Filmo iniciada por LAUTARO.
En vías de restauración. Disculpad las molestias.
*************
Emir Kusturica
Director, actor, músico.

Nacido el 24 de noviembre de 1954 en Sarajevo (Bosnia-Herzegovina) es una de las principales figuras del cine europeo actual. Se formó profesinalmente en la FAMU, prestigiada escuela de cine de Praga, entre 1973 y 1977, donde estudió con el cineasta checo Otakar Vavra y realizó varios cortometrajes. Luego regresó a su país para trabajar en televisión antes de dirigir su primer largo: "¿Te acuerdas de Dolly Bell?" (1981), relato intimista sobre amores adolescentes, ambientado en Sarajevo en los años sesenta, con el que obtuvo el León de Oro en el Festival de Venecia a la mejor Ópera Prima.
En 1984 filma "Papá salió en viaje de negocios", que ganó la Palma de Oro en el festival de Cannes, cimentando el creciente prestigio del realizador, avalado por su siguiente cinta: "Tiempo de Gitanos", espléndida película hablada en dialecto e interpretada por actores no profesionales, por la que nuevamente recibió importantes distinciones.
Ese estilo barroco, de gran intensidad, traspasado por ráfagas de poesía y violencia, se prolonga en sus siguientes trabajos. Al estallar el conflicto de los Balcanes, Kusturica marcha a Estados Unidos, donde enseñó en la Universidad de Columbia y realizó "Sueños en Arizona" (1993), una muy interesante cinta que sin embargo no tuvo éxito de público.
De regreso en Europa , en 1995 dirigió "Underground", obra de amplia repercusión con la que nuevamente triunfó en Cannes. Posteriormente ha realizado "Gato negro, gato blanco" y el documental sobre su grupo musical The No Smoking Orchestra, "Super 8 Stories".
La obra de Kusturica recorre una amplia gama de temas, desde los conflictos familiares y políticos hasta la violencia, la guerra, la muerte y la magia. La política y la historia reciente ocupan un lugar importante en varios de sus filmes, constituyendo una culminación, en ese sentido, "Underground". Por otra parte, la música -predominantemente en su versión zíngara- y los elementos sobrenaturales (levitaciones, hipnotismo, sonambulismo) son frecuentes en su cine, generando un peculiar estilo, una suerte de "realismo mágico", en que el carácter dramático de muchas situaciones a menudo es matizado por un singular sentido del humor. Es confeso admirador de directores como Hitchcock, Fellini y Jean Vigo como así tambien del cine independiente oponiéndose a la estructura filmica hollywoodense.

![]() | Crna macka, beli macor | Gato negro, gato blanco. | 1998 | 135' |
Dirigida por: Emir Kusturica Reparto: Bajram Severdzan (Matko Destanov), Srdjan Todorovic (Dadan Karambolo), Branka Katic (Ida), Florijan Ajdini (Zare Destanov), Ljubica Adzovic (Sujka) Música: Dr. Nelle Karajlic, Vojislav Aralica y Dejan Sparavalo Nuevamente Emir Kusturica incursiona con esta película en el mundo de los gitanos, en un relato dotado del estilo característico del director: envolventes movimientos de cámara, encuadres abigarrados, acciones entrecruzadas que dan cuenta de ritos y formas de vida popular. La cinta es un divertimento, alejado de la impronta dramática y pesimista de otras obras de Kusturica, aunque centrada en un mundo similar. Trata sobre un gitano que, acuciado por urgencias económicas, idea asaltar un tren cargado con combustibles. Para ello se asocia con un mafioso, quien termina despojándolo de su parte en el botín y de sus pertenencias. Abundan las situaciones humorísticas y personajes pintorescos que motivan la aparición de temas propios del cine del realizador: la familia, la tradición, el dinero como fuente de poder, la traición. "Gato negro, gato blanco" aparece como una cinta interesante, pero menor en su filmografía. Los trabajos futuros del cineasta permitirán saber si este film es sólo un paréntesis en una obra de creatividad inusual en el cine contemporáneo. Sergio Salinas, Normandie, Chile BSO: Hilo DXC IMDB | Culturalia | ||||
español | Spanish |
![]() | Underground | Underground. | 1995 | 194' |
Dirigida por: Emir Kusturica Reparto: Miki Manojlovic (Marko Dren, poet), Lazar Ristovski (Petar Popara 'Crni', War Hero), Mirjana Jokovic (Natalija Zovkov, the Actress), Slavko Stimac (Ivan, Marko's Brother), Ernst Stötzner (Franz, the Aggressor) Música: Goran Bregovic La historia arranca en 1941, cuando Belgrado es ocupado por las tropas nazis. Allí conoceremos a los principales persnajes: los amigos Marko, recién ingresado al partido comunista, y Blaky, ambos enamorados de Natalia, una actriz de conducta ligera que se deja mantener por Franz, oficial alemán. Marko a su vez tiene un hermano, el idealistaYvan, guardián del zoológico. Está clara la intención de Kusturica de recorrer medio siglo con el fin de llevar a cabo un balance de la sociedad yugoeslava en un momento crucial de su historia y mostrarnos lo que esta tiene de fábula y de cuento cruel (ese "érase una vez un país"). Para lo cual sigue a cuatro personajes a lo largo de un trayecto que no puede ser lineal, porque entonces las explicaciones de lo cotidiano se impondrán sobre el devenir de seres que son prisioneros de un mundo caótico e informe, en el que cada cosa puede transformarse en su contrario. Es verdad que este fresco tiene sus momentos de reiteración, pero esos son defectos menores en un film cuyo controlado barroquismo y exhuberancia visual llevan el sello inconfundible de un gran cineasta, uno de los pocos que sabe hacer de la fiesta y de la música el centro de complejos ceremoniales de vida y muerte tocados por la mano helada de la historia. Federico Cárdenas, La gran Ilusión N°8 , Lima 1997. BSO: Hilo DXC Hilo DXC IMDB | Culturalia | ||||
Subs: español español | Serbo-Croatian |
![]() | Zivot je cudo | La vida es un milagro | 2004 | 155' |
Dirigida por: Emir Kusturica Reparto: Slavko Stimac (Luka), Natasa Solak (Sabaha), Vesna Trivalic (Jadranka), Vuk Kostic (Milos), Aleksandar Bercek (Velja, postar) Música: Emir Kusturica, Dejan Sparavalo "La vie est un miracle" se centra en una historia de amor que tiene lugar en Bosnia entre un ingeniero ferroviario serbio y una chica musulmana a la que tiene como rehén para intercambiarla con su hijo hecho prisionero. El universo Kusturica vuelve a estar presente pero aquí exagerado hasta el paroxismo, presentando incluso algunos síntomas de agotamiento: burros con vocación suicida, cantantes de ópera que están mal de la cabeza, un prometedor jugador de fútbol, cazadores de osos, gángsteres que aspiran rayas de coca alineadas sobre los raíles del tren, todos ellos moviéndose al frenético ritmo de la música de verbena balcánica compuesta por el propio Kusturica junto a Dejan Sparavalo. En medio de este delirante mundo situado en un rincón de Bosnia ha estallado la guerra. El primer aviso es una noticia en la tele sobre una familia serbia asesinada. A lo que se añaden otros detalles: las únicas víctimas mostradas en el film son los serbios; la muchacha musulmana rehén se enamora de su carcelero serbio y cuando resulta herida es precisamente por disparos de soldados musulmanes; en un momento se cita a Shakespeare para argumentar que "los serbios han sufrido más de lo que les tocaba por sus pecados". Elementos que no llegan a convertir el film en una clara defensa de la posición serbia durante el conflicto, ya que el director se dedica mucho más en la historia de amor, pero que sí levantaron alguna ampolla entre ciertos espectadores. Eulàlia Iglesias. Cannes BSO : Hilo DXC IMDB | ||||
Serbo-Croatian |
![]() | Super 8 Stories | Super 8 Stories | 2001 | 101' |
Dirigida por: Emir Kusturica Reparto: Aleksandar Balaban (Tuba), Zoran Marjanovic Ceda (Percussion), Nenad Gajin Coce (Guitar), Goran Markovski Glava (Bass), Drazen Jankovic (Keyboards) Música: The No Smoking Orchestra Si en los años sesenta el ídolo de las matinés en Yugoeslavia era Steve McQueen, es más que probable que Emir Kusturica no pudiese escapar a la fascinación que ejercía el rubio y recio actor norteamericano. Aquella acción trepidante que llevaba a admirar a McQueen levantado en una moto intentando sobrepasar la alambrada en "El gran escape", es también una constante de este realizador. Y si es más difícil imaginar a éste arriba de una moto, se debe a esa pose de espectador cansado, de holgazán esperando el día final. Por otra parte, se siente la tentación de relacionar "Super 8 Stories" -por el título y la supuesta conexión musical- con la película de David Byrne "True stories" (1986), que protagonizaba el propio cantante a lo largo de Texas. Puede ser una referencia o no, pero sí es claro que en "Super 8 Stories" vemos como Kusturica se enfrenta al "plasma" que él mismo genera, la biografía quebrada de su país, su familia y sus amigos músicos. The No Smoking Orchestra es una banda no alineada, consecuente ejemplar (ex) yugoeslavo de la premonitoria apertura de la frontera inter-europea. Se trata de un grupo musical alternativo, que quiere vivir de los conciertos y consecutivamente viajar como modelo de libertad y crecimiento. Y como ha dicho Pasolini, se puede crecer, pero no mejorar. J.I. Corces, Normandie, Chile Hilo DXC IMDB | ||||
Subs: English | Serbo-Croatian |
Otac na sluzbenom putu | Papá salió en viaje de negocios | 1985 | 136' | |
Dirigida por: Emir Kusturica Reparto: Moreno D'E Bartolli (Malik), Miki Manojlovic (Mehmed-Mesa Zolj, otac), Mirjana Karanovic (Senija Sena Zolj, majka), Mustafa Nadarevic (Zijah Zijo Zulfikarpasic, daidza), Mira Furlan (Ankica Vidmar) Música: Zoran Simjanovic En un primer nivel, "Papá salió en viaje de negocios" puede ser apreciada como un necesario ajuste de cuentas con el pasado y específicamente con los efectos de las rearticulaciones políticas de una sociedad sobreviviente de la segunda guerra mundial, intentando abrirse un camino propio en la orientación socialista, al margen de ortodoxias y hegemonías. La evocación que hace Kusturica de ese período tiene bastante menos de nostalgia que de denuncia de perversiones políticas, denuncia que no por recurrir al tono irónico y desenfadado resulta menos corrosiva. La acción se desarrolla a comienzos de la década del cincuenta, en momentos en que el mariscal Tito rompe con Stalin e impulsa su propia vía al socialismo. Mesa, el protagonista, un funcionario del ministerio del trabajo, es acusado por el hermano de su mujer, un esbirro del aparato de seguridad, de ser proclive al stalinismo, el que en esos momentos el nuevo orden trata de erradicar . La paradoja que destaca Kusturica en esa situación, radica en que el stalinismo en el partido comunista yugoeslavo es perseguido mediante los mismos métodos represivos instaurados por Stalin. La perspectiva del relato es serena , contemplativa, inocente, ajena al maniqueísmo y al énfasis dramático. Los personajes son seres comunes y corrientes, tan llenos de cualidades como de defectos y en la mirada de Kusturica predomina la simpatía y la piedad, incluso para el causante de la desgracia familiar, con su patética escena de autocastigo en la escena de bodas del final. Lo que en última instancia reivindica Kusturica es que los fenómenos de consecuencias políticas no corresponden a mecanismos abstractos que actúan sobre las personas, sino que incluso las injusticias y arbitrariedades derivadas de la política son provocadas por hombres que se parecen a cualquiera, como el comisario político que vigila a Mesa, que puede llegar a ser su amigo, aliviando su cautiverio, modificando la brutalidad abstracta del mecanismo represivo. José Román, Normandie, Chile BSO: DXC IMDB | Culturalia | ||||
Spanish |
![]() | Sjecas li se, Dolly Bell | ¿Te acuerdas de Dolly Bell? | 1981 | 107' |
Dirigida por: Emir Kusturica Reparto: Slavko Stimac (Dino), Slobodan Aligrudic (Otac), Ljiljana Blagojevic (Dolly Bell), Mira Banjac (Majka), Pavle Vujisic (Tetak) Música: Zoran Simjanovic Esta película de Kusturica es su primera mirada hacia el universo del adolescente, aqui entusiasta rockero, que en el marco de una ciudad como Sarajevo, le regala su corazón a una joven prostituta llamada Dolly Bell. El espectador será testigo de como el protagonista Dino, se adentra en el mundo de los adultos, perdiendo así todos sus ideales. (more) IMDB | ||||
Serbo-Croatian |
![]() | Arizona Dream | Sueños en Arizona | 1993 | 142' |
Dirigida por: Emir Kusturica Reparto: Johnny Depp (Axel Blackmar), Jerry Lewis (Leo Sweetie), Faye Dunaway (Elaine Stalker), Lili Taylor (Grace Stalker), Vincent Gallo (Paul Leger) Música: Goran Bregovic Desde los filmes realizados por Kusturica en su convulsionada Yugoeslavia era perceptible su fascinación por lo onírico y cierta dimensión mágica de la existencia: sueños simbólicos, levitaciones, parapsicología. Aquí, esa poética nos redescubre norteamérica con una mirada original y penetrante, más allá de las apariencias. A temas como el viaje iniciático y el aprendizaje, se agrega la visión de seres tan familiares como patéticos habitando desiertos físicos y espirituales, revolviéndose en sus contradicciones, su soledad, sus deseos insatisfechos. Para el joven Axel, en busca de raíces perdidas, personajes como su tío Leo, la viuda Elaine y su hija Grace, son los anfitriones de una merienda de locos que lo ilustran en el dolor, la pasión y los sueños vanos. Son precisamente esos sueños los que los hacen más humanos y queribles, los que desnudan sus carencias, obsesiones y capacidad de trascenderse más allá de sus limitaciones. Así, Kusturica hace de la locura algo terriblemente bello y absurdo, un salto en el vacío trágico y a la vez cómico. Su imaginería desborda las leyes físicas con la naturalidad de un narrador que cree en la levitación y la libertad irrestricta de los sueños. Su risa es un grito de advertencia: si se burla de un suicidio fallido, lo repetirá después con éxito; si nos reímos de un personaje algo grotesco, sentiremos más tarde su muerte. La única certeza -el fin irremediable- es para él, como para los grandes narradores norteamericanos, lo que nos hace apreciar la vida en toda su absurda intensidad. José Román, Normadie, Chile BSO: (more) IMDB | ||||
Subs: Francés Francés | English |
![]() | Dom za vesanje | Tiempo de gitanos | 1989 | 142' |
Dirigida por: Emir Kusturica Reparto: Davor Dujmovic (Perhan), Bora Todorovic (Ahmed), Ljubica Adzovic (Grandmother), Husnija Hasimovic (Merdzan), Sinolicka Trpkova (Azra) Música: Goran Bregovic "Tiempo de gitanos" surge de una gran carga enérgetica inicial. Kusturica mueve sus personajes, actores no profesionales, en un continuo paroxismo de vida, a ritmo de música y de pasión gitana , que contrasta con un "tempo" contemplativo muy del este europeo, que hace avanzar la narración con lentitud y que se recrea en las pequeñas anécdotas. Destaca el personaje de la abuela, bruja y curandera, que vive de una sabiduría conquistada con los años para saltar por encima del dinero y ser el pilar de la familia. Tras la partida a Italia, el film se torna tenso y la comedia se transforma en tragedia. Los enanos y mendigos de Kusturica son arrastrados por un río de barroquismo esteticista, que parece querer sublimar la zona melodramática de la miseria. Se diría que Kusturica no quiere desprenderse de una cierta fascinación fantástica que conlleva el mundo de los gitanos: la brujería de la abuela, el poder de telekinesis del joven Perhan. El dinero corrompe el alma poética del muchacho, que encierra en su propia vida el ciclo de la tragedia. En último extremo, la película se convierte en un canto a la vida, al "polvo de los caminos", como libertad unida al concepto de poseer lo mínimo, en un mundo que encuentra la libertad en la idea de poseer lo máximo. En definitiva, canto a la libertad del vagabundo, el itinerante o el nómada, no ajeno por cierto a conocidos ideales bíblicos. Pedro Miguel Lamet, Cine para leer (Bilbao, 1990) BSO: Hilo DXC IMDB | Culturalia | ||||
Francés | Romany |