críticos "La mejor película inglesa de todos los tiempos".

Avatar de Usuario
Jacob
Exprópiese
Mensajes: 10373
Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Where no one has gone before!

Mensaje por Jacob » Jue 15 Jul, 2004 18:42

Gracias por la molestia, vishnu.

En mi modesta opinión más de la mitad de las películas no están ni entre las 500.000 mejores de la historia del cine.

Prefiero a Amenábar antes que a Spielberg y su insoportable ET.... :twisted: :twisted:
Ale, a discutir!!

Avatar de Usuario
bscout
Moderador
Mensajes: 1616
Registrado: Mar 17 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Más cerca de Alejandría que de Roma.

Mensaje por bscout » Jue 15 Jul, 2004 19:47

La verdad que como dices en el título del post vishnu25: muy intersante lista.
:mrgreen:
No creo que deba lealtad a ninguno de los dos bandos.

Ultima edición por bluegardenia el Mie 24 Ene, 2007 4:17 pm, editado 14 veces

suguru
Mensajes: 186
Registrado: Mié 21 Ene, 2004 01:00

Mensaje por suguru » Jue 15 Jul, 2004 20:26

Interesante lista, con pelis a las cuales 'hincar el diente' por no haber conocido en su época, ni saber de ella... me gusta este foro/web por eso mismo, por la cantidad de títulos geniales y 'desconocidos' para mi, con los cuales me voy encontrando... znx por ello!! :-)

Aunque coincido con la mayoría, buena lista sin demasiados 'altibajos' pero jope, el final... que Pedrá , el Almodovar y para "Abre los ojos" prefiero mucho antes "Tesis", gamba de gente ^_^ (y aunque la gente disiente pues sí pondria a "El Abuelo" de Garci, muuuucho antes que cualquiera de Almodovar, de todas todas)

Venga un saludo,

RedmonBarry
Mensajes: 974
Registrado: Lun 30 Jun, 2003 02:00
Ubicación: Dentro del cable

Mensaje por RedmonBarry » Jue 15 Jul, 2004 20:34

La lista esta bastante bien elaborada, logicamente muchas no coinciden con mi gusto, pero eso nos pasara a todos.
Especialmente quitaria estas:

ATRACO A LAS TRES
EL GUATEQUE
EL JOVENCITO FRANKENSTEIN
LA GUERRA DE LAS GALAXIAS
E.T.
LA COSA
SIN PERDON
ABRE LOS OJOS
TODO SOBRE MI MADRE

[Si esta lista la ha realizado un Español, q hay motivos para pensar q asi es, creo q apuesto tres ejemplos muy poco acertados]

Avatar de Usuario
Tragamuvis
Mensajes: 4437
Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
Ubicación: En la capital más austral del planeta

Mensaje por Tragamuvis » Jue 15 Jul, 2004 22:20

Sólo para empezar, totalmente de acuerdo con RedmonBarry,
para poner una de Almodóvar (a mi me gusta Almodovar pero no pondría ninguna de las suyas entre las 100 mejores) pondría Qué he hecho yo para merecer esto o Hable con ella..
faltan tantas películas importantes que no sé por dónde empezar:
Al menos UNA de Visconti, otra de Tarkovsky, otra de Bergman, La rosa púrpura del Cairo de Woody, no sé, falta tanto y sobra tanto que no da para tomarse la lista en serio.
Casablanca da para un comentario aparte....
El Joven Frankenstein merece estar en alguna lista, sino en las 100 en las 200.
Un hombre de suerte es superior a casi la mitad de las mencionadas....
(no hay de qué, Citovel)
Por supuesto que ninguna de Spielberg, ni que hablar del insoportable
Cronenberg (más allá de su morbo y su suficiencia técnica)

etcétera etcétera
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia

Avatar de Usuario
Morrissey21
Mensajes: 5095
Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Vete a saber

Mensaje por Morrissey21 » Jue 15 Jul, 2004 23:24

Citovel, ¿en "Un Hombre con Suerte" aparece una escena donde Malcom MacDowell retira las sábanas de un enfermo y éste tiene el cuerpo de un cerdo?

Si es así, ésta es la jodida peli que me amargó una noche de mi infancia... :evil:

Avatar de Usuario
citovel
Mensajes: 1250
Registrado: Sab 14 Dic, 2002 01:00
Ubicación: cerca de tu yugular

Mensaje por citovel » Jue 15 Jul, 2004 23:56

¡Síiii, es esa!

Si esperas un poco lanzaré mi nuevo super-ripeo VHS high quality en español de esta obra maestra que TODOS debeis ver.

Avatar de Usuario
Morrissey21
Mensajes: 5095
Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Vete a saber

Mensaje por Morrissey21 » Vie 16 Jul, 2004 18:27

Esperaremos tu ripeo, citovel :P

Avatar de Usuario
morganna
Mensajes: 76
Registrado: Dom 23 May, 2004 02:00
Ubicación: suplantando a las hadas

Mensaje por morganna » Vie 16 Jul, 2004 19:37

Qué creeis q saldria si se hiciera una lista tipo... Las 100 mejores pelis de la historia del cine segun Divxclasico???
Bueno , quizás ya se ha hecho alguna vez, pero si no sería interesante, no?? Que cada uno dijera unas 10 y luego hacer el recopilatorio a ver q sale :roll:

Avatar de Usuario
ericdraven
Mensajes: 59
Registrado: Dom 25 Ene, 2004 01:00

Mensaje por ericdraven » Vie 16 Jul, 2004 20:14

¿Donde esta mi querido Sergio Leone?
¿Donde esta ERASE UNA VEZ AMERICA? o ¿HASTA QUE LLEGO SU HORA?
Pero que hace ahi Almodovaaaaar 8O 8O 8O

Pdta: El Cuervo de Alex Proyas no andara por ahi eh? :oops: :oops:

Avatar de Usuario
ShooCat
Mensajes: 2859
Registrado: Dom 17 Nov, 2002 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por ShooCat » Vie 16 Jul, 2004 23:15

morganna escribió:Qué creeis q saldria si se hiciera una lista tipo... Las 100 mejores pelis de la historia del cine segun Divxclasico???
Después de ver el hilo sobre la mejor serie de la historia, prefiero no saberlo... :roll:

De todos modos, ya hay un hilo así, si no recuerdo mal.

Hala, a buscar. :)

Avatar de Usuario
KeyserSoze
Mensajes: 6302
Registrado: Jue 03 Oct, 2002 02:00

Mensaje por KeyserSoze » Vie 16 Jul, 2004 23:29

Agradecerse que no aparezca, sobretodo, La Lista de Schindler. Es algo que aplaudo :plas: :plas: :plas: :plas: Tb Titanic, Ben-Hur (y sucedaneas) y El silencio de los corderos

Especialmente quitaria estas:

ATRACO A LAS TRES
EL JOVENCITO FRANKENSTEIN
E.T.
ABRE LOS OJOS
TODO SOBRE MI MADRE
TENER O NO TENER (Las tiene mejores)
LA GRAN EVASION (crimen meterla en lugar de otras)

Han quedado fueras muchas de cine negro, pero en fin... y por no decir de Lynch.
La lista es sin duda española. No se explica sino lo de Atraco a las Tres.
Última edición por KeyserSoze el Sab 17 Jul, 2004 13:53, editado 1 vez en total.
Hilo de presentaciones para nuevos usuarios. Recordad leer los hilos fijos de cada foro antes de abrir un tema. Muchas gracias.

Avatar de Usuario
Tragamuvis
Mensajes: 4437
Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
Ubicación: En la capital más austral del planeta

Mensaje por Tragamuvis » Sab 17 Jul, 2004 00:44

El Joven Frankenstein podrá no ser la mejor película del mundo, pero es un estupendo ejercicio de humor, bordeando la perfección y por supuesto superior a cualquier Spielberg o Lucas o Scott (el hecho de que Blade Runner sea una película de culto no significa que sea una gran película)
en resumen, falta medio centenar de películas y sobra otro medio centenar...
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia

Avatar de Usuario
Jacob
Exprópiese
Mensajes: 10373
Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Where no one has gone before!

Mensaje por Jacob » Sab 17 Jul, 2004 04:02

En mi opinión El jovencito Frankenstein ni es la mejor película del mundo ni tiene argumento o chistes como para considerarla otra cosa que un peñazo infumable. De las pocas escenas que recuerdo (por suerte), me viene a la memoria aquella en la que Gene Wilder dice "¡Vaya par de aldabas!" ¡Qué sutileza, qué ingenio!... :evil: En fin..........

Blade Runner me parece una gran película. Que sea de culto o no me trae sin cuidado. De hecho no sé muy bien qué significa eso... (aunque considerando mi deficiente capacidad intelectual no me extraña.... jeje) :mrgreen:

Tragamuvis, como ves no desaprovecho la ocasión para discutir contigo.... :twisted:
Es broma, ¿eh? Saludos