Preguntas para los cinéfilos que sepan de cine latinoamericano

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Komandante
Mensajes: 30
Registrado: Sab 10 May, 2003 02:00

Preguntas para los cinéfilos que sepan de cine latinoamericano

Mensaje por Komandante » Lun 05 Jul, 2004 01:33

Les explico, tengo que hacer un trabajo en base a un curso de cine latinoamericano... y me encantaría ver segundas opiniones, pues yo sé que muchos de ustedes saben mucho de cine


-Relacione la escena final de Aguirre (los monos invaden la balsa) con la primera escena de Ciudad de Dios (secuencia del pollo y el fotógrafo) e Interprete

- ¿por qué los realizadores alemanes tienen una obsesión con la naturaleza de América Latina? ¿ Y por qué los Latinoamericanos enfatizan en la palabra?

- ¿Por qué en estas y otras películas los Latinoamericanos parecen condenados a la tragedia Social y Política?



de antemano muchas gracias

Avatar de Usuario
Tragamuvis
Mensajes: 4437
Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
Ubicación: En la capital más austral del planeta

Mensaje por Tragamuvis » Lun 05 Jul, 2004 03:56

Bonitas preguntas, las respuestas no son tan fáciles, primero porque no existe un cine latinoamericano; más bien en latinoamérica existen tres cinematografías que son la mexicana, brasileña y argentina que se parecen muy poco entre sí (mirate una de Emilio Fernández, otra de Glauber Rocha y otra de David José Kohon como ejemplo de lo que te estoy diciendo). Yo no tengo claro que el cine "latinoamericano" enfatice más el logos que el alemán y que éste tenga una obsesión con la naturaleza. Si algo de esto sucede será porque los alemanes tiene más filósofos y la iberoamérica tropical más selvas, digo yo.

Mirate Fitzcarraldo como ejemplo de lo alemán y alguna de Aristarain como ejemplo de lo latinoamericano, pero creo que esto no cierra bien.

La tercera pregunta tiene una respuesta obvia: la tragedia social y política está ahí, es la realidad cotidiana; cualquier libro de historia, cualquier periódico serio te puede ilustrar abundantemente al respecto. O sino mirate Los Olvidados , La vendedora de rosas y Ciudad de Dios y después me contás.
En cuanto a Aguirre y Ciudad de dios no encuentro ninguna relación más allá que la naturaleza es una mucho más fuerte y perdurable que la presencia humana "civilizadora" (retrotraerse a 1492) con toda su carga autodestructiva.
buenas salenas cronopio (si querés conocer a latinoamérica empezá por leerte a Cortázar)
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia

Avatar de Usuario
Tragamuvis
Mensajes: 4437
Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
Ubicación: En la capital más austral del planeta

Mensaje por Tragamuvis » Lun 05 Jul, 2004 04:03

Antes de que alguien me eche los perros: existen otras cinematografías en latinoamérica pero cuantitativamente mucho menores, tales como la colombiana, chilena, uruguaya, boliviana y peruana, (si me olvido de algluien no me tiren con el código), con algunos ítems, muy poquitos, muy notables..(por ahí mencioné La vendedora de rosas, colombiana de Víctor Gaviria)
Y POR SUPUESTO EL CINE CUBANO, mi favorita Memorias del subdesarrollo de Gutierrez Alea pero han producido bastante y de calidad bastante estimable (toda la obra de Gutiérrez Alea sin ir más lejos) a lo largo de los últimos 40 años
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia

Komandante
Mensajes: 30
Registrado: Sab 10 May, 2003 02:00

Mensaje por Komandante » Mié 07 Jul, 2004 01:52

GRACIAS!!!!

Pareces ser argentino, te cuento que yo soy Chileno y estoy en un curso de cine latinoamericano, es un ramo de la licenciatura en Historia. Vimos primero Agurre, luego la patagonia rebelde, luego una película alemana sobre el ascenso de Humboldt al "chimborazo" ecuatoriano y por último la Ciudad de Dios.... El tema creo yo va por la identidad, la identidad que nos dan los alemanes es distinta a la que nos damos nosotros mismos en las películas que hacemos, quizás ellos nos ven más como una armonía, casi como parte del paisaje y nosotros nos vemos más como personajes destinados a la tragedia

De todas maneras, gracias por contestarme, te lo agradezco demasiado :lol:

Avatar de Usuario
Bemol
Mensajes: 711
Registrado: Jue 01 Abr, 2004 02:00

Mensaje por Bemol » Mié 07 Jul, 2004 02:54

No he visto Ciudad de Dios y no recuerdo la imagen final de Aguirre :x .. parece que no puedo serte de mucha ayuda. Pero sí que tienes razón respecto a las últimas dos preguntas... aunque me parece que más que identidad las palabras son representación, estereotipos, construcción de imaginario...
En el caso concreto de Aguirre y en general en la representación de los pueblos indígenas (y por extensión de latinoamerica), las imágenes de naturaleza se pueden asociar con lo salvaje y lo exótico que indudablemente forma parte de la imagen que los europeos han construido acerca de latinoamerica (Peter Mason tiene un libro al respecto centrado sobre todo en la representación pictórica y fotográfica, puedes encontrarlo en la biblioteca del Museo Precolombino).
Imagen

Avatar de Usuario
Tragamuvis
Mensajes: 4437
Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
Ubicación: En la capital más austral del planeta

Mensaje por Tragamuvis » Mié 07 Jul, 2004 07:43

Pues yo soy uruguayo, y si vos sos chileno quizás puedas ver algo de Miguel Littin, puede ser El chacal de Nahueltoro, Actas de Marusia, La tierra prometida.
Hay una película excelente hecha por un chileno que salió vivo de uno de los locales de exterminio de la dictadura argentina y se llama "Garaje Olimpo" , anda por ahí en la red y yo mismo la estoy compartiendo desde hace tiempo. De cine uruguayo te recomiendo 25 watts, en las mismas condiciones de la otra.
PERO YENDO AL TEMA (perdón por las disgresiones), sigo afirmando que más allá de ciertas constantes no existe un cine latinoamericano homogéneo, excepto desde la mirada superficial del los pontífices del primer mundo, que miden con el mismo rasero a Glauber Rocha y Pino Solanas.
Por más que las problemáticas sean comunes (hambre, miseria, explotación, injusticia, el haber sufrido el despojo de los colonizadores y de los neocolonizadores y después de los globalizadores, dictaduras militares financiadas por los eternos acreedores, etc, etc. cada una de las grandes filmografías latinoamericanas tiene rasgos únicos que la diferencian nítidamente de las otras.
Por otra parte hay una vocación latinoamericanista que también se muestra con gran nitidez, fijate sino en el mencionado compatriota tuyo
Miguel Littin, que hizo una película bien interesante sobre Sandino, sin ir más lejos.
Siguiendo con tu compatriota, hice una búsqueda en Google a vuelo de pájaro con el nombre de él y me devolvió una catarata de resultados muy interesantes, seguramente te aportarían elementos muy valiosos sobre el tema.
En fin, no te he sido de mucha ayuda, no tengo respuestas precisas y menos aún desde el punto de vista del que hizo las preguntas, quien parte de algunos presupuestos que no comparto totalmente..
Creo sí que buscar y ver algo de los más importante del cine latinoamericano te resultaría una experiencia fascinante y altamente formativa, tal como me ha sucedido a mí-
Algunos ejemplos:

todo lo de Miguel Littin
Sur de Pino Solanas
Los olvidados de Buñuel
Nueve Reinas de Fabián Bielinski
Amores Perros de González Iñárritu
Moebius de Gustavo Mosquera
El bonaerense de Pablo Trapero
25 Watts
Dios y el diablo en la tierra del sol de Glauber Rocha
Macunaíma
Tienda de los milagros
Y tu mamá también de Alfonso Cuarón
Un oso rojo, de Caetano
La tregua, de Sergio Renán
No habrá más penas ni olvido, de Héctor Olivera
La nona
Esperando la carroza
Memorias del subdesarrollo
Fresa y Chocolate
Frida naturaleza viva, de Paul Leduc
Carandiru de Hector Babenco
y un etcétera más largo que puteada de tartamudo
todas ellas de excelente calidad

la gran mayoría de estas películas circulan por la red, son bastante fáciles de conseguir y representan una fracción ínfima de lo que es y ha sido el cine latinoamericano

Y la dejo por aquí porque me estoy extendiendo demasiado y no contestando ninguna pregunta concreta
:oops: :oops:

buenas salenas cronopio cronopio
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia

Avatar de Usuario
citovel
Mensajes: 1250
Registrado: Sab 14 Dic, 2002 01:00
Ubicación: cerca de tu yugular

Mensaje por citovel » Mié 07 Jul, 2004 09:34

Creo que con respecto a la segunda pregunta, la formulación debería ser: por qué WERNER HERZOG como realizador alemán concreto está tan fascinado con la naturaleza suramericana... porque ustedes me dirán si existen otros directores alemanes tan centrados en esto.

koki
Mensajes: 1379
Registrado: Lun 20 Ene, 2003 01:00

Mensaje por koki » Mié 07 Jul, 2004 10:50

WERNER HERZOG como realizador alemán concreto está tan fascinado con la naturaleza suramericana... porque ustedes me dirán si existen otros directores alemanes tan centrados en esto.
Yo creo que el tema de la fascinación alemana por la naturaleza desmesurada viene de lejos, de muy lejos...

Caricaturizando un poco podría decirse...

Goethe y el romanticismo (recordemos la importancia de la naturaleza en el romanticismo) es conocido en el cine de la mano de Murnau (Nosferatu, Fausto). Recordemos en Nosferatu aquellas escenas de la hiena o aquellos primeros planos de insectos. La importancia de Murnau de rodar en exteriores, buscando ese naturalismo. Cómo no, ese protagonismo de la naturaleza desmesurada había de acabar en el exotismo, en Tabu.
Ves en Tabu a los personajes integrados en el medio, como en los cuadros de Gauguin en donde los personajes que salen tienen tanta importancia como los objetos y las plantas, forman parte del paisaje. No se les vé como individuos racionales sino casi como animales. De ahí se denota una cierta visión racista. La contraposicióna todo eso, (lo digo sólo para que se me entienda) estaría en los documentales de TV sobre antropología de Luís Pancorbo ("Otros pueblos", etc) en donde, más allá del exotismo vemos las motivaciones y razones de la gente de esas tierras.

Vemos en WERNER HERZOG esa relación con Murnau, no en vano hace una película sobre Nosferatu. En Aguirre una vez más esa naturaleza salvaje e incontrolable. Yo creo que parte todo eso de una visión alemana muy romántica de sudamérica.

koki
Mensajes: 1379
Registrado: Lun 20 Ene, 2003 01:00

Mensaje por koki » Mié 07 Jul, 2004 11:17

- ¿Por qué en estas y otras películas los Latinoamericanos parecen condenados a la tragedia Social y Política?
Muchos directores hablan de lo que ven en su entorno. No sé encargan de solucionar los problemas de su entorno porque no es su cometido pero como valor testimonial que tiene la cámara y su posibilidad de influir en los espectadores esa vertiente social del cine no hay que desmerecerla.

Muchos directores hablan de lo que ven en su entorno. En España mismo uno puede hacerse una idea de la historia de la España reciente viendo unas cuantas películas concretas. Sin ir más lejos toda esa serie de películas españolas de los 80 sobre la vida en los pueblos de España nos trajeron a la TV todo ese caciquismo que había reinado (y sigue haciéndolo) en la España de Franco. Esos pueblerinos de esas películas también parecen personajes condenados a la tragedia, porque lo estaban-están.

Es difícil hacer en sudamérica un cine al margen de los problemas sociales. Yo, personalmente, encontraría inmoral que se hiciera.
Quien tiene una cámara tiene un arma y, por tanto, una responsabilidad.
No se puede vivir en una burbuja como la de aquellos personajes tan, desgraciadamente, reales como los que salían en Y tu mamá también. Chavales, hijos de millonarios, que viven despreocupados, al margen de su terrible entorno.

Encuentro inmoral que el escaso dinero que haya en sudamérica para hacer cine se utilice para mostrarnos los buenos y guapos que son los milonarios de por ahí.

.

Avatar de Usuario
Tragamuvis
Mensajes: 4437
Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
Ubicación: En la capital más austral del planeta

Mensaje por Tragamuvis » Mié 07 Jul, 2004 11:34

Bueno...Komandante, ahí tenés todas las preguntas contestadas brillantemente por Koki, la síntesis necesaria.
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia

Komandante
Mensajes: 30
Registrado: Sab 10 May, 2003 02:00

Muchas gracias

Mensaje por Komandante » Jue 08 Jul, 2004 03:42

muchas gracias a todos los que respondieron, desde estas lejanas tierras chilenas les agradesco señores :D

Avatar de Usuario
kuhn
Mensajes: 77
Registrado: Mié 14 Jul, 2004 02:00

Mensaje por kuhn » Vie 30 Jul, 2004 01:38

Estimo que llegaré tarde para tu monografía, sin embargo y haciendo alusión a lo que decía koki, te cuento que el realismo mágico característico de la narrativa latinoamericana (más q otros Garcia Marquez) deviene parcialmente del romanticismo alemán como movimiento, tomando parámetros de fluir de la conciencia y del reconocido sturm und drung, que me corregirán varios pero q se traduce creo como tormenta y desenfreno o pasión y desenfreno, o algo similar.

Por otro lado, tal vez un punto que te podría interesar destacar es que existe una lógica de búsqueda trascendental en el hombre que implica representarse como animal, como entidad meramente fisiológica que supera los parametros racionalistas. Exacerbar el ello, la pulsión y encontrar respuesta al actuar de la líbido sobre lo superyoico y sobre la moral impuesta... Somos un producto sistémico piensan reflexivamente muchos, y donde encontrar respuestas de esencia, donde encontrar al hombre en estado más natural para contrastar con lo que uno vive?

Pues posiblemente la respuesta para muchos sea latinoamerica. Simplemente porque las situaciones de marginalidad son distintas y superan algunos límites de entendimiento en el contraste con la propia realidad. Ésto no deja de ser llamativo para un europeo que tiene parametros de injusticia más acordes con una lógica constitucionalista. Y. evidentemente, porque no deja de existir representación con algunos países, más que nada del hemisferio sur por la conformación de la población desde el descubrimiento y más aun por los inmigrantes que llegaron en el siglo pasado.

Tal vez latinoamerica por sus realidades sea el lugar preciso para lograr una obra homogenea y sinérgica entre participantes y medio si se busca sorpresa o expresar el límite natural del hombre.

Por otro lado, para entender gran parte del cine latinoamericano, hay que partir de la premisa de que todos los pueblos hacen catarsis con el arte. Hoy; mientras algún cine europeo (no todo, que las realidades son muy diferentes en la comunidad estimo!) se da el lujo de reflexionar sobre criterios de género y búsquedas humanas que superan la lógica situacional; el cine de latinoamerica se inclina por un realismo evocatorio, por una lógica de búsqueda de respuesta a situaciones históricas que aún marcan al sentir colectivo. No es exclusivo, lo mismo pasó en los años posteriores a franco en españa o con las guerras mundiales...

Saludos.