
Destacado no solamente por su extraordinaria capacidad interpretativa, el talento diversificado de Sir Peter Ustinov ha sobresalido en el campo de la literatura, especialmente en sus trabajos como dramaturgo y ha mostrado una apreciable capacidad como director cinematográfico, además de participar en la escritura de guiones y en tareas de producción.
Peter Alexander Ustinov nació el 16 de abril de 1921 en Swiss Cotage, Londres (Inglaterra), en una familia de ascendencia rusa, siendo su padre el periodista ruso Iona Ustinov y su madre la diseñadora francesa Nadia Benois.
Decidido a convertirse en actor, Ustinov ingresó en el London Theatre Studio y debutó como intérprete teatral a mediados de la década de los 30, época en la que también comenzó a escribir piezas escénicas.
Su primera obra representada fue "Fishing for shadows", que el joven Peter Ustinov había escrito en 1940. En ese año también comenzó a aparecer en el cine británico y poco después redactaría su primer guión, en colaboración con Eric Ambler, para "The way ahead" (1944), una película bélica firmada por Carol Reed y protagonizada por David Niven. Su primer título como director fue "School for secrets" (1946), un film protagonizado por Richard Attenborough, Ralph Richardson, Marjorie Rhodes y Raymond Huntley.
LOS DORADOS AÑOS 50 Y 60
La mejor etapa en la pantalla del gran Peter Ustinov fueron los años 50 y 60, cuando intervino en películas como "Quo Vadis?" (1951) de Mervyn Leroy, "El placer" (1951) de Max Ophuls, "Beau Brummel" (1954) de Curtis Bernhardt, "Sinuhé, el egipcio" (1954) de Michael Curtiz, "Lola Montes" (1955), de nuevo dirigido por Max Ophuls, "No somos ángeles" (1955) de Michael Curtiz, "Un ángel pasó por Brooklyn" (1957), una co-producción italo-española dirigida por Ladislao Vajda en la que Ustinov aparecía junto a Pablito Calvo, "Espartaco" (1960) de Stanley Kubrick, "Tres vidas errantes" (1960) de Michael Curtiz, "Billy Budd" (1962), excelente adaptación del libro de Herman Melville que el propio Peter Ustinov dirigió o "Topkapi" (1964), una divertida caper movie realizada por Jules Dassin. En este período consiguió ganar dos premios Oscar, siempre en la categoría de mejor actor secundario.
El primero lo logró por "Espartaco", consiguiendo el premio ante los siguientes candidatos: Sal Mineo por "Éxodo", Jack Kruschen por "El apartamento", Chill Wills por "El Álamo" y Peter Falk por "El sindicato del crimen". Su segunda estatuilla sería por su actuación en "Topkapi". Sus compañeros de nominación eran John Gielguld por "Becket", Stanley Holloway por "My fair lady", Lee Tracy por "The Best Man" y Edmond O'Brien por "Siete días de mayo".
Con anterioridad había sido nominado por "Quo Vadis?", consiguiendo la estatuilla en aquella ocasión Karl Malden por "Un tranvía llamado deseo". En 1968 volvería a ser nominado, ahora en la categoría de mejor guión original, "Un cerebro millonario". El Oscar sería para Mel Brooks por "Los productores".
DEL CINE A LA TELEVISIÓN
A partir de los años 70 participó con asiduidad en producciones televisivas, logrando varios premios Emmy e incorporando con frecuencia tanto en cine como en la pequeña pantalla al personaje creado por Agatha Christie, el detective belga Hercules Poirot.
Los mejores trabajos de Ustinov en la última etapa de su carrera cinematográfica fueron "El aceite de la vida" (1992) de George Miller y "Arrogantes y exquisitos" (1998) de Gary Sinyor. En 1990 fue nombrado Sir por parte de la corona británica. Se casó en tres ocasiones, la primera con Isolde Denham, hermanastra de la actriz Angela Lansbury, con la que estuvo entre 1940 y 1947. La segunda con la actriz Suzanne Cloutier, con quien contrajo matrimonio en 1954 y con la que convivió hasta 1971. Su tercera esposa es Helene du Lau d'Allemans, con la que se casó en 1972. Ambos residen en Suiza.
(fuente: cadenaser.com)